www.todoliteratura.es

siglo xvii

Autor de “Historia de un triunfo”
25/10/2021@10:00:00

Historia de un triunfo”, de Rafael Torres Sánchez, es un estudio muy documentado sobre la Armada española en el siglo XVIII. El título puede llamar al lector a engaño y creer que es un libro de historia militar, nada más lejos de la realidad. Es un libro sobre la historia de cómo se forjó una de las mayores armadas de ese siglo. Un trabajo que siempre ha estado en el pensamiento del autor cartagenero ya que académicamente lleva toda su vida docente dedicado a ello.

Trafalgar no solo supuso un desastre para la Armada española, también impregnó su historia anterior con la mácula del fracaso. Sin embargo, la Real Armada vivió en el siglo XVIII una auténtica Edad de Oro que la permitió situarse a la vanguardia militar, técnica y tecnológica y competir en igualdad de condiciones con las marinas más poderosas del mundo. Este formidable libro, fruto de cinco años de intenso trabajo colectivo y el proyecto más ambicioso de Desperta Ferro Ediciones hasta la fecha, reivindica esta olvidada historia de un triunfo.

Fernando Martínez Laínez nos sumerge en "Espías del Imperio" en la España de los siglos XVI y XVII que contaba con un robusto sistema de espionaje y un eficaz servicio secreto. La necesidad de información era una obligación ineludible en la política universalista de la Monarquía Hispánica. Rodeada de enemigos y poseedora de un extenso imperio codiciado por otros países, España defendió sus dominios con las armas, el dinero, la diplomacia y la información secreta.

Cuando Fernando de Magallanes partió del puerto de Sevilla el 10 de agosto de 1519 su objetivo era llegar hasta las islas de la Especiería, que hasta ese momento estaban controladas por los portugueses. Magallanes era consciente que el negocio de las especies podría traer mucha riqueza a España y en su opinión aquellas islas estaban en el llamado hemisferio español. Los coordinadores de "En el archipiélago de la Especiería", Javier Serrano Avilés y Jorge Mojarro han conseguido unas colaboraciones extraordinarias donde se cuenta la historia de las islas Molucas desde diversas perspectivas.

El Real Jardín Botánico de Madrid brinda a las personas que los visiten hasta final de año un testimonio excepcional para conocer la mirada de los artistas asiáticos sobre la flora de la región. Los dibujos que alberga el interior de este museo vivo forma parte de la historia de la botánica y la ciencia española.

Frente a la tradicional imagen decadentista del reinado de Carlos II, Davide Maffi, consagrado experto en la historia de la Monarquía Hispánica, nos presenta en el libro "Los últimos Tercios" una Corona y unas fuerzas armadas capaces de despertar el respeto y la admiración de aliados y enemigos.

Autor de “Nunca fueron extraños”

En 2014, José Luis Hernández Garvi ganó el prestigioso premio Algaba con el ensayo histórico “Héroes, villanos y genios. Extranjeros insignes al servicio de los Austrias”, desde ese mismo instante debió pensar que su libro debía tener una continuación tratando a la siguiente dinastía de los Borbones. Tras algunas dificultades editoriales y después de cinco años ha llegado su trabajo “Nunca fueron extraños”, que trata sobre esos insignes extranjeros que trabajaron para los Borbones durante el siglo XVIII.

"La Leyenda Negra y la Ilustración", de Ronald Hilton es un libro fundamental para entender los orígenes modernos e ilustrados del debate histórico sobre la Leyenda Negra española y de una polémica que llega hasta nuestros días, entre hispanófobos e hispanófilos.

En su salón, famoso por las tertulias hasta altas horas de la noche, se reunían los principales intelectuales y artistas de la época. Domina una brillante oratoria y posee una importante y prolija producción epistolar: Cher Voltaire, Lettres inédites de Madame du Deffand à sa famille, D'Eros à Agape où les correspondances de Mme du Deffand avec Horace Walpole.

Presentación y entrevista con la autora

El galeón español Nuestra Señora de Atocha comenzó a ser una leyenda en el siglo XVII. La escritora Monserrat Claros Fernández, especialista en novelas navales, publica una nueva novela histórica sobre la leyenda de este galeón que surcó las siete mares.

"El rey campesino", de Andrea Camilleri, es una de sus obras favoritas, escrita íntegramente en siciliano como homenaje a la lengua y sus diferentes variedades dialectales. Durante seis días, un humilde campesino fue rey de un pequeño pueblo siciliano.

El escritor Antonio Escribano acerca al lector la vida de Diego de Acedo en pleno siglo XVII.

Después de pasar seis meses pergeñando la novela histórica “La Voz y la Espada”, ambientada en 1700 en Versalles, sobre las aventuras, amoríos y venganzas de la famosa e infame cantante y espadachina bisexual Julia d’Aubigny, conocida por sus admiradores como “La Maupin”, y por el jefe de la policía de París como “la Peste”, creía que, al ponerle punto y final, ya lo sabía todo sobre esa mujer, y no guardaba más misterios. «Por fin», pensé con alivio y nostalgia, «ya puedo devolverte a la biblioteca de historias rocambolescas de la Historia, a la vitrina con el rótulo: “Historias silenciadas para adultos”, y darle doble vuelta a la llave».

Autora de “Estirpe de sangre”

Hace un año, la escritora madrileña Sandra Aza publicó en Planeta su novela histórica “Libelo de sangre”, anteriormente había ganado el Premio ODILO a la mejor autora, otorgado por el XXII certamen Semana de Novela Histórica de Cartagena. Ahora nos llega “Estirpe de sangre”, la conclusión de su bilogía “libelista”, como a ella le gusta llamarla.

“En el siglo XVIII, los territorios de España continuaron aumentando”

En la presentación del libro “Nunca fueron extraños”, que se celebró el pasado sábado en la librería Lé, José Luis Hernández Garvi estuvo acompañado por el ilustrador del libro Ricardo Sánchez, el editor y miembro del consejo editorial de Modus Operandi Editores Melquíades Álvarez y por la responsable del nuevo sello Laura Darriba.