Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.
Si yo fuera ella cogería mis mejores zapatos de tacón y mi bolso nuevo y con un ahí os quedáis todos, volaría sin prisa, pero con rumbo a la capital de las milongas.
En el poemario “Infamélica” Rolando Revagliatti emplea el desliz irónico, el doblez, el juego del pensamiento que nunca es liso, que se despliega en sus muchas dimensiones y matices para ofrecernos un compendio de la condición humana. Comulgamos de esta forma con una cantidad de perfiles expuestos en determinadas situaciones íntimas y desgajadas. Libro constituido por poemas que se encuentran al borde de la reflexión sagaz, burlesca e, incluso, alucinada. Poesía de conclusión en tanto el poema se muestra como el resultado final de un proceso de indagación, los mecanismos de descubrimiento permanecen ocultos, motivo por el cual el poema adquiere cierto carácter de revelación, una suerte de epifanía matizada con el juego de fricción que aporta la mirada irónica.
Intervendrá junto a la cantante madrileña en el centro Cultural Condeduque Madrid los próximos 11 y 12 de agosto
El bailaor Eduardo Guerrero homenajeará a la mujer en los próximos 11 y 12 de agosto en los Verano de la Villa con “Guerrero”, un espectáculo que el artista gaditano dedicará a las figuras femeninas de la madre, la amante y la amiga, atravesado de sentimentalidad y sensualidad, que contará como artista invitada con la cantante madrileña Pasión Vega y que recorrerá varios géneros y estilos, de la saeta al cuplé.
Durante mucho tiempo hemos admitido como buenas las letras surgidas para distintas formas de canción: bulerías, alegrías, tangos, boleros, fandangos, rumbas, cuplés,…
Nicolás Antonioli responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Nicolás Antonioli nació el 19 de enero de 1985 en la ciudad de Florida, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Martínez, en la misma provincia. Es Profesor de Literatura. Dirige el sello editorial Baldíos de la Lengua y condujo diversos programas radiales. Participó como poeta y como editor en numerosos festivales y encuentros de su país, de América y de Europa. Organizó eventos de poesía y dio conferencias en varias instituciones.
Lamento la decepción de los lectores que piensan encontrar un artículo sobre aquel mítico guerrillero argentino-cubano de los años sesenta. Estas líneas están dedicadas a ese vocablo rioplatense tan difundido en el mundo, que además del nombre de la letra CH, es otro reemplazante del TÚ que tanto nos cuesta.
El escritor y viajero madrileño Javier Reverte ha presentado su nuevo libro de viajes “Confines”, donde, en esta ocasión, narra sus viajes navegando por aguas árticas y antárticas”.
Bibi Albert responde “En cuestión: un cuestionario” de Rolando Revagliatti
Bibi Albert nació en 1944 en Buenos Aires, donde reside, capital de la República Argentina. Es Licenciada en Publicidad (Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social, USAL Universidad del Salvador). Obtuvo premios y menciones en los géneros poesía, cuento, microcuento, así como por letras de canciones.
La escritora vasca residente en Gijón Verónica García-Peña apuesta por el misterio y el terror clásico en su cuarta novela, \"La isla de las musas\", finalista del Premio Planeta 2017, ya a la venta en Amazon. \n
Danza, poesía y flamenco unidos por el amor a la generación de poetas más importante de España
Desde el Siglo de Oro Español nunca hubo una generación de poetas como aquella Generación del 27 que surgió de aquel grupo de escritores que quisieron homenajear el 17 de diciembre de 1927 a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. La cita fue en el Ateneo de Sevilla a la que asistieron los poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca y Rafael Alberti. Los acompañaban Juan Chavás y José Bergamín. Posteriormente se sumaron a la generación Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, Manuel Altoaguirre y Luis Cernuda.
|
Gabriel Impaglione nació el 15 de enero de 1958 en Villa Sarmiento, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Reside en la ciudad de Lanusei, provincia de Ogliastra, isla de Sardegna, Italia. Es el responsable de la revista de poesía “Isla Negra”, la que se distribuye como adjunto a los suscriptores. Ha sido traducido al francés, ruso, catalán, italiano, gallego, inglés, búlgaro, portugués, sardo, turco y rumano. Es cofundador y organizador del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo” y miembro fundador del Movimiento Poético Mundial. Textos suyos fueron incluidos en antologías de la Argentina, Chile, México, Canadá, España, Francia e Italia. Algunos de sus libros cuentan con ediciones electrónicas. De entre los que aparecieron en soporte papel, citamos “Echarle pájaros al mundo” (1994), “Letrarios de Utópolis” (México, 2004), “Prensa callejera” (2004), “Carte di Sardinia” (Italia, 2006), “Racconti fantastici, d’amore e di morte” (en co-autoría con Giovanna Mulas, España, 2007), “Medanales, crónicas y desmemorias y otros enigmas” (2009), “Parte de guerra” (Venezuela, 2012) y “Giovannía” (Venezuela, 2012).
"Tierra", la nueva novela de Alberto Torres Blandina emprende un viaje por la historia íntima de los últimos 60 años y ofrece un retrato profundo de la condición humana. Una obra llamada a marcar un hito en la narrativa española contemporánea.
A propósito de INFAMÉLICA, poemario por Rolando Revagliatti (Editorial Leviatán, Buenos Aires, 98 páginas, 2022)
A mediados del S. XX algunos muchachos aprendimos qué es orbitar, qué sería un satélite y qué es lo artificial. Y algunos otros muchachos aprendieron psicología. La mujer ya estaba alta ante nuestro deseo, una mitológica Luna irresistible para nuestra cohetería en ciernes.
Alicia Grinbank nació el 20 de noviembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 1993 egresó en la especialización Literatura, por la Alianza Francesa de Buenos Aires. Entre otros, obtuvo en 2002 en el género poesía el Primer Premio del Concurso Literario “Olga Orozco” (con prosa poética) y el Primer Premio del Concurso Literario “Alberto Luis Ponzo”, organizados ambos por la Universidad de Morón, así como el Primer Premio en el Concurso “Carlos Alberto Débole” por su libro “Curanto” en 1993; en narrativa breve recibió en 2005 el Primer Premio en el Certamen “Discurso Abierto” y el Primer Premio de Cuento de la Editorial Torremozas, España, en 2011. Coordina talleres de orientación en la escritura y cursos de lectura desde 1987.
Junto a Carmen Berasategui, nuestro entrevistado, Jon Botas de Lorenzo, funda hace cuatro años un sello cuya esencia se basa en transitar un ritmo más lento y armónico, como la propia literatura, o una sinfonía que suma autores que dialogan con la sensibilidad y la imaginación. Clásicos como Virginia Woolf y Oliverio Girondo, o escritores actuales como Manuel Moranta, Verónica Nieto, Aleko Capilouto, Olga Novo, Jorge Molinero, Cynthia A. Matayoshi, Igor Marojevic, Edgar Borges y María Luisa de la Vega, forman parte de un catálogo llamado a vestir de nuevas fuerzas a la literatura en español.
Aunque se haya cumplido un par de domingos desde que en el programa de la 2, de RTVE, “Imprescindibles”, emitieron el documental biográfico Descubriendo a José Padilla (2021), de Susana Guardiola y de mi amiga Marta Figueras, todavía me divierte la sospecha de que este personaje, contra la abrumadora cotidianidad de sus melodías, resultó un auténtico descubrimiento para la mayoría de quienes, con toda intención o por mera casualidad, se entretuvieron ante este benemérito film. Porque hoy, cuando se presume en cualquier bar, con esa bochornosa sentenciosidad que imprime el exceso del alcohol a las tantas de la madrugada, de conocer las intimidades más escabrosas de este o de aquel rockero o sobre cómo, dónde y por qué se grabó un celebérrimo long play, muy pocos —acaso solo los músicos de orquesta, o los de los conjuntos de baile o, por supuesto, los de las muy populares bandas de nuestro país— recuerdan quién fue José Padilla.
Publicamos el relato "Film", de nuestro colaborador Rolando Revagliatti, extraído del libro "Muestra en prosa"
Cuantos más días se suceden bajo este confinamiento, con la muerte acechando más allá de la hermética puerta de nuestras casas, más me invade el presentimiento de que nos vamos convirtiendo todos poco a poco en el teniente Drogo de El desierto de los tártaros (1940), y temo que como aquel legendario personaje acabaremos finalmente mostrándonos esquivos a nuestro retorno a esa ahora ansiada normalidad, porque nos amedrentará lo que nos espere.
Luisa Peluffo responde “En cuestión: un cuestionario” de Rolando Revagliatti
Luisa Peluffo nació el 20 de agosto de 1941 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside desde 1977 en la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y se desempeñó en producción periodística en medios gráficos y televisivos. Obtuvo en 1988 la beca “Creación en narrativa” otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, así como en 2006 el “Reconocimiento a la Trayectoria” por parte de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche.
\"Las gafas negras de Amparito Cornejo\" pueden ser muchas cosas, literariamente hablando; pero, ante todo son dos: una novela gráfica y narración con tintes de novela policiaca o negra, pero sin policías. Ya que la investigadora es la secretaria del colegio donde fallece el director Iraola. \n
Se estrena el viernes día 11
Una historia de amor con el tango también protagonista
Distribuida por Surtsey Films, se estrena el viernes día 11 de agosto la película «Un tango más», coproducida, escrita y dirigida por German Kral, en la que se narra una historia de amor con el tango también protagonista.
|