www.todoliteratura.es

Ucrania

12/12/2022@11:00:00
"Una vidriera en Leópolis" es la nueva novela de la escritora ucraniana Zanna Sloniowska. La autora nos da en su nueva obra muchas claves para entender la actual guerra que está teniendo lugar en Ucrania, país invadido por la antes todopoderosa Rusia.

Yugoslavia, Chechenia, Georgia, Siria, Ucrania… Desde su llegada al poder, Putin ha embarcado a Rusia en una sucesión de guerras que, en clave exterior, ha devuelto el estatus de potencia a un país humillado tras los convulsos años de la caída de la URSS y del mandato de Yeltsin, y, en clave interna, ha moldeado la percepción de los rusos de su lugar en el mundo. A lo largo de este recorrido de dos décadas, Mark Galeotti, reconocido especialista en la Rusia actual, desvela las claves y motivaciones que han llevado a Putin a embarcarse en su mayor error: la invasión de Ucrania.

Preservar una cierta memoria, apostar por la objetividad, no ocultar la escalada de mayúsculos sinsentidos que han llevado a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, ante el relato que nos presentan a diario las grandes cadenas audiovisuales, te convierte poco menos que en un enemigo de Occidente, si no en un peligroso antisistema. Lo canónico, entonces, será comulgar con ruedas de molino. Sólo ahora, cuando comenzamos a sentir su presión aplastante, pero también cuando ya no cabe marcha atrás, descubrimos lo obvio y tanto más dramático: no es Putin, somos nosotros quienes nos hemos disparado una bala en el pie.

La escritora rusa, ahora diríamos ucraniana, Irène Némirovsky escribió en Paris por aquel 1929 esta novela corta que ha resistido muy mal el paso del tiempo, pese a los halagos recibidos por muchos de los grandes periódicos de Europa y ser considerada una obra maestra por la crítica más gagá del continente. La novelita tiene un tono naif, demasiado infantil para ser considerada una autora fundamental del primer tercio del siglo XX.

PLAZA DE GUIPUZCOA

No es cuestión de si estás conmigo o contra mí. En esta columna puedes ir a tu bola cuando opino de Pegasus, Sánchez o la ministra de Defensa. Por cierto, a cada cual lo suyo, Margarita Robles aguanta el tipo como una cosaca ucraniana. Eso sí, yo en su lugar me quitaría la mascarilla en el Congreso.

Ante una masacre como la de Bucha no caben razones: sólo el espanto ante el horror. No obstante, cuando cualquier guerra entra en la espiral de lo aberrante es cuando más conviene ahondar en sus orígenes. Nada disculpa la responsabilidad de Putin. Tendemos a olvidar, sin embargo, las sucesivas abdicaciones que han precipitado esta vuelta atrás en la historia. Conocemos la geopolítica de bloques. Hablemos de la geopolítica energética subyacente y de sus derivadas macroeconómicas.

No vamos a hablar aquí del salero con el que algún dirigente dispone sobre la soberanía del Sáhara “español” ni sobre las guerras verdaderas que nos afligen (dejamos los temas de actualidad para la incisiva y simpar Begoña Ameztoy), pero sí de curiosidades sobre una guerra del pasado y, en general, de un fenómeno lingüístico bien conocido: el de usar nombres propios como comunes.

"La amenaza nuclear: Su incidencia en la seguridad y en el futuro de Europa" es una obra del teniente general Eduardo Zamarripa, publicada por Almuzara. En este libro, Zamarripa realiza un análisis exhaustivo sobre cómo las armas nucleares han influido a lo largo de la historia y sus consecuencias para la estabilidad global.

Hace tres semanas lo avanzamos en esta sección de Todoliteratura: el segundo mandato de Trump precipitará un cambio de paradigma global. Hace tres años nos atrevimos a más: Ucrania no ganará la guerra y quien la perderá será Europa. No resulta reconfortante acertar en un diagnóstico cuando sus derivadas van a ser funestas para todos nosotros.

La Puri y la Vani saben de geopolítica lo mismo que Trump y Putin, que parecen los nombres de un conocido dúo de payasos. El del pelo dorado es fuerte con el débil y cobarde con el poderoso. Ni aquellas van a solucionar lo de la Pilu y el Sebas, porque viven en la inopia, ni éstos lo de Ucrania. Y Europa al verlas venir para no meterse en camisa de once varas. Nos lo cuenta Azucena del Valle en "Arreglar la casa ajena". Lo mejor es no meterse.

Se acaba de publicar "Esmirma en llamas", del periodista de investigación y fotógrafo alemán Lutz Kevleman. Este libro rememora el incendio, que enmarcado en el conflicto Greco-turco (1919-1922) devastó en 1922 la ciudad otomana de Esmirna (actual Izmir), más conocida como la “Perla del Egeo” gracias a su carácter multicultural y cosmopolita, que a comienzos del siglo XX despuntaba por ser una de las capitales más prósperas e integradoras de distintos pueblos, etnias, culturas y religiones de Asia Menor. Su destrucción tuvo efectos geopolíticos definitivos en la Europa del siglo XX, que aún tienen sus ecos en la actualidad.

Lo que suena podría parecer una balada de los Apalaches en la voz de una mezzosoprano fantasmal, una melodía del viejo Broadway cruzada con rock psicodélico, o, simplemente, una canción del alma fuera de todo tiempo y lugar. Escuchar a Josephine Foster es toda una experiencia al margen y en los márgenes de lo convencional. La idónea para iniciar este nuevo año al lento vibrato de su ‘I’m a dreamer’.

¡Mecachis! Azucena del Valle está más mustia que un geranio en invierno. Llegan las navidades y se nos pone muy melancólica. Nos lo cuenta en "No hay Navidad sin castañas". ¡Incierto! Este país está hecho una castaña y los países extranjeros, también. Baste mirar a nuestros politicastros y a países como Ucranía o Siria y si hablamos de Valencia, no se salva ni la fallera mayor. Ya nos lo dijo Eslava Galán: "nos vamos a la mierda". A lo mejor ya estamos y no nos hemos enterado porque estamos comiendo castañas pilongas en vez de chocolate con churros.

"La Revolución rusa", de Victor Sebestyen, destacado periodista húngaro y especialista en la historia reciente de la Europa del Este y de la Unión Soviética. Un recorrido exquisitamente documentado e ilustrado por la Revolución rusa, una revolución que cambió el curso de la historia y cuyas secuelas aún perduran en todo el mundo más de un siglo después.

Corría 1909 cuando Marinetti publicó su célebre Manifiesto Futurista: “El esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad”. Su paradigma, esos Bugatti que consideraba más bellos que la Victoria de Samotracia. Un siglo adelante la belleza se plasma en una aceleración del mundo comparable a los ciclones que rotan sobre nosotros a todos los niveles. El poder destructivo del Milton no es nada comparado con lo que subyace en el vigente culto al vértigo. Una distopía simultáneamente cibernética y política. Un sólo ojo del huracán: la velocidad absoluta.

Ediciones Salamina. 2020
Este libro, encomiástico, del profesor Schwarz corresponde a su tesis doctoral realizada entre 1979 y 1981, y dirigida por el profesor Hillgruber, catedrático de Historia Medieval y Contemporánea en la Universidad de Colonia/Köln. El acercamiento se corresponde al comportamiento militar de, quizás, el más brillante de los Coronales-Generales y Mariscales de Campo (Generalfeldmarschall) de la Wehrmacht en la Segunda Guerra Mundial, así sería definido por gran parte de los estudiosos alemanes de la época.

Edhasa/Zenda. 2022
Estamos ante una novela histórica, en el sentido más riguroso del término, tan importante, que es una auténtica joya de este estilo narrativo, y además refleja todo el devenir vivencial de un pueblo que siempre, quizás como los kurdos, ha luchado por mantener su esencia diferente.

Conocemos la ‘compleja’ dialéctica mediática imperante en estos tiempos electorales: superhéroes -los nuestros- frente a archivillanos -todos los demás-. Lo veníamos testando en la campaña que precedió al primer debate por la campaña presidencial en EE.UU., hace un par de semanas. Aunque las viéramos con nuestros ojos, todas las imágenes en las que Joe Biden aparecía algo más que desubicado o catatónico total eran bulos. En el debate los convirtió en realidades. El viejo Sleepy Joe -Joe el dormido-, entró en escena superando a Michael Jackson y su mítico ‘Moonwalk’. Si parecía caminar sobre la luna, el tono inaudible y farfullante acabó haciendo temer una abducción alienígena.

Cuando una guerra comienza, sea cual sea la causa, (y lo peor es que no haya causas), se producen cambios, metamorfosis, se trastoca la forma de vida. Indefectiblemente desaparecen personas, surge el miedo, la precariedad de la subsistencia, el horror, el caos, la muerte.

“Se acabó la Guerra Fría. Ahora estamos en una guerra caliente contra el terrorismo”

Coincidiendo con la salida al mercado de la novella “El año de la langosta”, el segundo thriller del escritor británico Terry Hayes, ha venido el escritor a España para estar en la promoción de su libro y asistir a la Feria del Libro de Madrid. Su primera novela “Soy Pilgrim” fue un éxito de ventas que obtuvo los escalofriantes guarismos de 5 millones de lectores en todo el mundo. Probablemente, este nuevo thriller vaya por el mismo camino, al menos en Estados Unidos ha sido así.

Sara Gutiérrez (Oviedo, 1962), doctora, y Eva Orúe (Zaragoza, 1962), periodista española, recuperan un viaje y lo rememoran en paralelo a la historia de un ferrocarril en el libro “En el Transiberiano”, editado por la editorial El reino de Cordelia.

22 de marzo, 20 horas. Seis mil personas asisten al concierto de un grupo de rock en el Crocus City Hall, a 20 kilómetros de Moscú. Irrumpen cuatro terroristas fuertemente armados. ¿Dónde estaban las fuerzas de seguridad del recinto? ¿Por qué no hicieron nada por detenerlos? En veinte minutos, los asaltantes se cobran un balance de ciento cuarenta muertos y más de doscientos heridos. Los terroristas huyen.

"Cuchara cuchillo tenedor", de Dimas Prychyslyy, se hace con el Premio Ateneo Joven

El jurado del Premio de Novela Ateneo de Sevilla y Ateneo Joven de Sevilla de 2023 comunica que las obras ganadoras han resultado ser la novela presentada con el título Si yo te contara, de José Luis Gil Soto, y la novela presentada con el título Cuchara cuchillo tenedor, de Dimas Prychyslyy.

El 8 de junio se celebrará en Madrid, en el Teatro Colegio Salesianos Estrecho, uno de los acontecimientos más destacados y reconocidos en la industria de la moda internacional, «Modavision®», el cual se distingue por su emblema «Moda se viste de Paz».

Elias Dosunmu (@eliasdosunmu), el chef más viral de redes sociales, recopila sus mejores creaciones en ¡Vamos a hacerlo mejor!, editado por Oberon, el libro definitivo de Fast Food de Alta Cocina.

Punto de Vista Editores publica, por primera vez en castellano, los cuentos completos de Irène Némirovsky. Además, vuelve a librerías la 2ª edición de dos de sus otras novelas, fundamentales en el siglo XX: El baile y Las moscas de otoño. Los cuentos cuentan con la traducción del escritor y periodista Mauro Armiño, quien también se encarga del prólogo.

"Caín y el soldadito de plomo" es la nueva novela del escritor andaluz Manuel Salado. Y ya van 40 libros. No para este escritor más independiente que nadie.

Getafe mirará al pasado para rendir culto a dos clásicos: Sherlock Holmes y Jack el Destripador y celebrará los aniversarios de Blade Runner y Twin Peaks. Durante algo más de una semana, Getafe llenará la ciudad de literatura, mesas redondas, debates, conciertos y exposiciones. Esta edición amplía su oferta, en sedes, colaboradores y actividades. Más de 80 escritores participaran en este festival de novela policiaca de Madrid.

Pero qué aberración! ¡Es intolerable! Suministramos a Ucrania miles de millones de euros en armamento, multiplicamos las sanciones contra Rusia, declaramos a Putin enemigo de la humanidad, ¡y el autócrata del Kremlin responde cortándonos la llave del gas! Tras escuchar a diario razonamientos de este nivel uno se pregunta, no ya tanto por la locura inherente a cualquier guerra, sino por los límites de la cordura, incluido el cociente intelectual del establishment que rige nuestros destinos.

Si hay algo evidente en la gestión de la información acerca de la guerra de Ucrania, remite a su fractura en dos escalas. De una parte, la que emiten las cadenas televisivas públicas y privadas: un cruce de amnesia histórica e indigencia geopolítica sublimado con shocks emocionales. Por la otra, la que se plasma en buena parte de la prensa escrita, sumada a la que circula por las redes sociales abiertas a la complejidad.

"Voces de Kiev": Libro benéfico por los niños y niñas de Ucrania

La invasión rusa de Ucrania sin duda ha conmovido y removido conciencias. Y, ante la pregunta inevitable de qué hacer para no seguir siendo espectadores de esta guerra, desde la editorial Edhasa han querido aportar lo que mejor saben hacer que es publicar un libro. El 12 de abril, ha salido a la venta en e-book "Voces de Ucrania", un conjunto de quince relatos; quince autores, de diferentes editoriales; quince perspectivas del conflicto.

Llevo unos meses trabajando en el borrador de una novela corta. La historia es simple, lineal y clásica en su desarrollo: dos amigos de la infancia se reencuentran, luego de treinta años, y ponen sobre la mesa hasta qué punto siguen o no siendo aquellos hermanos inseparables que un buen día la casualidad (o el destino, según uno de ellos) había caprichosamente reunido. A partir de ahí comienza un diálogo nutrido de antagonismos que acaba por desmadrarse hasta el final de la historia.

La noticia saltó el día en que veíamos a una precaria orquestina ucraniana intentando levantar la moral de la población a la espera del asalto ruso, en Odesa. Esta columna se hubiera titulado ‘Los músicos del Titanic’ de no mediar el suceso que cerró aquel telediario. Una expedición científica acababa de localizar los restos de un buque no menos legendario: el ‘Endurance’ de Ernest Shackleton. Zarpó en 1914 con una hoja de ruta imposible: atravesar el infierno blanco de la Antártida.

El concepto surgió de la mente de Isaac Asimov. Entendía por psicohistoria un cruce de historia, sociología, psicoanálisis y matemáticas destinado a predecir el futuro de nuestra especie. Ciencia ficción, pero abierta a una visión más amplia que la que nos sirve la historia convencional en la que se incluyen motivaciones inconscientes, pulsiones latentes y, por supuesto, manipulación de mentalidades. En base a este modelo, el protagonista de ‘Fundación’, el matemático Hari Seldon, vaticina el colapso de su imperio galáctico. Debe ser por eso que cada vez recurrimos más al Big Data y la Inteligencia Artificial para evitar el nuestro.

…y tiene hambre. Es inquietante, sí, y me propongo explicarlo; pero vamos antes con una breve introducción, para hacernos cargo del contexto social y político nacional en el que tiene lugar ese regreso imperioso del macho. Como saben, el nuestro es un país retrasado. Lo digo sin ludibrio, claro, porque es mi patria y le tengo mucho cariño después de todo. Pero es muy cierto que llegamos tarde a la modernidad: la Reconquista se hizo a caballo y la nobleza, por estos lares, tardó mucho en dejar algo de aire a la burguesía incipiente de artesanos y comerciantes para que pudiera prosperar, como lo hacía en otros lugares. También llegamos tarde a la Ilustración, a la industrialización y, ya en el siglo XX, a la democracia liberal. Tarde, siempre tarde, como el conejo de Alicia. Es el sino nacional. Sólo llegamos a tiempo a América.

Convertir Gaza en la Riviera del Mediterráneo Oriental. Ya le he encontrado un sentido al último disparate de Donald Trump: alojar en esa Riviera a las víctimas de la guerra interna que sobrecoge a su país. Cada siete minutos, un norteamericano pierde la vida en el Frente del Fentanilo. Una droga sintética altamente adictiva, cincuenta veces más mortal que la heroína, cien veces más potente que la morfina. Cincuenta mil caídos en 2015, más de cien mil en el ’22. Tantos como los ocasionados por las masacres de Gaza y Ucrania, en su propia casa.

"Europa encadenada", de Sami Naïr, es un libro crítico sobre el pasado de la Unión Europea y los problemas en los que se encuentra hoy en día.

"Aroma de guerra y café", de Emilio Calderón, es una historia de pasión y secretos que cambiará la vida de los protagonistas como solo la guerra o el amor pueden hacerlo.

El Doctor en Literatura Zhang Zhi es un reconocido poeta, traducido a más de cuarenta lenguas y afamado traductor él mismo. Es el editor en jefe de la edición en lengua inglesa del World Poetry Yearbook (1), cuya versión 2024 acaba de ser publicada por el sello chipriota Rubini Publication. El volumen, de 566 páginas, contiene las obras y biografías de 265 autoras y autores provenientes de más de un centenar de países y áreas. En esta entrevista, exclusiva para Todo Literatura, el Dr. Zhang Zhi responde a diferentes interrogantes acerca de su monumental obra, su trabajo como poeta y traductor y la situación del género poético en su nación de origen, donde residen ocho millones de poetas y lectores del género.

Ed. La Esfera de los Libros. 2023
Estamos ante un libro sumamente interesante, hasta casi llegar a la excelencia. No sobra ninguno de los presentados, pero sí echo en falta a un sujeto que podría ser así el alter ego de Hitler; me refiero, por lo tanto, a Josif Stalin. Se han escogido, con la salvedad anterior, seis personalidades humanas muy esclarecedoras de lo que se pretende en el libro.

Próximamente se presentará en Madrid elúltimo ensayo del filósofo francés Bernard-Henri Lévy, titulado "La soledad de Israel". Esta obra, que ha tenido un gran éxito en Francia y Estados Unidos, llega a España gracias a La Esfera de los Libros. En ella, Lévy aboga por la supervivencia de Israel y ofrece una profunda reflexión sobre su significado histórico y su papel como defensor de la democracia en Oriente Próximo frente al totalitarismo islamista y el antisemitismo.

Editorial Deusto. 2023
Deseo felicitar a los autores y a la editorial, ya que comulgo con ellos en lo que indican relativo a la URSS en el inicio del Primer Capítulo, y que voy a dejar constancia tal cual: “Antes de comenzar a describir los sucesos ocurridos en el siglo pasado, nos vemos obligados a hacer una afirmación: toda la historiografía soviética, es decir, los libros que se ocupan de contar la historia soviética publicados en la URSS en el período que transcurre hasta, aproximadamente, 1989, esos millones y millones de volúmenes, no contienen ni una sola palabra de verdad”.

El texto de "La guerra de los mundos", de Bruno Tertrais, describe el resurgimiento de tensiones geopolíticas entre neoimperios como China y Rusia, que desafían el orden internacional y buscan reconfigurar el mundo. La contienda abarca diversas regiones y es una lucha entre bloques liberales y autoritarios, sugiriendo un posible gran enfrentamiento global similar a conflictos históricos.

"Juventud", de Joseph Conrad, es una novela corta del escritor nacido polaco. Zenda la rescata en edición bilingüe. Una de los clásico menores de este gran autor.

El pasado 8 de junio, en el Teatro Los Salesianos de Madrid, se llevó a cabo un concurso de moda internacional MODAVISION®, de gran relevancia en el ámbito de la moda, en el cual se congregaron destacados diseñadores de diversos países, quienes compitieron por el título “EL MEJOR DISEÑADOR DEL MUNDO 2024”.

Según José Manuel Albares, la seguridad y la dignidad nacional están en peligro por las declaraciones del más alto dignatario argentino. El ministro de Asuntos Exteriores ha desencadenado -a instancias de su jefe Pedro Sánchez- una tormenta en una taza de mate, y el triángulo de las Bermudas de esta tragicomedia está integrado por el presidente de la República Argentina, Javier Milei, la esposa del presidente del Gobierno español, Begoña Gómez, y su ilustre marido, que ha aprovechado la coyuntura que le ha servido en bandeja su acérrimo enemigo, Santiago Abascal -experto en proporcionarle balones de oxígeno en momentos delicados- para tratar de mejorar la posición del PSOE con vistas a las elecciones europeas.

Ed. Akal. 2023
Estamos ante un libro sorprendente, que pretende ser ecléctico, pero en realidad parece que es un plausible panegírico encubierto sobre el dictador soviético, un auténtico genocida; pero en otros momentos del libro, el editor-recopilador suele ser más crítico con el georgiano, demostrando su certera crítica sin ambages, y verídica opinión sobre Iósif Stalin; por lo tanto, obra recomendable y única.

Se inauguró el pasado viernes 12 de abril, la exposición fotográfica realizada por Lunwerg, “Juntos porque somos hermanos”, con motivo del Día de los Hermanos, que se celebró el pasado 10 de abril. Aldeas Infantiles SOS rinde homenaje a los niños, niñas y adolescentes que crecen lejos de sus familias y que, en ocasiones, se enfrentan además al dolor de verse separados de sus hermanos y hermanas.

¡Bienvenidos a la generación planetaria!

CANTO PLANETARIO: HERMANDAD EN LA TIERRA (HC EDITORES, Costa Rica) es un proyecto independiente, gestionado en su totalidad por su compilador, si nexo alguno con organismos, instituciones, empresas, ideologías ni colectividades políticas, culturales, intereses económicos, concepciones sociales ni creencias religiosas. Los participantes y sus aportes están al margen de cualesquiera manifestaciones de discriminación, racismo, nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, discapacidad, raza, etnia, idioma, nivel económico, nivel académico, entre otras entelequias humanas. Este es un proyecto multilingüe, multi artístico y multicultural: un CANTO PLANETARIO en toda la extensión que promueve la paz y la hermandad global. Su temática central es el medioambiente.

Autor Jesús Salviejo
Jesús Salviejo, tras el éxito de Chankoro, regresa con En el desván de las caracolas (reescritura completa de No sorprende la lluvia ), con una novela en la que la Historia y las historias forman un tupido tejido poético, de emociones y memorias, en torno a unos crímenes que obligan a sus personajes a atravesar uno de los periodos más convulsos de nuestro tiempo en busca de una salida, a sus vidas, que los cambiará para siempre. El autor nos invita a sacar lo mejor de nosotros mismos, igual que deberán hacer sus personajes. Novela que nos recuerda nuestra historia y cómo el ser humano se sobrepone al horror.

Según todos los síntomas este verano será estremecedor; el Rin discurre en estos días con una mengua de caudal notable; el Ródano, que durante el estío anterior llegó atravesarse caminando, podría reducirse a un regato de fango, y sobre el majestuoso Po, qué decirles si ya la canícula pasada lo convirtió en un gigantesco zanjón con desnudos pedregales; de seguir así, pronto nos despediremos de su ubérrimo delta, aquel de La novela de Ferrara (1953-74), de Giorgio Bassani; ¿la recuerdan?

Más de 170 sellos editoriales, encabezados por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), representarán a nuestro país en la 37 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México. La edición de este año abrirá sus puertas el 25 de noviembre hasta el 3 de diciembre y tendrá a la Unión Europea como invitada principal.

El próximo 25 de octubre, Espasa publicará la nueva novela de José Rodrigues dos Santos, El secreto de Spinoza. La obra, inspirada en la prodigiosa vida del mayor filósofo luso de la historia, Bento de Spinoza, llegará a las librerías de trece países simultáneamente: un hecho inédito para un autor portugués.