www.todoliteratura.es

Utopías

Editorial Renacimiento. 2025
14/04/2025@07:07:00
Este último poemario de Juan José Téllez es una obra de extraordinaria dimensión. Un testamento lírico, lúcido, sugerente, que reposa sobre una apasionada defensa de la razón, la razón poética por ser exacto. En una magnífica edición, costumbre ya de la editorial sevillana Renacimiento, se nos dice en la contraportada que “en este último libro, reflexiona sobre la progresiva extinción de las utopías que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental”.

Autor de "Los colmillos del cielo"

Emilio Lara (Jaén, 1968), es doctor en Antropología, licenciado en Humanidades con Premio Extraordinario. Ha publicado varios libros de novela histórica y decenas de artículos en revistas universitarias y centros de investigación españoles, italianos y franceses. Tiene en su estantería numerosos premios, tanto periodísticos como literarios. Ahora pone en mano de los lectores “Los colmillos del cielo”, publicado por la editorial Ariel.

Autor de "Sideral"

El autor granadino Ángel Olgoso es autor de varios libros de relatos, entre los que destacan Los demonios del lugar (2007) y Astrolabio (2007). En Cuentos de otro mundo (1999) y La máquina de languidecer (2009) ha reunido sus últimos microrrelatos, y en Los líquenes del sueño (2010) una amplia selección de los cuentos escritos entre 1980 y 1995. Su obra, traducida al inglés, alemán e italiano, figura en las mejores antologías del cuento y del microrrelato hispánico. Ahora publica "Sideral” (Eolas Ediciones), el segundo volumen temático, tras “Bestiario”, de sus relatos completos de un total previsto de seis.

Autora de "Niebla en Tánger"

Con “Niebla en Tánger”, la escritora madrileña Cristina López Barrio ha quedado finalista en el premio Planeta de Novela de este año. Esta es la primera vez que escribe sobre la época actual. Sus anteriores novelas se cuentan por éxitos, tanto en nuestro país como en el extranjero, “La casa de los amores imposibles” se ha publicado en nada menos que veintidós países. Hasta el momento sus obras se habían desarrollado en épocas pretéritas.

En una nueva entrega de Ucronías, nuestro especial de historia contrafactual, exploramos la trayectoria alternativa de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. De la mano de reconocidos especialistas y con rigor científico, ponemos sobre la mesa una serie de apasionantes perspectivas que harán reflexionar a los lectores.

Ed. Síntesis. 2016
Dentro de lo cuidadosa que es la colección de Historia Antigua y Medieval de la editorial Síntesis, épocas de la Historia en las que estoy imbuido, hoy me voy a aproximar a una obra necesaria para conocer cual era la idiosincrasia social en la Alta Edad Media. El medievalista encargado de estudiar estos hechos es el profesor Monsalvo Antón, de la Universidad leonesa de Salamanca, que nos acerca con un importante conocimiento de los hechos a lo que ocurría en el Alto Medioevo cuando las clases sociales entraban en conflicto o peleaban por defender sus derechos.

Decía el clásico Emerson que todos los grandes libros han sido escritos por una misma persona, pues en todos se nota, aunque sea imposible de conocer, una inteligencia superior. Inteligencia es la capacidad de abstraer de una realidad un contenido y de éste una interpretación, la cual deberá, para sernos útil, encajar con otras interpretaciones de otros contenidos, correspondientes, a su vez, a otras realidades que también se manifiesten a través de notas, es decir, por medio de imágenes.

Ed. Crítica. 2022

Estamos ante una obra maestra de la historiografía contemporánea, con treinta años de investigación, Laurence Rees ha creado una obra redonda, y magnífica, sobre dos de los más grandes monstruos de la historia del planeta Tierra, que coexistieron en la misma época y realizando, ambos a dos, las mismas fechorías genocidas. Un servidor que, además de historiador, es médico, me puedo permitir el calificarlos como de psicópatas, sensu stricto; quizás, inclusive el comunista más inteligente que el nacionalsocialista.

Sobre el escenario de la Francia de De Gaulle y de la Nouvelle Vague, quiso ser la encarnación intelectual de los "philosophes" del Siglo de las Luces. Durante aquel Mayo del '68 también actualizó al Zola del Yo acuso, cuando salió a vender ejemplares de Liberation por el Barrio Latino mientras exigía a los gendarmes que le encadenasen.

Editado por la nueva alianza entre El Paseo y Serie Gong, se publica por primera vez en español esta monografía del Francis Wolff, en la que el filósofo francés nos introduce y explica el mundo de la música, y logra hacerlo con la claridad y frescura de un manual para lectores no versados, y con la profundidad suficiente para iniciados y profesionales.

“Lo decisivo es ser fiel –aquí o allí– a aquello por lo que un día se fue arrojado al exilio. Lo decisivo no es estar –acá o allá– sino cómo se está”

Se cumplen diez años de la muerte de Adolfo Sánchez Vázquez (Algeciras, 17 de septiembre de 1915 - Ciudad de México, 8 de julio de 2011), reconocido maestro del pensamiento iberoamericano. Recuerdo que me impresionó su figura cuando lo conocí, en 2004, en la mítica Residencia de Estudiantes de Madrid, durante un congreso del centenario de María Zambrano, “Crisis Cultural y Compromiso Civil”, dirigido por el Catedrático de Filosofía Pedro Cerezo. A pesar de que rondaba los noventa años, se mantenía enérgico, todavía con una saludable capacidad de indignación que a veces se encuentra vinculada con la auctoritas. Sin cierta insatisfacción, no hay amor, no hay deseo de mayor perfección, no hay crítica que nos permita progresar.

"La novela está escrita para que Maiakovski la apruebe"

Cuando Juan Bonilla se encontró un día en Barcelona con Javier Marías y éste le preguntó: ¿qué estás escribiendo?, el escritor afincado en un pueblecito de Málaga le respondió que una novela sobre Vladimir Maiakovski. "Pero si ya no le conoce nadie", le espetó Marías, no falto de razón. Juan Bonilla pensó que mejor, que así le daría a conocer y el resultado ha sido su última novela: Prohibido entrar sin pantalones.

El profesor Xosé M. Núñez Seixas es el mayor especialista de los nacionalismos ibérico y europeos, en esta ocasión publica el minucioso trabajo "El nacionalismo español 1808-2018", una obra fundamental para entender los nacionalismos en toda su dimensión.

Estrena formato digital en una edición que reivindica el poder de la utopía frente a la distopía y que establece puentes con América Latina y la literatura alemana

En la Sala Valle Inclán del Circulo de Bellas Artes de Madrid, se ha celebrado la presentación del Festival EÑE 2020, en cuyo acto han participado por orden de intervención Valerio Rocco Lozano, director del Círculo de Bellas Artes; Alberto Anaut, presidente de La Fábrica; Luis Posada, director del Festival Eñe y Jesús Ruiz Mantilla, director literario de Festival Eñe 2020.

En septiembre pasado la pujante editorial estadounidense Katakana Editores Corp, de Miami, sumó otro título a su Colección Poetry Crossover. Se trata de la edición bilingüe, castellano – inglés, del poemario El cero móvil de su boca - The Mobile Zero of Its Mouth, cuya autora es la poeta, narradora, ensayista y profesora Gisela Heffes, en traducción de Grady C. Wray.

Veintitrés narradores lo celebran con una colección de relatos sobre el gran escritor mexicano

El sello Huso Editorial publica uno de los más grandes homenajes que haya tenido el creador de Pedro Páramo en el centenario de su nacimiento. Mayda Bustamante, editora y antóloga de la obra, invitó a importantes escritores de América y España a celebrar su admiración por el universo de Rulfo con relatos creados especialmente para el libro. La cubierta del libro fue realizada por la pintora cubana Diana Balboa inspirada en la Comala del escritor mexicano. El diseño gráfico pertenece al artista Roberto Carril Bustamante. Todo Literatura publica en exclusiva el prólogo de la escritora argentina Liliana Díaz Mindurry, que a modo de ensayo vincula-con magistral estilo- cada relato con los temas que movieron la literatura del Juan Rulfo.

José Muchnik responde “En cuestión: un cuestionario” de Rolando Revagliatti
José Muchnik nació el 2 de noviembre de 1945 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside en Épinay-sur-Orge, Francia. En 1973 obtiene su titulo de Ingeniero Químico, por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. En 1981 se gradúa de Doctor en Antropología, por l’ Ecole d’Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Presentó fotografías suyas en las siguientes exposiciones (1990-2007): “Le pain des autres”, “Amazonia he visto”, “Mamáfrika” y “Amazonie, rêves et réalités”. Fue, entre otras actividades, compilador de antologías y organizador de manifestaciones poéticas.

Ha fallecido en el Hospital Universitario Central de Asturias por Coronavirus Luis Sepúlveda, el escritor chileno permanecía ingresado desde finales de febrero en dicho hospital, desde que contrajo la enfermedad. Fue uno de los más grandes y originales escritores hispanoamericano de este siglo. El éxito le llegó con su novela "El viejo que leía novelas de amor" y no le ha abandonado hasta su final. Descanse en paz.

Sociedad Española de Estudios Humanísticos (SEEHU), Madrid, 2019

Cuando el discurso tiene como origen no solo la inteligencia, sino también el corazón del que habla, el mensaje llega al lector de una manera más nítida, más humana: y eso, al fin, es cuanto pretende el autor y desea el buen lector. Se trata de que a éste se le trate con la consideración debida, con amistad y respeto, con sosiego y argumentos que validen todo aquello de la vida que nos confiere proximidad, entendimiento, y no palabrería innecesaria.

César Strawberry es cantante y compositor del grupo de hardcore punk Def Con Dos, pero sus inquietudes trascienden el mundo de la música y ha hecho sus pinitos en el cine como compositor de bandas sonoras de películas como Acción mutante y El día de la bestia. Ha escrito guiones y dirigido cortometrajes. Ha publicado diez discos con el grupo de rap metal Def Con Dos y con su proyecto de hardcore melódico Strawberry Hardcore.
  • 1

Las utopías literarias nos llevan a sociedades ideales donde no hay problemas ni conflictos. Estas novelas nos dan esperanza y nos hacen pensar en cómo podríamos mejorar nuestra propia realidad. Por otro lado, las distopías literarias nos prometen un futuro oscuro y desalentador. Estas novelas nos confrontan con nuestros miedos y nos hacen pensar en qué dirección podríamos tomar.

Hace un par de sábados se cumplió un siglo y medio del advenimiento de la I República española, de quien ya dijo Castelar, en su discurso de proclamación, que nadie la traía, sino “todas las circunstancias”; y estas, encrespadas y fragorosas, se la llevaron por delante cuando no había cumplido todavía un año, para dejar a la nación bajo aquella dictadura de socorro de Paquito Serrano, el General Bonito, que al borde de los sesenta y cuatro años se hizo cargo del país y se metió a sofocar lo más urgente y cruento: la tercera carlistada. De modo que cuando Martínez Campos se pronunció en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, y repuso en el trono a la casa de Borbón; Serrano, enfrascado en la campaña de las vascongadas, casi lo saludó con alivio. Aquella España sin rey apenas había durado dos años.

Olé libros, 2023

Siento envidia sana por todos los buenos poetas, porque la poesía es una escritura de alta tensión emocional, espacial y temporal, capaz de germinar en un lector todo tipo de emotividades, incluida la estética.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Tengo cuatro cazadoras negras de cuero, bueno de falso cuero, ya sabes que no utilizo pellejos de animales. Una chupa biker, una bomber, una tipo aviador y la otra de su padre y de su madre, pero estilosa, eso sí. Son demasiadas, ojalá pudiera llevar una encima de otra.

La razón por la que nos seguimos interrogando sobre las mismas cuestiones a lo largo de los siglos no es sino el espejo en el que siempre acabamos mirándonos en busca de respuestas. La ciencia, la religión, y por qué no, la literatura, han sido y siguen siendo una fuente incansable de propuestas y respuestas que, sin embargo, no siempre encuentran el acomodo deseado para aquellos que se interrogan por el por qué y el ahora.

La década de 1970 fue la de la rebeldía social, la protesta, el arte conceptual y la contracultura. Los jóvenes se dejaban seducir por todo lo underground y experimentabancon sexo, drogas y nuevas experiencias. Los adultos primero asistieron asombrados al espectáculo y (algunos) acabaron participando activamente.

“¿Puede el arte cambiar las relaciones personales y las formas de vida de aquellos que lo practican, más allá de constituir una ocupación? ¿Es ese el sentido de los colectivos de artistas? ¿Qué rol tienen dentro de lo que podemos empezar a considerar la historia de una larga contracultura?”. Estas son algunas de las preguntas que se plantea la historiadora y docente Julia Ramírez-Blanco y que han sido el germen de "Amigos, disfraces y comunas" (Cátedra, 2022).

El Consejo de Ministros aprobó hace escasas fechas conceder al cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2021, que distingue a las personas y entidades que hayan destacado en el campo de la creación artística y cultural en España.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Poliartista suiza y viajera incansable, escribió libros sobre mundos utópicos. Katharina von Arx estuvo implicada en el crecimiento de las ciudades, su trabajo consigue aunar las diferentes formas de arte.

Más allá de ultramar se le llama al polígono centroamericano «tierra de poetas». Pero antes, desde la tradición mesoamericana los nicaraos recitaban cantos lúgubres cuando hacían sus ritos y sacrificios. De ellos, precisamente, procede el Canto al Sol, la más primitiva manifestación poética prehispánica, agregamos a esta etapa el Lamento de los Chorotegas. De nuestras tribus originarias heredamos canciones y testimonios orales que se hicieron leyenda, mito y cuentos de camino. Toda esa literatura ha marcado desde hace siglos los caminos de la poesía nicaragüense revelando nuevas interpretaciones del mundo a través de la poética. Desde entonces, la tierra de Nicarao y Diriagén ha desgranado en versos las realidades cruentas de su historia.

Lucas Margarit responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Lucas Margarit nació el 12 de octubre de 1966 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la República Argentina. Es Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde ha realizado su post-doctorado sobre la traducción y autotraducción en la poesía de Samuel Beckett. Además de profesor e investigador, en dicha Universidad, en la Cátedra de Literatura Inglesa es Director de la Maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y Literaturas Comparadas.

Carlos Dariel responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Carlos Dariel nació el 1 de agosto de 1956 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside en la ciudad de Haedo, provincia de Buenos Aires. Es Licenciado en Psicología, egresado de la Universidad Argentina John F. Kennedy. Ha coordinado talleres de escritura y ciclos de poesía, así como tuvo a su cargo segmentos de entrevistas y difusión en programas radiales.

He colapsado. Me ha dado la paranoia y no salgo del gimnasio. Iba dos días a la semana y ya voy cuatro. No doy abasto y aún no he cambiado la ropa de verano en los armarios. Lo voy a mandar todo a tomar por saco. Se acabó la lujuria de lo fashion.

Sobre "Necesito una isla grande" de Rafael Soler

Las islas siempre han poseído una subliminal erótica vivificante. No conozco ninguna que no llegue cargada de un ideal, que no personifique ese potencial humano que le permite adentrarse con los mejores bagajes de la existencia. La isla siempre es la vida. También para Soler la simboliza. Cuando se busca esa isla, se está luchando contra la muerte. Nos sabemos perdedores desde el comienzo, pero la única razón para vivir es luchar por conseguir ese ideal y, seguramente, es más importante el camino que la isla en sí. El ideal se alcanza en el camino aunque el pretexto sea la isla grande.

“Quería escribir sobre la manera en que inventamos los mitos”

Con “Un millón de gotas” ya son cinco las novelas escritas por el autor barcelonés Víctor del Árbol, aunque una de ellas permanece en el limbo sin publicarse. Su anterior novela negra “Respirar por la herida”, tuvo un notable éxito, al igual que “La tristeza del samurái”, sobre todo en Francia, donde se ha convertido en un escritor muy popular. Además, ha conseguido que sus obras se tradujesen a 12 idiomas.

Machadolibros, Madrid, 2017 (3ª ed.)

No sólo por lo que cada artista aporta desde el lado de la práctica material, desde la inteligencia y la imaginación, podría decirse que el mismo acepta implícitamente un grado de responsabilidad (social, político, religioso, cultural…) ante el potencial público al que se dirige, sino que, como tal discurso público (entendido este término en sentido amplio) el artista adquiere un grado de significación, de didáctica colectiva que le hacen distinto y, en ello, sujeto de responsabilidades.

"Suspiros de España" ha sido elegida como Premio Nacional de Ensayo 2019 por "trazar una historia del nacionalismo español en sus diversas corrientes y manifestaciones a lo largo de la Edad Contemporánea". "Siendo una obra que se apoya en una densa trayectoria de investigación, destaca por su esfuerzo de síntesis y de claridad expositiva, así como por su rigor".

“Como un asesinato, la historia va dejando sus huellas. El historiador la rastrea y al final, logra reconstruir la escena del crimen: el móvil que lo impulsó; los personajes que intervinieron y sus consecuencias” Estas palabras son de Alberto de Frutos y nos sirven para acercanos a un autor y a su obra.

Alfredo Hernández García es un autor valenciano residente en el norte peninsular. Con “Residencia de quemados”, ya son tres las novelas que ha dado a la imprenta y que conforman una trilogía sobre el relato total. Las tres son independientes y autoconclusivas pero el fondo es el mismo.