www.todoliteratura.es

Totalitarismos

10/02/2025@19:19:00
La literatura centroeuropea de principios del s. XX está copada por grandes escritores. De Stefan Zweig a Thomas Mann, o de Walter Benjamin a Sándor Márai, sólo por poner unos ejemplos. Todos ellos representan esa desazón que se hiso dueña del paso del s. XIX al s. XX. Un quiebro del destino de los que la literatura ha dejado muchas huellas en las que buscar los porqués de los cambios políticos, económicos y sociales que ocurrieron en esos años. Y del destrozo que causó una inconclusa Primera Guerra Mundial que conllevó la no menos fratricida Segunda Guerra y determinaron y marcaron, sin duda, el alma creativa de los artistas que las sufrieron y vivieron.

"El destino de la palabra", de Adan Kovacsics, es una denuncia sobre cómo el capitalismo nos está robando el lenguaje.

Cedida por la editorial

Autor de "El destino de la palabra"
Adan Kovacsics (1953) nació en Santiago de Chile, hijo de inmigrantes húngaros, y se formó en Viena, Austria. Ha traducido a autores como Karl Kraus, Joseph Roth, Stefan Zweig, Imre Kertész y Béla Hamvas entre muchos otros. Como traductor ha ganado numerosos premios entre los que destacan el Premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura por el conjunto de su obra y el Premio Nacional de Traducción de Austria, ambos en 2010, el Gran Premio Balassi de Hungría, en 2017, el Premio de Traducción Straelen de Alemania, en 2022. Su nuevo libro es el ensayo "El destino de la palabra".

"Se acaba el mundo y nosotros afeitándonos", Luis Benítez, Palabrava, 2023, 106 páginas

Los ocho cuentos que integran el presente volumen de Luis Benítez son, de modo inequívoco, cuentos de humor; por ello, el lector atento o el crítico escrupuloso no puede menos que reflexionar (al cabo, un crítico no es más -ni menos- que un lector autorreflexivo) en torno a tan particular materia: qué es el humor.

En París y por aquellos días, solo ejercía de flâneur (de paseante, digamos) durante las tardes. Por la mañana, mi trabajo académico consistía en abrir surcos en el campo de la autobiografía literaria. Al mediodía francés –entendiendo por tal las doce de la mañana-, cumplía con la pausa laboral y con la sacrosanta costumbre de un demi de cerveza, o sea, de una caña a palo seco, sin tapa, para entendernos. Frente a mi lugar de trabajo, una pequeña plaza, uno de esos remansos que sirven de oasis al ciudadano, y un bistrot de los “de toda la vida”. Ese día que rememoro, me encontré a Jorge Semprún, café en mano. Cruzamos la mirada, pero la desvié rápido porque suponía que no se acordaría de nuestro encuentro en España un par de años antes. Sabía de su memoria de elefante, pero no hasta el extremo de saludarme por mi nombre. Con la curiosidad que le caracterizaba, me preguntó por mis andanzas parisinas y, al enterarse de que me movía por los territorios autobiográficos y, en concreto, por la literatura concentracionaria, me recomendó, con la pasión del gran lector que era, una novela de la que, hasta ese momento, solo conocía su título. (Recuerdo ahora su consejo literario que leí, emocionado, en mi habitación del Colegio de España, alzando la vista de vez en cuando hacia los árboles que la rodean en la Cité Universitaire: La peau et les os (La piel y los huesos,1949), la novela de Georges Hyvernaud.

Alianza Editorial. 2022
El vocablo ‘TOTALITARISMO’ está definido, sin ambages, desde hace mucho tiempo como referido a las ideologías, movimientos y regímenes políticos donde un Estado todopoderoso ejerce un poder total y absoluto, sin ninguna fisura, y donde las libertades están muy controladas o no existen per se.

El escritor libanés afincado en Francia Amin Maalouf presentó ayer, 24 de noviembre, su última entrega narrativa: “Nuestros inesperados hermanos”, una novela puesta en circulación por Alianza Editorial.

Con el subtítulo de “Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia”, la catedrática emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Adela Cortina, ha puesto en circulación su último ensayo: “Ética cosmopolita” (Ediciones Paidós).

Autor del libro “Retaguardia roja”

Hasta comienzos de este siglo, se había tratado poco la represión y la violencia del bando republicano en la retaguardia durante la Guerra Civil. Ahora unos cuantos historiadores intentan equilibrar la historia entre los dos bandos. “La ciudadanía actual es democrática y se merece que les ofrezcamos una aproximación del pasado lo más rigurosa posible y desideologizada”, afirma el historiador Fernando del Rey en una rueda de prensa para presentar su nuevo libro “La retaguardia roja. Violencia y revolución en la guerra civil española”.

La mirada del hombre sobre el niño. De la fama no buscada sobre la soledad y el silencio de la infancia que le acompañaron junto a su madre. Del paso del tiempo sobre los recuerdos. Y hacerlo con la pureza del que se siente afortunado y ya no puede pedir nada, salvo mostrar la dignidad de la pobreza de sus inicios y su firmeza ante la envidia, y valentía y decisión ante la injusticia.

HISTORIA DE ESPAÑA

Repasamos las leyes que fueron empleadas por el franquismo para reprimir en las primeras décadas de su existencia

En este artículo repasamos las leyes que fueron empleadas por el franquismo para reprimir en las primeras décadas de su existencia.

Hay muchas preguntas a las que jamás encontraremos una respuesta, quizá, porque no la tengan, o también porque nosotros mismos no somos capaces de encontrársela. En esa encrucijada es donde parece estar sumido el protagonista de esta historia de derrotas anímicas. Él que dedicó toda su vida a interpretar y reinterpretar la conducta del ser humano a través de la literatura, acabó, sin embargo, dibujando el retrato de la desesperanza en una huida hacia ninguna parte que sólo se puede saldar de una forma trágica.

"Estamos viviendo el desmantelamiento de la legislación social"

La visita anual de Tzvetan Todorov a España ya comienza a ser una sana costumbre. En esta ocasión no vino para presentar un libro nuevo, sino la reedición de Elogio de lo cotidiano, un pormenorizado estudio de la pintura flamenca del siglo XVII. El libro, publicado hace veinte años, continúa de plena actualidad y es fundamental para entender una escuela brillantísima.

Obra que pone en valor el pensamiento de uno de los referentes de la intelectualidad española del siglo XX, Salvador de Madariaga. Europeísta convencido, fue testigo excepcional del panorama nacional e internacional, sobre el que propuso fórmulas para la adecuada convivencia. Asimismo, el libro cuenta con un estudio introductorio realizado por José María Beneyto, que nos acerca la personalidad y argumentos del protagonista.


De un auténtico acontecimiento editorial podemos calificar "Escritor en guerra", donde se reúnen por primera vez todos los diarios y la correspondencia de los años de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial de George Orwell. Un retrato imprescindible de una época crucial que publica ahora la editorial Debate.

Entre el Fantasy y la novela épica de aventuras

"El rey de los espinos" de Marcelo Figueras trata de un famoso autor de cómics que es asesinado en la violenta Buenos Aires de 2019. A su entierro van familiares, fans, la prensa y la infame policía secreta, llamada OFAC. Pero también alguien más. Cuatro hombres vestidos de modo insólito: un caballero medieval, un pirata de las Guerras del Opio, un motociclista al estilo Ángeles del Infierno y un explorador del Oeste, dueño de armas extravagantes.

Por primera vez en español la versión que el autor no se atrevió a publicar

La segunda Lady Chatterley es la segunda versión que D. H. Lawrence hizo de su conocida novela El amante de Lady Chatterley. Ahora la editorial el Funambulista rescata un texto inédito en español que el autor no se atrevió a publicar. La traducción ha corrido a cargo de Max Lacruz y Gonzalo Gómez Montoro.

ENTREVISTA A ENRIQUE DE DIEGO

Por Javier Velasco Oliaga

El último libro de Enrique de Diego La monarquía inútil se está convirtiendo poco a poco en un libro de referencia para un sector de la sociedad harto de la manipulación que padecen las sufridas clases medias. Con su verbo apasionado, que todas las noches podemos oír en su programa A Fondo de Radio Inter, y bien documentado, va desentrañando en su obra la obsolescencia de un régimen anticuado que, para muchos, no está evolucionando al mismo ritmo que la sociedad.


* Retrata el convulso siglo XX, desde la Segunda República y la Guerra Civil española, hasta la caída del muro de Berlín, y arremete contra la barbarie de los totalitarismos

* Las tres novelas anteriores han vendido más de dos millones de ejemplares en España y un millón más en el extranjero


  • 1

La pasión, esa aliada del deseo y la aventura. De la posesión y la envidia. De la traición y la culpa. Hay ocasiones, en la vida, que el río subterráneo que la recorre no es capaz de contener la furia del destino. Como se nos dice en esta novela: «… es la mayor tragedia con la que el destino puede castigar a una persona. El deseo de ser diferentes de quienes somos: no puede latir otro deseo más doloroso en el corazón humano.»

Autora de “Soy Milena de Praga”

Nos encontramos con Monika Zgustova en una cafetería cercana a la plaza de Alonso Martínez para hablar de su última novela “Soy Milena de Praga”, que trata sobre Milena Jesenská, la reconocida traductora al alemán de la obra de Franz Kafka, y su amante durante cierto tiempo. La novela recorre tanto su vida literaria como personal, sus amores y la difícil relación con su padre.

Ed. Gredos. 2022
Platón de Atenas era considerado, en la Antigüedad, como el filósofo o estudioso de la psique-alma por antonomasia. Sus obras siempre han sido valoradas como la esencia a la que se vuelve, de continuo, dentro del pensamiento filosófico universal. En la Antigüedad se le consideraba como al enviado, eximio, del dios Sol o Apolo, cuyo espíritu regresa tras la muerte en forma de águila del Olimpo, y así poder vivir eternamente con los dioses.

Además de su amplia faceta creativa, el escritor bilbaíno ejerce la crítica literaria desde hace cuatro décadas. Reproducimos sus recientes recomendaciones de libros inscritos en diferentes géneros narrativos (novela, relato, crónica, memorias…), en el suplemento cultural “Territorios” del diario El Correo.

En ocasiones, ese jardín borgiano donde los senderos se bifurcan puede invertirse en el de los destinos que se entrecruzan. En los '80 Iñaki Ezkerra ganaba un premio Euskadi de novela y yo lo ganaba al año siguiente. No sabía entonces que venía de licenciarse en la Autónoma de Barcelona donde, a buen seguro, nos cruzamos más de una vez en los trenes magrebíes que subían hasta Bellaterra. Hoy, el laberinto de las encrucijadas nos ha llevado a encontrarnos a un paso de ingresar como socios de número en la Delegación en Corte de la Bascongada, en Madrid, siempre con libros bajo el brazo.

En la presentación del libro estuvieron presentes el editor literario de la obra, Ignacio F. Garmendia; el nieto de Manuel Chaves Nogales, Antony Jones Chaves; los prologuistas, Antonio Muñoz Molina y Andrés Trapiello; el editor de Libros del Asteroide, Luis Solano; el presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos y el diputado provincial de Cultura y Ciudadanía, Alejandro Moyano. La Universidad de Sevilla, que ha colaborado en la edición a través del CICUS, estará representada por su rector, Miguel Ángel Castro, y por el director de Cultura y Patrimonio del CICUS, Luis Méndez Rodríguez.

El primero de los cuatro libros que componen el Cuarteto de la Guerra del escritor y director de orquesta Xavier Güell está dedicado al gran compositor húngaro Béla Bartók que se exilió voluntariamente en 1940 a Estados Unidos para demostrar su oposición al nazismo. Son los últimos y durísimos años de un absoluto genio en un país que no entendía su música y que tuvo que luchar contra la penuria económica, el desarraigo familiar y la enfermedad, pero que nunca perdió su inquebrantable fe en la música y hasta el último aliento de vida siguió componiendo. Una obra imprescindible para los amantes de la Historia, el arte en general y la música en particular.

2020 / CENTENARIO ISAAC ASIMOV

Nació en una aldea rusa cerca de Smolensk, en 1920, pero a los tres años ya vivía en Brooklyn. Debemos a su prodigiosa mecánica ficcional quinientos títulos que desafían la Teoría del Todo. Más allá de sus tres series canónicas –Robots, Fundación e Imperio-, su cerebro se expandió desde la divulgación científica a la histórica, y desde Shakespeare a la Biblia. Cien años después, por obra y gracia de Isaac Asimov, la metafísica escolástica ha mutado en un paradigma cuántico.

Zweig, buen lector, mal deportista y estudiante —como nos apunta Jesús Marchamalo en "Stefan Zwwig, la tinta violeta", la última entrega de la colección sobre autores universales que comparte con el ilustrador Antonio Santos y publica Nórdica libros. Zweig— fue, por encima de todo, un hombre que siempre persiguió la libertad.

"La ideologías son cainitas con sus hombres más fieles"

Juan Laborda Barceló es un joven profesor y escritor madrileño que acaba de publicar en la Editorial Alrevés su segunda novela La fragilidad del neón. Una interesantísima novela donde el autor mezcla diversas historias y mundos diferentes. Por un lado está el protagonista Ramón Sandoval exiliado español en el París del comienzo de los años sesenta. Por otro, su hermano Manuel, militante del FLN argelino, que lucha contra el colonialismo francés.

PERIODISTAS EN ESPAÑOL

En la muerte de Tzvetan Todorov

Desaparece uno de los intelectuales europeos más críticos con los totalitarismos


A raíz de la caída del muro de Berlín en 1989 la mayoría de los intelectuales de los países de Occidente fueron cambiando profundamente sus opiniones acerca de los sistemas comunistas del Este de Europa.

"Los árboles portátiles" es el nuevo ensayo de Jon Juaristi es al mismo tiempo un libro de historia, de arte, de literatura, de aventuras y de viajes y una colección de biografías apasionantes. Publica Taurus.


"Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social" de Simone Weil es una síntesis del pensamiento de Simone Weil a finales de 1934 que recapitula las enseñanzas de su militancia en el seno del sindicalismo revolucionario antes de su decisiva experiencia como obrera en la gran industria. Edita Trotta Editorial.

"Las buenas personas" de Nir Barama es la primera novela sobre la Segunda Guerra Mundial escrita desde Israel. Traducida a catorce idiomas, su publicación ha supuesto un acontecimiento en toda Europa y se ha comparado con Las benévolas de Jonathan Littell. El libro ha sido publicado por la editorial Alfaguara.

Hubo un tiempo en que la vida se vivía en blanco y negro. Otro, En tiempos de luz menguante, donde todo era gris y frío. En su primera novela, Eugen Ruge, que nació y vivió en la extinta República Democrática Alemana, -desconfíen cuando se califica como democrático un país o un partido-, cuenta la historia de una familia alemana del este, pero a su vez está contando un trozo de historia de cada una de las familias alemanas que hubo en aquella época.

“Me gusta dar una visión diferente de la historia y además mostrar la cara oculta de algunos personajes”

Por Javier Velasco Oliaga

Mario Escobar
es un historiador y novelista español especializado en best-sellers. Sus libros se están traduciendo a muchos idiomas y vendiendo por todo el mundo, desde América a Rusia, lo cual no es extraño, porque lo que Escobar proporciona en sus libros es una mezcla de historia con intriga, acción palpitante y misterios, muchos misterios, históricos, de sectas, etc.

Entrevista a Julia Navarro

Julia Navarro, periodista y escritora madrileña, ha dedicado su vida a describir los principales acontecimientos de la vida actual, primero como periodista en distintos medios de prensa escrita, radio y televisión y después escribiendo libros sobre la actualidad política española como: Nosotros, la transición; Entre Felipe y Aznar; La izquierda que viene y Señora presidenta. Las circunstancias políticas le debieron parecer algo monótonas, aunque sigue escribiendo artículos de actualidad, y dio el paso a la ficción.