www.todoliteratura.es

recomendados

22/03/2025@13:13:00

El escritor irlandés Aidan Higgins (1927-2015) tiene, entre sus muchos méritos, el haber fomentado con sus novelas y textos autobiográficos, una visión de Irlanda internacional y cosmopolita, una imagen contraria a la que se tenía de este país en la segunda mitad del siglo XX como país aislado y recluido en sí mismo. Autor peripatético, recorrió medio mundo antes de regresar definitivamente a Irlanda en los años ochenta para escribir sus memorias, siendo España uno de los lugares en los que había vivido durante un tiempo.

Historia de los vampiros”, de Jacques Collin de Plancy, explora cómo la figura del vampiro ha transitado de ser una amenaza real a convertirse en un símbolo literario, influyendo en autores como Sheridan Le Fanu y Bram Stoker.

"Lorca esencial" ha corrido a cargo del filólogo y profesor Fernando Carratalá, esta edición recoge muchos de sus maravillosos poemas, alguno de ellos comentados, y está pensada para entrar en el mundo lorquiano, disfrutar de él... y no querer salir nunca jamás.

La vida va y viene, y en ese tobogán de idas y venidas, días y estaciones, el tiempo nos trae otras vidas, otros recuerdos que estaban dentro de nosotros para llegado el momento reclamar su protagonismo. Algo así le ocurrió a Marguerite Duras cuando se enteró de la muerte del protagonista chino de esta novela en el año 1990.

"Juventud", de Joseph Conrad, es una novela corta del escritor nacido polaco. Zenda la rescata en edición bilingüe. Una de los clásico menores de este gran autor.

"El chirrión de los políticos", es una rareza en su extensísima obra, pues como en muy pocas ocasiones Azorín tienta el humorismo y la farsa, quizá por eso, por su excepcionalidad, no fuera reeditado desde su publicación en 1923.

Las ciudades como metáfora del viaje a lo largo del tiempo. Así nos lo plantea Italo Calvino en Las ciudades invisibles. Breves relatos que utilizan las ciudades como paradigma de la vida y el paso del tiempo. Reflexiones que surgen del viaje y la observación, y que son evacuadas por la transmisión oral, quizá la más antigua de las formas de comunicación entre seres humanos.

El tiempo lo difumina todo. Las ganas de vivir. La curiosidad. El amor… y la búsqueda de las palabras. Como nos dice la escritora francesa Delphine de Vigan: «Hablar es una manera de luchar». Sin embargo, el intrínseco contrasentido de esta frase se halla en que toda lucha, antes o después, conlleva la derrota. Del ánimo. Los recuerdos. Las ilusiones. Y la fidelidad a uno mismo. Y de ahí, la importancia de las palabras, por su poder de transmisión: de estados de ánimo, de conocimiento y, sobre todo, de sentimientos.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Fíjate si estará aburrida la prensa rosa que recurren al alcalde de Madrid para preguntar por el embarazo de su mujer. Y qué va a decir Almeida. Obviedades y gazmoñerías de padre primerizo. La felicidad no interesa, tío. Queremos dramas y morbo.

Al elaborar un Trabajo de Fin de Máster (TFM), uno de los aspectos clave es definir objetivos claros y precisos. Muchas veces, los estudiantes buscan comprar TFM ya elaborado para asegurarse de que cumplen con los estándares académicos. Sin embargo, si deseas redactarlo por tu cuenta, es fundamental que los objetivos sean bien estructurados y relevantes para tu investigación.

Entre los años 1897 y 1898 Jack London viajó a Alaska, movido por la fiebre del oro. Otra fiebre mucho menos efímera y de mayor calado, mantuvo al español Segundo Llorente, en ese país de los eternos hielos llamado Alaska, durante cuarenta años.

Hace tres días recibí el libro El vigilante en el espejo del escritor Guillermo Fernández. Luego de recibir su obra como si esta fuese un presente de cumpleaños, a causa de la cercanía con mi natalicio, conversé con el autor y me expresó que la relación de esta obra con su vida se basa, quizás, en «algunos aspectos del pasado, que no pueden aislarse como ya idos; sino que se incrementan en el tiempo, con lo cual se aspira a una redención, es decir, a esa búsqueda de la redención del pasado».

Este primer volumen de las Obras completas de Luis Martín-Santos reúne más de un centenar de relatos escritos entre 1945 y 1964. Se organizan en cinco secciones, mostrando la versatilidad y talento del autor. Los textos critican la realidad moral y existencial de su tiempo, pero siguen siendo relevantes hoy en día. El libro incluye también la última narración del autor, "Condenada belleza del mundo".

San Valentín ya está aquí: hay que buscar algún plan especial para hacer en pareja. El problema es que la oferta cultural de Madrid es tan extensa y cambiante que abruma a cualquiera que busque sorprender a su pareja este 14 de febrero. Que no cunda el pánico, Open House Madrid os trae 5 planes gratuitos para que este San Valentín seáis tan originales como romántic@s.

Como todo el mundo sabe, existe un complot en marcha para acabar con la literatura. Cada uno de los actores implicados en el drama (escritores, editores, críticos, periodistas, lectores) le da su puñalada, por riguroso turno, como en “Asesinato en el Orient Express”. Además, hay quien piensa, caso de Luisgé Martín, que el progreso tecnocientífico podría convertirla en una actividad periclitada y prescindible en un beatífico futuro transhumanista. Sostiene nuestro autor en su provocador e inteligente ensayo, “El mundo feliz”, que si los avances en cibernética, neurología, genética e inteligencia artificial permiten a los ciudadanos del mañana vivir en un mundo indoloro, tal vez las obras maestras de la literatura resulten incomprensibles e indescifrables para esos benditos habitantes de futurolandia (los Eloi de H.G. Wells, más o menos) y nadie las necesite ya para rumiar o gestionar su angustia o su frustración. Así, la vieja catarsis aristotélica sería devorada por una versión avanzada de ChatGPT combinada con un buen cóctel de psicofármacos y tal vez algunos implantes.

Edición de Soledad González Ródena
Soledad González Ródenas ha realizado una edición definitiva de dos obras fundamentales de Juan Ramón Jiménez, cumbres del poema en prosa en lengua española. El resultado es "Baladas y Odas" que ahora publica Vandalia.

En las últimas generaciones todo se ha vuelto más rápido, mejor y más barato. Casi cualquier cosa puede ser comprada y enviada en cuestión de días, e incluso horas. Pero todo esto ha llegado a su fin.

Las noticias inesperadas suelen ser buenas; las malas, ya se las rumia cada cual con anticipación y hasta con desvelo, y cuando fatídicamente se cumplen, carecen de novedad. Pues bien; una de esas alegres sorpresas nos sucedió en Drácena cuando editamos el año pasado Las cerezas del cementerio (1910), de Gabriel Miró. Se agotó apenas transcurrido un mes para nuestra satisfacción pero, sobre todo, para nuestra perplejidad, porque cuando publicamos esta novela —el primer relato largo de Miró con las costuras bien ajustadas— pretendíamos dos cosas; en primer lugar, proseguir nuestra quijotesca cruzada contra la ignorancia y la pedantería con que los mass media y las actuales novedades librescas pisotean nuestro idioma, y en segundo —y si quieren más sentimental—, rescatar a un escritor que, muy a pesar de serlo hasta la médula, sufrió tal cadena de desaires que, hoy, entre el común, su nombre apenas significa algo distinto a una calle o a una plaza.

Autor de "El gabinete mágico"

El escritor segoviano Emilio Pascual acaba de publicar el libro "El gabinete mágico", una obra sobre las bibliotecas imaginarias que han utilizado diversos autores en sus mejores novelas; desde Umberto Eco hasta Miguel de Cervantes, pasando por Andrea Camilleri, Michael Ende o Antonio Muñoz Molina. Más de setenta bibliotecas nos muestra el autor que ha hecho un trabajo ímprobo de imaginación y buen hacer.

Tras La gran fortuna y La ciudad expoliada, se completa con "Amigos y héroes" la publicación de una de las más soberbias reconstrucciones históricas de la literatura inglesa del siglo XX, la Trilogía balcánica. Un clásico imprescindible publicado entre 1962 y 1965 en el que Olivia Manning exploró magistralmente la Europa de la Segunda Guerra Mundial desde la cotidianidad de sus inolvidables personajes, Harriet y Guy Pringle, un matrimonio puesto a prueba por las tensiones de los tiempos bélicos, y cuyas personalidades y experiencias están inspiradas en las de la propia autora y su marido.

Alianza Literaria. Segunda Edición. 2022
Esta novela sobre el Oeste norteamericano fue escrita y publicada en 1967, en Boston, y ahora editada en este año por la editora española radicada en Madrid; existiendo, asimismo, un western digno de elogio.

Ignoro si ustedes compartirán esta sensación, pero apenas observo el panorama de la política europea, me parece estar asistiendo a una “discusión bizantina”; aquella estúpida disputa teológica sobre el sexo de los ángeles mientras los otomanos asediaban con sus bombardas Constantinopla, porque, en este instante, alrededor de Europa cunde un cerco de devastación y horror: la triturante prolongación de la guerra en Ucrania, la reciente e imprevisible sublevación en Irán, la sangrienta desmembración de Siria, del Líbano y de Libia, por no mencionar esa guerra silenciosa —al menos para España— e incesante desde hace demasiados años que atraviesa el Sahara desde El Chad hasta Burkina Faso.

Poco queda de esa literatura que conocemos de siglos pasados y que en tantas ocasiones ha servido como fuente de inspiración de la que los autores contemporáneos han bebido para hacer sus creaciones de hoy. Una literatura que ha ido avanzando con el paso de los años y que ha visto cómo la tecnología ha sido una de las causas principales de este cambio. Un claro ejemplo de ello son los audiolibros, donde los autores graban su voz narrando la historia permitiéndonos disfrutar de la lectura sin la necesidad de abrir los ojos.

Eva Millet vuelve al mar con "La sirena del hielo", un libro para lectores que han devorado "La última sirena", la exitosa novela que tras ser galardonada con el Premio Boolino, ha logrado verder más de 15.000 ejemplares y situarse entre los libros más recomendados de los últimos años en la literatura infantil y juvenil.

No se me ocurrirá negar la dosis de publicidad de este artículo, dedicado a Una novela que comienza (1941), de Macedonio Fernández, por fin editada en España por Drácena, cuando me ha correspondido añadirle un extenso epílogo.

Desde el pasado mes de Julio, el libro Estilo de Vida Saludable de la autora española Paloma Pérez del Pozo, se colocó en primer lugar en las ventas de su categoría en Amazon, logrando ser reconocido como bestseller en Amazon internacional. Este logro sigue al conseguido el año pasado por la autora con el best seller infantil El baúl de mis fantasías.

Carlos Ruiz Zafón concebía esta obra como un reconocimiento a sus lectores, que le siguieron a lo largo de la publicación de la saga de La Sombra del Viento. Como un eco del mundo literario del Cementerio de los Libros Olvidados, La Ciudad de Vapor se compone de once relatos, varios de ellos inéditos. Ahora, tras la muerte del autor el pasado mes de junio, su publicación supone también un reconocimiento a su trayectoria, al que a buen seguro, se sumarán sus lectores.

La pasión, esa aliada del deseo y la aventura. De la posesión y la envidia. De la traición y la culpa. Hay ocasiones, en la vida, que el río subterráneo que la recorre no es capaz de contener la furia del destino. Como se nos dice en esta novela: «… es la mayor tragedia con la que el destino puede castigar a una persona. El deseo de ser diferentes de quienes somos: no puede latir otro deseo más doloroso en el corazón humano.»

Dimitrios Makropulos es hallado muerto en el Bósforo. El escritor Charles Latimer investiga su oscuro pasado, enfrentándose a una trama de espionaje y variados peligros. "La máscara de Dimitrios", es una novela de Eric Ambler publicada en 1939 que ha influido a grandes autores y fue adaptada al cine en 1944.

El próximo mes se septiembre se reeditará en su integridad "Pólvora mojada", la primera novela de Andrés Berlanga, que incluye los numerosos cortes que hizo la censura franquista.

La novela "Una madre" de Alejandro Palomas (2014) se desarrolla a lo largo de una única noche, la víspera de Año Nuevo, donde se congrega una familia en el hogar de la matriarca, Amalia, una mujer de 65 años. Esta reunión, que se presenta con la intención de celebrar, se transforma en un intenso escenario de conflictos personales y momentos de reconciliación.

Se suele decir que la realidad supera a la ficción cuando nos acercamos, o nos acercan, hechos que consideramos como insólitos o no creíbles por el poder que tienen de superar con creces todas las situaciones posibles que hemos sido capaz de imaginar a lo largo de nuestra vida. Truman Capote lo sabía mejor que nadie y, quizá por eso noveló las vidas ajenas, para darles una forma más digna y literaria a la realidad que vivían.

Seix Barral publica una edición conmemorativa de "Tiempo de silencio" con motivo del 100º aniversario del nacimiento de Luis Martín-Santos, con nuevo prólogo de Enrique Vila-Matas. "Tiempo de silencio" supuso toda una revolución en la literatura del momento, gracias al talento de Luis Martín-Santos para trasladar la realidad española a las innovaciones narrativas de autores como James Joyce. Admirada por la crítica y traducida a las principales lenguas europeas, no pudo publicarse íntegramente en España hasta el fin de la dictadura. La editorial Galaxia Gutenberg ha comenzado a publica las obras completas del autor nacido en Larache.

"Cowboy de medianoche", de James Leo Herlihy regresa a todas las librerías españolas con una edición especial en tapa dura, con tradución de Ce Santiago y prólogo de Kiko Amat.

Edición de Pedro Tabernero, Pandora, N.5, Col. “Un gozo en mi pozo”, Sevilla, 2024
Tuvimos ocasión de reseñar una descripción de la nueva colección “Un gozo en mi pozo”, que dirige Pedro Tabernero. Indiscutiblemente no estamos solo ante una editorial libros sino ante bellísimos libros desde la formulación inicial hasta su presentación en sociedad. Libros cargados de historia literaria y también de valores pictóricos. Un conjunto que permite hacer una composición de lugar, un “verdadero” estado de la cuestión artística en nuestro país, sustentada en parámetros literarios, editoriales, ilustrativos con el dibujo a veces, la acuarela, el óleo, el acrílico, o técnicas mixtas. Para este poema de 1909, de un injustamente olvidado y gran poeta como Manuel Machado, contamos con las colaboraciones literarias imprescindibles de Javier Salvago y Juan Miguel Gras Lope.

Con la celebración del centenario del nacimiento del autor estadounidense Truman Capote, Anagrama lanza el 25 de septiembre "La dificultad del fantasma. Truman Capote en la Costa Brava". En esta obra, Leila Guerriero se sumerge en la Costa Brava para explorar los lugares donde Capote escribió gran parte de su famosa novela "A sangre fría". Este libro es fruto de la colaboración entre Anagrama y la Residencia Literaria Finestres.

Alianza empieza con este "Fractal" la republicación del "Salón de pasos perdidos" tomo a tomo y en edición de bolsillo a partir del año 2025.

Del 5 de marzo al 9 de junio de 2024

En 2024 se cumple el centenario del nacimiento de Luis Martín-Santos Ribera (1924-1964) y, con este motivo, la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E) y el Museo de San Telmo de San Sebastián han querido rendir homenaje al escritor y psiquiatra español, que ha pasado a la historia de nuestro país por su dimensión literaria alcanzada con su obra Tiempo de silencio, considerada una de las mejores novelas españolas del siglo XX.

La escritora Hortensia Búa Martín presenta en su nueva novela "El último tren" una historia de amor con elementos psicológicos y metaliterarios, ambientada en los atentados terroristas de los trenes de Cercanías de Madrid en 2004. A través de la narración en primera y tercera persona, la autora dibuja una pequeña gran historia oculta en medio de la confusión de aquellos momentos trágicos.

En la Sicilia previa a la unificación se desarrolla "La masacre olvidada", de Andrea Camilleri. Allí se dio una terrible tragedia que parecía haber quedado enterrada para siempre. Hasta ahora.

Ed. Salvat. 2023
Este libro narra, de forma concienzuda y rigurosa, toda la evolución del descubrimiento realizado en la sierra burgalesa de Atapuerca. Los yacimientos arqueopaleontológicos de dicho lugar han sido, y lo siguen siendo, vitales y paradigmáticos, para poder conocer la formación de la humanidad; como fueron avanzando los homínidos y los seres humanos hasta llegar al momento actual. El libro publicado por la notoria editora barcelonesa, de tanto prestigio, nos presenta esta obra para darnos a conocer cómo van avanzando los trabajos de este gran momento prehistórico.

GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).

Si eres muy joven, encuentras la estupidez de los demás, e incluso la tuya, casi divertida, estimulante o por lo menos risible. En la madurez la estupidez te irrita. Y cuando te haces viejo sólo te produce melancolía. Así estoy yo, melancólico, como atrapado en una canción del Sabina de finales de los ochenta, mientras tontos de todos los colores se enseñorean de los foros de discusión en los medios tradicionales y, sobre todo, en las redes sociales. El lamentable éxito de VOX en las recientes elecciones municipales ha puesto en circulación de manera incontrolada el término “fascista”, utilizado a cascoporro por quienes no han leído jamás un libro de historia o un ensayo riguroso de teoría política. Algunos libramos, nec spe nec metu, una batalla perdida de antemano para poner una nota de sensatez en medio de la histérica algarabía, pero sabemos que no hay nada que hacer. De ahí la melancolía.

La Editorial Drácena ha reunido las dos grandes novelas de Gabriel Miró: "Nuestro Padre San Daniel" y "El obispo leproso", en un único volumen que lleva por título "La novela de Oleza".

El mundo de la literatura no deja de crecer. Hablamos de uno de los más antiguos en la historia de la Humanidad. De hecho, se dice que los primeros atisbos de la Literatura tal y como la entendemos a día de hoy se dieron en el siglo VIII a.C., aunque otras voces aseguran que fue en el siglo XVII a.C. cuando realmente se tuvo este primer reflejo. Sea como fuere, son siglos, milenios dando forma a libros, publicaciones e historias que ofrecen una ventana a todo lector.

‘Tierra llana’ de Francisco J. Castañón premio de la AEP a la mejor obra de poesía de 2022

A finales del pasado mes de diciembre, la Asociación de Editores de Poesía hizo pública la lista de libros recomendados que la entidad escoge entre las obras de poesía publicadas en 2022.

No todos los casinos en línea son iguales. Es más, la oferta varía también de país en país, ya que no todas las culturas aprecian los mismos juegos. Por tanto, si estás pensando en registrarte en uno de los mejores casinos online de España, es conveniente que primero sepas qué juegos puedes encontrar en cada uno de ellos.

"Mi amor en vano" trata sobre los amores y las relaciones

Soledad Puértolas presenta su última novela Mi amor en vano, que no trata sólo sobre el amor, sino sobre los amores, las relaciones, las vivencias, sobre el valor de las voces y los ecos, sobre el lugar que ocupan en el mundo las personas azotadas por el destino y sus desgarros. La novela ha sido publicada por la editorial Anagrama.

Se trata de uno de los galardones españoles más importantes, puesto que cuenta con una dotación muy elevada, siendo la segunda del mundo después del conocido Premio Nobel de Literatura.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Héctor Freire nació el 10 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Recibió el Premio y la Beca a la Investigación Literaria Ciclo 2003, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, por su proyecto “Poesía Buenos Aires (1980 / 1990)”. Ha sido fundador de la Primera Escuela Literaria del Teatro IFT (“Idisher Folks Teater”), jurado del Fondo Nacional de las Artes (género ensayo), jefe de redacción de la Revista de Poesía “Barataria”, así como de la Revista Cultural “La Pecera” (Mar del Plata) y director de la Revista de Cultura “Rizoma”.

“Estos diarios tienen la maravilla de mostrarnos el escritor en la trastienda”

Se ha presentado en Barcelona la primera entrega de los diarios del escritor valenciano Rafael Chirbes. Su título es “Diarios: a ratos perdidos 1 y 2”. La editora Silvia Sesé ha informado que todavía no sabe cuantos libros saldrán publicados de los archivos que el escritor legó a su fundación. Además, la publicación del libro no ha estado exenta de polémica por el prólogo que ha escrito Marta Sanz metiéndose con el autor.

Las ciudades no son únicamente sus edificios, puentes o ríos. Las ciudades son las personas que las habitan, sus costumbres y su forma de modelarlas. De ahí, que la esencia del tiempo que nos transmiten años después son como las brumas de universos perdidos en el tiempo. Esas fotos fijas de las ciudades y los lugares que nos presenta un joven y ya genial Truman Capote en Color Local, son eso, la oportunidad de devorar el paso del tiempo en pequeñas cápsulas donde los lugares y sus gentes son una forma de narrar la vida y el espacio que ocupan.