www.todoliteratura.es

tuberculosis

05/03/2025@16:16:00
"Ojos que lloran", de Aleksándar Vutimski, es un libro sobre la Sofía bohemia de principios del S. XX, la compleja naturaleza de los vínculos humanos y el sentimiento homoerótico.

La primera novela de Olga Tokarczuk después de recibir el Premio Nobel en 2018, es "Tierra de empusas", y ha sido publicada por Anagrama. La traducción al español fue realizada por Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz.

Reseña de la novela "El niño que perdió la guerra", de Julia Navarro

"Soy un perdedor".

Julia Navarro presenta la historia de Pablo, un niño español que es llevado a la Unión Soviética ante el final de la guerra civil una vez que su padre, miembro del partido comunista, está convencido de que "la guerra está perdida". Este le pide a Boris Petrov, su camarada ruso, que lo lleve a la URSS para darle un futuro, y el ruso lo arranca de su madre Clotilde para llevarlo a su país.

Hace dos años visité la comarca de Las Hurdes por vez primera, y toparme con la historia que guarda cada una de las miserables casas que aún se conservan en pequeños pueblos, me removió el alma. Tenía ganas de volver, comprobar si el hermoso meandro de El Melero tenía algo más de agua, pasear los pueblos, asombrarme con la belleza salvaje de los montes agrestes, charlar con las gentes -muchos oriundos de estas tierras que emigraron en busca de una vida mejor y regresan en verano a la casa nueva que se han construido lejos de la que los vio nacer-, degustar la típica ensalada hurdana de limón… Otra vez me he dejado atrapar por estas tierras, aunque el impacto, esta vez, ha sido un puñetazo en las tripas al descubrir que hoy todavía es ayer para algunos habitantes, que la miseria pervive como costumbre y no por necesidad, y que el cambio no solo depende de las ayudas, sino que empieza por uno mismo cuando la parte dura de la historia quedó atrás.

Estamos imbuidos en el año de Franz Kafka. En 1924 se cumple el centenario de su fallecimiento y han sido varias las editoriales que han incluido entre sus novedades las obras del escritor checo. Pero ninguna como Galaxia Gutenberg que publicó hace unos meses “Soy Milena de Praga”, la vida de su traductora y novia. Ahora aparece el quinto volumen de sus obras completas “Cartas. 1914-1920”, que se corresponde al segundo de los tres tomos de su correspondencia.

Desde toda la vida de mis padres y abuelos, este recuerdo de amargura, esta sinrazón de encarcelar sin sentido, esta niñez callada por los años de los años, en muchas ocasiones, con pesadillas a la nocturnidad de la luz, familias y vecinos presos, parejas separadas por decisión de quien tenía el mando, todo un esfuerzo por aparentar que, en aquel entonces, no pasaba nada.

¿Es necesaria la poesía en el siglo XXI, sobre todo, cuando muchos poetas claman que está muerta? ¿Es posible salir de los márgenes de la prisión que representan las pantallas de nuestros móviles para dejar a un lado el mundo visible y acercarnos al misterio? Palabra y lectura frente a imagen y silencio. Un silencio que marcha muy lejos del misterio como fuerza posibilitadora de la pérdida de la identidad real. Aquella que ahora nos marca el camino de una forma totalitaria. Ver. Pensar. Pararse. Y contemplar.

El XXVII Premio Literario Nostromo se convoca para este año 2023 con fecha límite de entrega de originales el día 15 de julio y con una dotación económica de 5000 € para el ganador de esta edición y la publicación de la obra a cargo de Editora y Distribuidora Hispano Americana, S.A. (EDHASA). La publicación del fallo y entrega del Premio tendrá lugar en un acto público en las Drassanes Reials del Museu Marítim de Barcelona durante el mes de octubre de 2023.

Autor de "El monasterio"

Con “El monasterio”, Luis Zueco concluye su trilogía de la Edad Media. El estilo del escritor aragonés es muy peculiar y ha sabido mezclar con acierto la intriga criminal con el género histórico. En esta novela lo ha vuelto a demostrar.

Por si todavía no lo saben, permítanme sorprenderles con la noticia: 2023 es un año electoral en España. Eso significa que nos van a estar machacando varios meses con el taladro político-informativo, que horadará primero nuestro parietal y luego, sin compasión, penetrará con su broca mediática hasta las íntimas entretelas de nuestro córtex; pero no teman, porque si siguen leyendo estas líneas pueden evitar la trepanación. Me propongo analizar la política nacional a partir de uno de los más rotundos clásicos literarios del siglo XX.

El escritor abulense Ángel Silvelo Gabriel ha publicado en la editorial Playa de Ákaba su novela “Los últimos pasos de John Keats”, un poético retrato del poeta inglés en sus últimos meses de vida en Roma, afectado por la tuberculosis, a donde fue buscando un clima más propicio. Hasta allí fue acompañado por el pintor Joseph Severn quien le cuidó hasta el último aliento del poeta de las margaritas.

Hay, afortunadamente, personas que tienden puentes, que construyen allí donde la historia destruye y rescatan la memoria de quienes han caído en el olvido. Personas que dibujan horizontes, que se manifiestan como lluvia fina (pero constante) de preguntas incómodas en medio de verdades comúnmente aceptadas, que abren interrogantes y causan extrañeza a sus contemporáneos. Es el caso de la pensadora María de los Reyes Laffite y Pérez del Pulgar, condesa de Campo Alange (Sevilla, 1902- Madrid, 1986).

Abandonarse a la lujuria del tiempo. Un instrumento con el que colonizar el mundo a través de la memoria. Una memoria repleta de palabras que salen abruptamente de la mente y necesitan un espacio para ser eternas. De la memoria a la realidad, o de la más pura ficción que encuentra su fuente en la que saciar su sed en el día a día. En el poder brutal y fulgurante de la letra impresa como nos dice Thomas Wolfe en esta portentosa novela corta donde la literatura lo es todo: el mundo y sus aledaños.

Hoy, 23 de febrero de 2021, se cumplen 200 años de la muerte del poeta británico John Keats en Roma. Sus restos descansan en el cementerio acatólico de la ciudad eterna al lado de la pirámide de Cayo Cestio. Un lugar donde la brisa sigue soplando en primavera bajo el designio de los versos del poeta. Un lugar en el que reposa junto a las cartas —que no pudo leer en vida— de su amada Fanny Brawne, y un mechón de pelo de su hermana pequeña Fanny Keats, ambos, símbolos de todo aquello que no fue o no pudo ser.

La literatura deportiva cuenta con interesantes títulos que nos acercan a la vida de mujeres que fueron pioneras en sus disciplinas

La práctica deportiva se remonta al origen del hombre moderno, si bien la información de la que disponemos de las épocas más tempranas de nuestra civilización no es demasiado extensa. Lo que sí sabemos, con certeza además, es el hecho de que las mujeres han tenido vetada esta actividad durante siglos por motivos de lo más inverosímiles.

No era de noche. Apenas las ocho de la tarde. Pero ya se perfilaban las primeras sombras de la penumbra que anunciarían su muerte. Sombras aletargadas en la brisa del cercano Tévere y pérdidas entre las siluetas de las escasas personas que a esas horas todavía cruzaban la ciudad de Roma a través de la Piazza di Spagna. Había silencio y oscuridad en el entorno.

Dagmar Lieblová, superviviente del holocausto, llega a España

En Auschwitz, siendo una niña, Lieblová perdió a toda su familia. El horror en el campo de concentración y en la posguerra no impidieron que, en el tiempo, esta mujer regresara a la vida para contar su experiencia. Huso publica por primera vez en español, bajo la traducción de Kepa Uharte y prólogo de Marifé Santiago Bolaños, un libro sobre la memoria de quien fuera presidenta de la Iniciativa Terezín. El Centro Checo en Madrid junto al sello editorial traen a España a la protagonista del libro y a su autor, Marek Lauermann, para ofrecer un diálogo único e irrepetible que dejará huella.

El miércoles 7 de diciembre se estrena la película

La pulsión narrativa de Thomas Wolfe es intensa como un rayo perdido en la noche, lírica como un verso robado al mejor de los poetas, y memorable y melancólica como una combinación de whisky y láudano a partes iguales. Y, sin embargo..., su forma de escribir nos habla, sobre todo, de la insatisfacción, de la búsqueda de algo de luz en la oscuridad, de la infelicidad de un espíritu atormentado.

Ana Puértolas, en su nueva novela "El grupo", no se limita a dar cuenta de las batallas libradas durante una época dura y despiadada, sino que hurga en las dudas, los conflictos y las perplejidades de unos muchachos entregados a una lucha arriesgada, forzados a la clandestinidad y abanderados de una ideología que va mostrando, en mayor o menor medida, su rostro más sombrío..

“Pessoa es Literatura con mayúsculas, en toda su dimensión. Un autor total”


Fernando Pessoa ha sido el más grande escritor portugués del siglo XX. Sin embargo, su timidez y su misoginia le hicieron vivir retraído, retirado de todo, de toda alharaca literaria. Cuando Luis Morales en 2014, coincidiendo con el 30 aniversario de la primera traducción al español del "Libro del desasosiego", realizó una nueva traducción conmemorativa antológica fue cuando se fijó en los pasajes oscuros del gran poeta ibérico.

Será en el Museo del Romanticismo de Madrid


La editorial Playa de Ákaba y el escritor Ángel Silvelo, autor de "Los últimos pasos de John Keats", conmemoran el 194 aniversario de la muerte del poeta romántico inglés en Roma el 23 de febrero de 2015. El acto será en el Museo del Romanticismo de Madrid.
  • 1

Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.

El compañero del alma

Miguel Hernández, el sueño de un poeta es un recorrido por la vida y la obra del poeta en una trayectoria poética y musical que va desde que nace hasta su muerte y llega, en su legado y en su memoria, hasta nuestros días.

1- La construcción del silencio

En su imprescindible libro El tiempo en ruinas, el antropólogo francés Marc Augé vuelve sobre un concepto que ya había delineado en un volumen anterior (Los no lugares. Espacios del anonimato) y amplía su desarrollo: aeropuertos, cadenas hoteleras, supermercados, autopistas o centros comerciales pueden definirse como no lugares en tanto su principal vocación no es territorial, su fin no es crear identidades singulares (más bien tienden a subsumirse en la homogeneidad de lo idéntico: un local de McDonald’s es exactamente igual a otro local de McDonald’s; tal la lógica de la cadena comercial, una cadena donde todos los eslabones son y tienen que ser iguales) y se constituyen como pasajes de comunicación, circulación y consumo; vale decir: predios asentados en y atravesados por la más exasperada funcionalidad. Idénticos a sí mismos derivan, necesariamente, en la redundancia y pueden ser caracterizados, tal como lo hace Augé, como “espacios de lo demasiado lleno”, donde el rasgo más relevante es la saturación de seres humanos y, por lógica consecuencia, espacios donde cada ruido hace su habitación, para decirlo de cervantino modo.

Gota a Gota, Madrid, 2023, 288 pp.

Si hay una figura que personifica las desventuras del liberalismo español, especialmente durante los convulsos años treinta del siglo pasado es la de Ricardo Samper Ibáñez (1881-1938). Este político valenciano alcanzó, por méritos propios, una suerte de vicepresidencia dentro del Partido Radical Republicano de Alejandro Lerroux, la formación más relevante del republicanismo español y que entonces ocupaba una posición de centro. Pero Samper es historiográficamente conocido por haber desempeñado la presidencia del Consejo de Ministros desde abril hasta octubre de 1934, esto es, prácticamente en las vísperas de la insurrección revolucionaria que desencadenaron las autodenominadas Alianzas Obreras –organización en la que se coaligaban los socialistas, los comunistas ortodoxos del PCE y los heretodoxos del Bloque Obrero y Campesino, y una fracción de los anarcosindicalistas–, y los nacionalistas de izquierda desde el gobierno de la Generalidad de Cataluña.

Elena Medel recoge en Libro de guerra la antología de Miguel Hernández: poesía, cuentos, teatro, artículos de opinión, crónicas periodísticas y textos personales relacionados con la guerra civil y la transformación que sufrió el poeta español.

¿Qué sentido tiene en la actualidad reivindicar la poesía de un poeta muerto hace más de doscientos años? ¿Cabe quizá la esperanza de que, la melancolía inalcanzable de su obra, nos lleve a ese lugar donde la incertidumbre y el misterio coronan a la vida? La inteligencia artificial (IA) nos amenaza con la tiranía de una tecnología que socava nuestra imaginación y la posibilidad de explorar algo tan genuino y humano como es la libertad. ¿Merece la pena vivir sin libertad? ¿Sin un verso como éste: la belleza es verdad, la verdad belleza, eso es todo lo que sabes de este mundo, y todo lo que necesitas saber?

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARRES

Mujer políglota y polígrafa, refinada, sociable e hipersensible, una tragedia familiar la llevará a vestir toda su vida de negro. Su estrecha amistad con la Nobel Selma Lagerlöf impidió ser reconocida como una gran escritora de estilo y contenido muy personales.

David, o Currete, como le llama su cuidadora, la sorda Emérita, cree que no había mayor desarraigo que el de seguir a su madre de pueblo en pueblo, una madre maestra muy ocupada que encima no era solo suya, sino de todos los niños del lugar. Así, en la carrera por un trabajo cada vez más cercano a la meta soñada, que es Madrid, Pedro Simón nos relata con mucha nostalgia y a través de la inocencia de los ojos de un niño, la vida de una familia de clase media que viene del hambre del abuelo y con sus ganas de pasar página, pero también de sus ganas de que aprendiéramos a leerlas.

La vida, en ocasiones, se asemeja a un junco. Un junco que se mueve al ritmo que el viento le marca. Un junco que permanece aterido bajo la nieve en invierno y seco en verano. Ese junco, a través de su movimiento, es capaz de componer una melodía. Una música de los días y las noches. De los silencios y penurias. De los rayos del sol que le enarbolan como el símbolo de la tenacidad de aquel que nunca se vence. Del ejemplo de la sobriedad sobre la belleza que acapara el resto del mundo.

"La llama inmortal de Stephen Crane", el nuevo libro de Paul Auster, es un recorrido fascinante por la figura de Stephen Crane y por los años en los que Estados Unidos pasó de ser el país de Billy el Niño a convertirse en la América de Rockefeller.

Se está representando en el Teatro Fernando Fernán Gómez de Madrid la obra “Los hermanos Machado”, con texto de Alfonso Plou y dirección escénica de Carlos Martín. Una producción de Teatro del Temple, empresa zaragozana que produce obras de teatro tanto clásicas como contemporáneas con un gran acierto.

"El silencio más noble" es la conmovedora historia de tres mujeres que luchan desde la trinchera de sus propios hogares para hacer frente a las adversidades de la Guerra Civil.

Jacqueline Harpman fue una novelista y psicoanalista belga de origen judío. Aunque apenas han pasado diez años de su muerte, y pese a haber sido reconocida con premios de envergadura como el Médicis (1996), su memoria ya amenaza con extinguirse: para el mundo hispanohablante es prácticamente desconocida. La publicación de Yo que nunca supe de los hombres en la colección Alianza Literaturas, con traducción de Alicia Martorell, viene a llenar este vacío.

Reseña del poemario "Calafell", de Fernando Sarría
Lastura Ediciones

Fernando Sarría, nos presenta en Calafell un poemario donde reinan la sensibilidad y la emoción y en el que se reflejan unas vivencias de la especial infancia que condicionó la vida del poeta. Ya dijo Rainer María Rilke que “la verdadera patria del hombre es la infancia”. En ese sentido, el poeta ha redescubierto y traído de la memoria un retazo de su patria-infancia, que puede ayudar a recomponer y comprender ese endiablado rompecabezas que en muchos de nosotros constituyen unos recuerdos de infancia -a menudo adormecidos- vividos a veces en unas épocas difíciles por muy diversas circunstancias.


Hojeando la magnífica revista “Letras Libres”, portentoso índice de restaurantes, aburguesadas biografías y bibliotecas, me topé con un artículo del académico Christopher Domínguez Michael que trata de la muerte del bardo Yeats, texto minucioso que ostenta la erudición del más alto guía turístico y que me movió a ponderar e inquirir las razones que hacen que los literatos piensen que poseen la rara habilidad de leer lo que otros no pueden leer.

Hay mucho vacío en esa soledad que no encuentra ni respuestas ni salidas a todas las preguntas que somos capaces de formularnos, sobre todo, en nuestra juventud, cuando todavía no entendemos cómo funciona el mundo. Sin embargo, esa desdicha del explorador insatisfecho, nos llevará a terrenos que nunca imaginamos y mucho menos que seríamos capaces de vivir

Ha sido traducida a más de 30 lenguas

Llega a nuestras librerías, de la mano de Alfaguara en castellano y Edicions 62 en catalán, "Fiebre al amanecer", novela húngara basada en una historia real de Amor (en mayúscula y por encima de todo lo demás) que fue uno de los libros que más interesaron a los editores de ficción internacional en la Feria del Libro de Londres de 2015. Péter Gardós visitará Madrid para la promoción del libro y presentará al público la novela en el Hay Festival de Segovia el viernes 23 a las 19.30 junto con la escritora y guionista Ángeles González-Sinde.

“Supongamos que Blai Bonet hubiese sido un escritor del Deep South americano y que "El mar" discurriera en un pueblo perdido llamado Bullet Swamp. Y supongamos que sus personajes obsesionados por Dios y la violencia y el sexo se llamasen Natchez Burr o Rufus McCaleb. Si todo eso hubiera sido así, Blai Bonet sería ahora un clásico del gótico sureño tan conocido y admirado como Flannery O´Connor, Carson McCullers, Truman Capote o incluso —y no exagero— William Faulkner, por citar solo a autores que estaban en activo cuando Bonet publicó El mar en 1958.”

“Museo Munch” de Oslo


La carrera de Edvard Munch se extiende entre el comienzo de la década del ochenta del siglo XIX, y el comienzo de la del cuarenta del XX. Fue una carrera en un principio puramente local, en Noruega. Pronto, sin embargo, tras sus estancias en Berlín, París y otras metrópolis, se desarrolló en un plano europeo con importantes exposiciones y reconocimientos en diversos países: de ahí lo de calificarlo de noruego errante, como lo define el acreditado crítico de arte Juan Manuel Bonet.