www.todoliteratura.es

viticultura

Autor de "Los herederos de la tierra"
05/10/2016@16:44:33

Diez años han tenido que pasar para que el escritor barcelonés Ildefonso Falcones acometiese la continuación de su celebrada “La catedral del mar”. El autor retoma la trama con los descendientes de sus antiguos protagonistas para volver a adentrarnos por las calles de la Barcelona medieval que luchaba para abrirse al mar. A finales del siglo XIV, cuando se desarrolla la acción, la ciudad Condal carecía de puerto. El resultado es “Los herederos de la tierra”.

La reserva de experiencias enológicas ha aumentado un 8% en el último año
España es, sin duda, un país de vino. Hay más de 4.400 bodegas, 150 variedades autóctonas de uva plantadas y 97 denominaciones de origen protegidas. Es el primer país a nivel mundial en extensión vitivinícola y el tercer productor de vino en el mundo, sumando un total de 131 zonas vitivinícolas, con una producción de 28,3 millones de hectólitros en 2023. Castilla-La Mancha es, con diferencia, la Comunidad Autónoma en la que más vino se produce, aunque, curiosamente, la que registra el menor gasto de sus habitantes en este producto. Estamos entre los diez países más consumidores de vino del mundo, con un promedio de unos 21 litros al año por habitante. Como curiosidad, Portugal consume el doble que España y estamos lejos del récord del Vaticano que bebe 54 litros de vino al año por persona, aunque son solo 800 habitantes, la gran mayoría hombres adultos.

Carne de Gallina del escritor toledano Luis de los Llanos Álvarez es una novela de la Guerra de Marruecos, desde el Barranco de Lobo, hasta el desembarco de Alhucemas. Pasajes de nuestra historia que parecen querer que olvidemos. El libro ha sido publicado por la editorial De Librum Tremens.

  • 1

Recorrido por la historia de Málaga y su provincia, sus costumbres y actividades en el siglo XIX

Decano de los museos privados de la ciudad de Málaga, el Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares encuentra sus antecedentes en los años sesenta, a la par de la inauguración del Museo de Bellas Artes (1961), concebido con dos secciones más: la arqueológica y la etnográfica.