Tú ponte ahí, en tu terreno de juego, yo me pongo en el mío, calentemos, concéntrate, relájate, no vayas a lesionarte antes de tiempo, mide las distancias, sopesa las palabras, dale alas a la imaginación, recuerda los límites del campo y las reglas del juego, sáltatelas, no te persignes, vuelve a empezar siempre que se requiera, recuerda tus derrotas, silba tu canción preferida, si es que la tienes, te reto, pero seamos corteses, démonos la mano, te miro con embeleso, respira hondo, ponte el atuendo adecuado, sueña en paz en la derrota, no te regodees en la victoria, y atraviesa el aire, el humo, la barrera del sonido, escucha cada golpe de la pelota de pin pon, la mesa es nuestro centro, cada bote podría ser un beso, pero confianzas, las justas, escucha el silencio, mi respirar, mi esfuerzo, puede que algún día me convierta en mesa, en red, en pala, en pelota misma, el horizonte es espeso, oye mi corazón, es como el botar de las pelotas sobre el tablero, cómetelas, expúlsalas luego, gira, da vueltas, la pelota está en tu campo, ¿cuántas pelotas hay en este momento? siente el cuerpo, siente El Temblor, el estremecimiento, hay que Quemar las naves, tanto PPPP, tanto caos, copos de nieve convertidos en pelotas de pin pon, piedras de la memoria, resistencia de los cuerpos, yo contigo en tus desvelos, sabiendo tus secretos, no hagas trampas, cuenta los fallos y los aciertos, suspira, respira el humo de los deseos.
Hoy celebramos el Día Internacional del Libro. La cita estará sembrada de actos que promoverán el amor por la literatura y que se alargarán durante toda la semana. Un contexto que el comparador Acierto.com ha querido aprovechar para analizar los beneficios de la lectura sobre nuestra salud y para recabar algunos títulos de desarrollo y crecimiento personal muy recomendables.
Editorial Caleta Olivia
La pequeña patria, el lugar que uno habita donde se está al amparo, donde nada puede pasarte ya que lo inevitable no lo es aquí donde solo vale vagar en silencios, atravesar terrenos, hacer del viento un desalambrar. Así se territorializa en estas páginas que nacieron para ser espacio y literatura, palabra e imagen que dan el lugar.
Uno de los posibles y múltiples modos de acceder o, al menos, atisbar el genuino fenómeno literario (y tal es el caso de Alberto Boco: un fenómeno inequívocamente genuino y literario, como se constata en su reciente antología de poemas, titulada Enigmática gracia de las cosas) sería establecer, grosso modo, cuál de los cinco sentidos predomina en la producción de un autor. Acaso un par de ejemplos, entre tantos, resulten lo suficientemente ilustrativos: Proust huele y transmite con admirable –y aún no igualada- precisión la textura y los matices de cada aroma: el césped recién cortado, la pátina que deja la lluvia sobre el empedrado de las calles parisinas y hasta las fachadas de las catedrales; en la cadencia de la prosa faulknereana, por su parte, cada sonido halla su asiento y todo murmullo hace su habitación: las frases astilladas de un débil mental, la crepitación de un vestido de seda o el estruendo de un martillo que hunde los clavos sobre la tapa de un ataúd. La poesía de Boco, en principio, mira; mira con ojos incendiados y voraces.
Aquella mañana era muy especial. Mi tía iba a acompañarnos, a mi primo y a mí, en lo que había de ser nuestro primer día de escuela.
Resplandor que no se detiene
Hay bellezas que no están, necesariamente, en el rostro. Están en la personalidad, en la música, en la voz, en la embriaguez de vivir, en la celebración del arte, en la pasión por la vida.
«¡oh padre porqué me habré yo abandonado!»
Si algo se percibe al entrar en este hermoso y palpitante poemario, repleto de imágenes imprevistas y extraordinarias (v.gr. hay nubes tan largas), titulado sucintamente Apenas, es que está escrito y concebido desde la conciencia de «la desnudez del otoño» (v.gr. a pablo); es decir, desde esa conciencia de la vida vivida ya (v.gr. ¿cómo fue?), aunque nunca esté uno seguro de cómo el tiempo se nos ha escapado (v.gr. me compré un reloj) y de cómo nos hemos llegado a encontrar así, súbitamente, solos. Y es, desde esa conciencia de lo que merece y no merece la pena, desde la que el poeta Pablo Mackenna entiende que no hay que no hablar del mundo real, del yo real, en un poema (v.gr. este poema no es un poema), pues, en la lucidez del otoño, si uno ha vivido –y este poeta lo ha hecho, se nota en sus versos: aun sin haber controlado todas las variables–; traspasado, de parte a parte, por una autocompasión que no estamos seguros de si es merecida o inmerecida –eso, al fin, no importa tanto–, sabe el valor de las lítotes y de las paradojas.
Se ha dado a conocer la ganadora del II Premio Literario "CAZUELA DE MARÍA". El galardón ha recaído en la autora Yolanda López López con el poema LA ANFITRIONA.
El XX Premio de Poesía José de Espronceda Ciudad de Almendralejo fue otorgado a "Todo este espacio", de Nuria Ruiz de Viñaspre.
Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.
La poesía es una de las formas más antiguas y excepcionales de arte literario, una manifestación de belleza y sentimiento que ha experimentado una espectacular evolución a lo largo de los años.
Hoy no es para tomárselo a broma. Azucena del Valle nos habla en "Dale con la perseguidora" de un problema muy actual: las enfermedades mentales. Parece ser que a raíz de la pandemia de COVID-19 han aumentado el número de personas con ansiedad y depresión. Un 40 % son menores de 25 años. Tanto estar en casa ha influido en las meninges de los jóvenes. La solución no la sabemos, pero recomendamos ir a bailar un rock and roll en las fiestas de los pueblos. Si el rock no lo puede solucionar, no lo puede solucionar nadie.
Una de las ventajas que nos ofrece la literatura es la de viajar en el tiempo, e interiorizar historias que sucedieron hace cientos de años, y revivirlas bajo un punto de vista personal. Una mirada que, además de romper barreras, nos convierte en testigos de esos otros mundos que poetas y escritores desarrollaron en la frontera de los sueños. Anhelos contra sí mismos, y contra el mundo. Su mensaje se hace nuestro en el instante que leemos, oímos y sentimos sus textos. Obras que perduran por los siglos de los siglos…
Bartleby Editores, Madrid, 2023
Cuando se aúna el talento y el rigor, el resultado es un magnífico poemario magistralmente editado. El nombre exacto de las cosas nos dice que la visión crítica de Manuel Rico es tan consistente como necesaria y la aplicación creativa de Juan Cobos Wilkins es tan necesaria como consistente. No cabe recordar el proceso literario del poeta onubense, pero en perspectiva general, señalamos que desde la década de los 80, alterna la narrativa con la poesía, el teatro con el guión, la crítica literaria con la gestión cultural. Por tanto, el concepto de poesía encierra la creación y el arte en la doble perspectiva de autor y lectores.
El deseo llevado al extremo es la herida que atraviesa el nuevo libro de cuentos de Fernanda García Lao, "Teoría del tacto".
LA LÍRICA DE “ESCALA DE ENSUEÑO” DE ALBERT TORÉS
Desde que tuve oportunidad de conocer a Albert Torés allá por la segunda década de los años 80, en torno a 1987 o 1988, han sido muchas horas de trabajo (inicialmente en la revista Canente que dirigía junto a José Gaitán, sin duda un referente de la literatura en Málaga desde esos años) y muchas lecturas de sus obras. También Albert Torés ha dedicado un gran número de estudios a mi obra completa y reseñas de mis libros.
El aire se llenó de presagios desde que el lunes Morante le espetó al presidente "no tienes vergüenza", tras una faena a un sobrero escasito de todo y que mantuvo sobre los cuatro remos con una lentitud sedosa, donde cada lance sabía tan añejo que no eran oles sino suspiros cuanto se escuchaba en La Maestranza. Pero el presidente, nascis de nascis; que aquel primor no daba para oreja. Y Morante arrojó la montera al callejón y Sevilla entera se condolió.
El dieciocho de agosto de mil novecientos ochenta y dos, la enfermera que acompaña a Miguel en el vehículo que efectúa su traslado desde el Instituto Ricardo Gutiérrez, nos proporciona los primeros datos: Miguel nació en Tucumán el ocho de diciembre de mil novecientos sesenta y seis. Sus arranques agresivos eran cada vez más azarosamente neutralizados por el personal del Instituto.
Alicia Grinbank nació el 20 de noviembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 1993 egresó en la especialización Literatura, por la Alianza Francesa de Buenos Aires. Entre otros, obtuvo en 2002 en el género poesía el Primer Premio del Concurso Literario “Olga Orozco” (con prosa poética) y el Primer Premio del Concurso Literario “Alberto Luis Ponzo”, organizados ambos por la Universidad de Morón, así como el Primer Premio en el Concurso “Carlos Alberto Débole” por su libro “Curanto” en 1993; en narrativa breve recibió en 2005 el Primer Premio en el Certamen “Discurso Abierto” y el Primer Premio de Cuento de la Editorial Torremozas, España, en 2011. Coordina talleres de orientación en la escritura y cursos de lectura desde 1987.
Primo Levi. Y era como un junco que se levanta a pesar del viento en contra y de la ciénaga que lo acoge. Era como las cenizas esparcidas de los cuerpos calcinados, que forman una niebla que se mete en los ojos y nos hace llorar sin remedio. Era el olor a quemado, la delgadez de los cuerpos, el frío, la soledad, el hambre, la tortura de la inquietud de no saber qué ocurrirá luego.
"La bahía", de Allie Reynolds, es una historia estimulante y llena de adrenalina que deja al lector sin aliento. Esa bahía es un paraíso que atrapa a todos sus visitantes y querrán descubrir todos sus secretos. ¿Podrán sobrevivir? Será difícil.
|
"Temblor" es la novela debut de Allie Reynolds y promete convertirse en un fenómeno internacional. Este excelente thriller psicológico respira veracidad por los cuatro costados: Reynolds compitió a nivel profesional en snowboard y plasma a la perfección las dinámicas del mundo de la alta competición.
El periodista y escritor Francisco López Barrios posee una larga trayectoria como narrador, dramaturgo, ensayista, poeta y autor de artículos periodísticos. Con obras en teatro como “Boeing, Boeing, Elena”, 1970, “En el temblor de las niñas perdidas”, 2002 o las novelas y libros de relatos “Dicen que Ramón Ardales ha cruzado el Rubicón”, “Alguna vez más tarde y para siempre”, “Amado Pulpo”, “Yo soy todos los besos que nunca pude darte”, “El Violinista Imposible”… Su último libro de relatos es “No volverán las oscuras golondrinas...” (Ediciones Dauro, 2024).
Entrevista póstuma. La realizamos la semana pasada y hoy nos acaban de comunicar su fallecimiento. DEP
Manuel Muñoz Hidalgo es autor de más de 50 piezas teatrales en su mayoría estrenadas, traducidas y publicadas en España y parte en otros países, como El herrero de Betsaida, La escarcha, Ingenio contra usura, El saber y la Renuncia, El tornillo, la condena y el vuelo, Amor prohibido, bien de almas, Bécquer, el día y la bruma, ¡Usque ad aeternitatem!, Nikola Vaptsarov, el surco sangriento, Desbandada, El temblor de la llama, Cuando llega la noche, Isabel I de Castilla, Un vaso de whisky, Auto de la Buena Muerte, o Arcángeles beleneros.
Nos cuenta la libertad
Nace de la oscuridad, posiblemente, aunque, por otra parte, como todos. Pero Cris Balboa, además, nace o viene o se presenta casi como diosa galaica inventada a partir de un Roland, teclado piano electrónico, para incendiarse en el escenario.
"Hay cosas que yo recuerdo que quizá nunca sucedieron, pero como las recuerdo, suceden”
El eco de las palabras queda suspendido en el aire, hasta que se rescata en forma de recuerdo y, entonces, esas palabras cambian, modifican la realidad, dejan de ser el reflejo de lo que ocurrió o, por el contrario, reflejan lo que no ocurrió nunca, pero así se sienten en forma de vivencia pasada.
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Marion Berguenfeld nació el 3 de enero de 1962 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, especializada en Literatura Latinoamericana. Es docente, periodista y editora. Ha publicado los poemarios “Las lobas” (Primer Premio de Poesía “Leonor de Córdoba”, en la colección “Daniel Levi” de Ediciones Asociación Cultural Andrómina, España, 2002), “Bruta piedad” (2004), “Forense. Estación fantasma” (2007) y “Estrip” (Primer Premio VI Concurso Nacional “Macedonio Fernández” de Poesía, Ediciones Codic, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, 2009). Obtuvo, además, entre otros, el Primer Premio “Cuentolopos” 2000 de Literatura Infantil y el Primer Premio “aBrace” de Cuento Breve Latinoamericano 2001, en Uruguay. Ejerce la crítica literaria y fue coconductora del programa radial “Tierra de Poesía”. Integra el Grupo Travesías Poéticas y es cofundadora de www.ibuk.com.ar. Obras de teatro para niños, cuentos y poemas de su autoría fueron incluidos en antologías: por ejemplo, en “Traversées Poétiques. Poètes argentins d’aujourd’hui”, Editorial L’Harmattan, París, Francia, 2011.
Cada uno tenemos nuestra historia
Entro en el teatro y lo hago en mi barrio. No me siento raro en él. Sus palabras, sus personajes, sus situaciones, sus historias son mías, las hago mías, las entiendo, me siento partícipe de ellas.
Edición de Pedro J. Plaza, etclibros:lafederica, Málaga, 2024
Al término de la lectura de este libro que reúne tres poemarios, Fugas de la memoria, Ángeles del fervor y del desconsuelo y Temblor de esqueje, el lector podría pensar que se trata de un aprovechamiento editorial en toda regla o una sutil manera de prendre congé. Conforme a la nueva preceptiva de la crítica literaria, lo mejor del libro es el prólogo lúcido, preciso, académico y genuinamente humilde. Un prólogo a cargo del editor, profesor universitario y último Premio de la Crítica Andaluza en la modalidad de poesía.
Álvaro Pombo García de los Ríos ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2024 por el jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes. Este prestigioso reconocimiento, otorgado por el Ministerio de Cultura, cuenta con una dotación económica de 125.000 euros.
De regreso a casa, cansada y a la anochecida, hoy y todas las noches de cada día, la misma duda me atenazaba.
Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia Luis Vélez de Guevara. Secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos, es director de la revista-web Hispanismo del Magreb y de la editorial Poéticas. Como poeta podemos señalar: Prisioneros de Babel, La Voz del desierto, Canciones sefardíes, Sepharad, Tratado de amores imposibles, Inventario delle Sconfitte, Desde que llegaste e Inventario de derrotas.
Con la hiel en los labios bordea heridas antiguas que carne y espíritu soportan y acomodan, cuyas costras se adhieren a la esencia humana desde hace tanto. En sus versos, Lola López Martín nos muestra cómo arrastramos por el mundo el poder de los miedos; en ellos, otros –hábilmente– gustan involucrarnos, porque fue y es una útil herramienta de control.
Un enfrentamiento dialéctico del más alto nivel, un choque de gigantes que pelean por un trono, un aguacero de tormentas desatadas, falsedad y buenas maneras, pero besos ensangrentados de odio y fuego.
Antonino Nieto lo mismo sirve para un roto que para un descosido. En "Tomografía del diente" nos habla, con su estilo poético, de la amistad hispano-china y su más alto prócer Xi Jinping.
La costumbre de contar historias responde a la persistente necesidad de oírlas que tienen todos, a todas las edades, siempre, en todas las épocas. Desde Aristóteles, los tratadistas han venido hablando de la verosimilitud como un requerimiento básico para aspirar a que quienes oyen los detalles o ven las escenas de una narración puedan viajar al mundo de sus protagonistas e identificarse con sus avatares, pretendiendo de esta manera hacer factible lo que es ficticio y conseguir que lo irreal parezca real.
Si se hablase de trayectorias literarias aceleradas o, incluso, fulminantes, el itinerario poético seguido por Pedro López Lara se debería presentar como modelo de celeridad y, también, de éxito, que es asunto, como se sabe, todavía mucho más complicado. Su primer libro de versos, Destiempo (Colección Melibea), Premio Rafael Morales 2020, apareció en la primavera del año 2021. Su séptimo y, por el momento, último poemario, Filacterias (Ediciones La Palma), se ha presentado en mayo de este año 2023. Y, sin ánimo de resultar demasiado prolijo enumerando títulos, añadir únicamente que en el otoño del pasado año 2022 aparecía Museo (Huerga & Fierro), Premio Ciudad de Alcalá de Poesía 2021. No parece, por tanto, exagerado afirmar que nos hallamos, cuando menos, ante un poeta sorprendente y poco común.
Reseña del poemario "Islario", de Marina Tapia. Ed Amargord 2022
Si el arte en general es el lenguaje de la armonía; la poesía, manifestación artística por excelencia, ha de participar, sobresaliendo, del equilibrio, la cadencia y la unidad de sentido. Así Islario, el libro de Marina Tapia.
Carlos Barbarito nació el 6 de febrero de 1955 en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en Muñiz, también localidad bonaerense. Por su obra poética obtuvo primeros premios y otras distinciones, y ha sido incluido en antologías, en su país y en el extranjero. Fue traducido al holandés, italiano, inglés, catalán, francés, griego, persa, filipino, turco y portugués.
Publicamos el relato "La venganza de la señora", de nuestro colaborador hispano-mexicano Ángel Villazón Trabanco.
El poeta, aforista, narrador, antólogo y crítico José Luis Morante ha puesto en circulación el poemario “Nadar en seco”, a la misma vez, en Isla Negra Editores y Crátera Editores. Un acontecimiento que pude disfrutar en vivo el día de su presentación, y que, una vez leído y releído, confirma las sospechas de este escribidor, de que el escritor abulense vive en una burbuja omnisciente desde la que observa cómo transcurre inmisericorde el paso de los días.
|