«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
14/10/2021@09:00:00
El benemérito historiador Francisco Javier Escudero Buendía, de la Universidad de la Castilla-La Mancha, y autor de los excelentes libros, verbi gratia, «Personas y personajes del Quijote. Personajes históricos en La Mancha» (Almud Ediciones, 2021); «La iglesia de Santa Catalina de La Solana, siglos XII-XV (2003, Tomelloso); «Francisco de Mendoza “El Indio”, 1524-1563» (Guadalajara, 2006); y «El palacio de la encomienda del virrey Mendoza en Socuéllamos» (Albacete, 2013); descubrió diez nuevos testimonios inéditos de vital importancia para la biografía documentada del licenciado Cervantes, Juez Pesquisidor en Ocaña (1524-1525), esposo de Leonor Fernández de Torreblanca, heredera de la insigne saga de los médicos de Córdoba.
No os engañen las rosas que a la Aurora
Diréis que, aljofaradas y olorosas
Se le cayeron del purpúreo seno;
Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
Que pronto huyen del que incitan hora
Y sólo del Amor queda el veneno.
En un barroco tiempo en el que fue posible (como ahora) escoger entre el apellido paterno y el materno, Luis de Góngora y Argote (Córdoba 11 de Julio 1561- Córdoba 23 de Mayo de 1627) eligió -intuyo que por esdrújulo- el de su madre. Y así, de llamarse Argote -que tiene rima fea- pasó a nombrarse Góngora, más sonoro y “gongorino”, dónde va a parar.
Después de dedicar dos décadas a reivindicar el legado que nos dejó, en todas las épocas y zonas geográficas, el Teatro Clásico, el Festival Clásicos en Alcalá cambia su denominación por la de Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá, "con la vocación de convertirse en el máximo representante del Teatro del Siglo de Oro español hecho en nuestro tiempo, y construir un puente de colaboración cultural internacional con Iberoamérica". Así lo ha expresado esta mañana, en rueda de prensa en el Parador de Alcalá de Henares, el director Mariano de Paco Serrano*, que, este 2021, en su vigésimo aniversario, dirige esta cita cultural que organizan anualmente la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en la ciudad complutense, y que, en esta ocasión tendrá lugar entre el 10 de junio y el 4 de julio.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
La benemérita investigadora lucense Ana Naseiro Ramudo, Doctora en Patrimonio y Documentación Histórica, Cultural y Artística por la Facultad de La Coruña, y autora del excelente libro, intitulado: «A fábrica de tabacos da Coruña e a fábrica de mistos», descubrió tres nuevos documentales de capital importancia sobre las casas de Complutum en la calle Mayor en el corral de los de Cervantes.
La reciente publicación de “El Parnaso español” de Francisco de Quevedo, según edición de José Antonio González de Salas de 1648, a los tres años de la muerte del autor, es un acontecimiento de los que reconcilian con este tiempo amargo, y con la labor de la Real Academia Española en su Biblioteca Clásica.
La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan ha participado en el Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.
La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan se ha decidido a enviar a la imprenta su adaptación del Quijote cervantino, que hasta ahora podía leerse y descargarse en su web cervantesalcazar.com, así como en Instagram a razón de dos planas diarias y con más de un millar de seguidores.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El héroe de Lepanto, «católico y fiel cristiano» (El Quijote, I-XIX), y lector de unas Horas de Nuestra Señora, el 4 de junio de 1593 en Sevilla, no solo afirmó ser «hijo y nieto de personas que han sido familiares del Santo Oficio de Córdoba» (K. Sliwa, Documentos, 262-63), sino también aseveró creer «firme y verdaderamente en Dios y en todo aquello que tiene y cree la Santa Iglesia católica romana» (El Quijote, II-VIII), y estar en Roma, donde «besé los pies al Sumo Pontífice, confesé mis pecados con el mayor penitenciario, absolvió me de ellos, y dióme los recaudos necesarios que diesen fe de mi confesión y penitencia… visité los lugares tan santos como innumerables que hay en aquella Ciudad Santa» (La española inglesa).
|
La Comunidad de Madrid coproduce para el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá, con motivo de la celebración de su 20 aniversario, el espectáculo La Palabra de Oro, un monólogo de Pedro Mari Sánchez que pone a la mujer en el centro del discurso para abordar temas como el poder, el sexo, la sangre, Dios o lo espiritual en un sentido homenaje al teatro de Siglo de Oro español.
Los periodistas Joaquín Abad y Javier Velasco Oliaga charlan con el escritor Fernando Martínez Laínez, autor del ensayo "Espías del imperio", un recorrido sobre el espionaje en tiempo de los Austrias.
Cofundador y editor de Teatro del Astillero
Teatro del Astillero lleva 25 años promoviendo la difusión de la literatura teatral contemporánea. En todo este tiempo Teatro del Astillero se ha esforzado en defender la calidad literaria de los textos escritos para el teatro, así como la especificidad escénica de esos mismos textos.
No es la primera vez que Pedro Miguel Lamet se adentra en la historia de la Compañía de Jesús. Ya lo hizo en 2011 con El último jesuita, donde abordaba la persecución contra la institución en tiempos de Carlos III. Ahora, en el V Centenario de la herida y conversión que transformaron al gentilhombre Íñigo de Loyola, el autor regresa con Para alcanzar amor, novela histórica protagonizada por uno de los personajes más fascinantes e influyentes de la Historia de España.
¿Es posible que coincidieran Cervantes y Shakespeare en Valladolid? Y de ser así, ¿qué habría ocurrido? Este tema que ya lo trató Juan Gómez-Jurado en "La leyenda del ladrón" lo retoma el escritor cántabro en su nueva novelita histórica.
Rafael Álvarez ‘El Brujo’ recogió ayer, viernes 26 de junio, el Premio Fuente de Castalia, un galardón que concede anualmente el festival Clásicos en Alcalá , que organizan la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares para celebrar el legado de los clásicos en las artes escénicas, y cuya edición de este año, que conmemoraría su XX aniversario, se ha aplazado a 2021 debido a la crisis de la COVID-19.
|
|
|