04/10/2021@06:53:39
Por supuesto que ya me rondaba el asunto pero no encontré el pretexto para acometer estas líneas hasta que leí en Scherzo la entrevista de Franco Soda a la directora —por primera vez una mujer y en absoluto nombrada por su sexo; es decir, para cubrir la llamada en Italia cuota rosa— de la Bienal de Música Contemporánea de Venecia, Lucia Ronchetti. El empeño de esta compositora ha consistido en convertir el ya sexagenario certamen en una extraordinaria muestra de piezas vocales, con estrenos de Kaija Saariaho, de Sergej Newsky o de Francesco Filidei, y además, sacarlo de su caracterizado Arsenale hacia otros ámbitos más tradicionales y regios como el Teatro Malibran, La Fenice o la Fundación Cini, para atraer a ese amplio público susceptible de acudir a un concierto, pero absolutamente remiso a la música contemporánea.
Cedida por la editorial
Autor de "El destino de la palabra"
Adan Kovacsics (1953) nació en Santiago de Chile, hijo de inmigrantes húngaros, y se formó en Viena, Austria. Ha traducido a autores como Karl Kraus, Joseph Roth, Stefan Zweig, Imre Kertész y Béla Hamvas entre muchos otros. Como traductor ha ganado numerosos premios entre los que destacan el Premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura por el conjunto de su obra y el Premio Nacional de Traducción de Austria, ambos en 2010, el Gran Premio Balassi de Hungría, en 2017, el Premio de Traducción Straelen de Alemania, en 2022. Su nuevo libro es el ensayo "El destino de la palabra".
El pasado diecisiete de mayo moría en París Evángelos Odysséas Papathanassíou, conocido por Vangelis; el último de los tres músicos griegos, con Mikis Theodorakis y Iannis Xenakis, más reconocidos del siglo XX. Pero he aquí que a los doce días de la muerte de este compositor, popularísimo por sus bandas sonoras (Carros de fuego [1981], El año que vivimos peligrosamente o Blade Runner [ambas de 1982]), se cumplía el centenario del nacimiento en Brăila, Rumanía, un importante puerto sobre el Danubio y donde hubo una nutrida comunidad griega durante al menos dos siglos, de Iannis Xenakis, cuyo apellido podemos traducir graciosamente por el “extranjerito” (de xenos: extranjero); es más, hasta se podría decir que este patronímico signó su vida.
Santiago Martín Bermúdez presenta este viernes su homenaje a Don Quijote
El próximo viernes 7 de octubre, a las 19:00 horas, se presentará una novela sobre el conflicto entre dos Quijotes, el de Cervantes y el de Avellaneda. En las páginas de "El viaje de los fingidos" de Santiago Martín Bermúdez un joven despierta a la vida, a la inquietud, a la sensualidad, al desengaño y a los ideales de adulto. La ocasión será propicia para celebrar esta obra cargada de mundos imaginarios y de aventuras, pero también para volver a rendir tributo al caballero andante de Cervantes.
|
GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).
"El Grand Tour" de Daniel Muñoz de Julián es un libro que ofrece una excursión divertida y emocionante por la Europa del siglo XVIII realizando el Grand Tour, el viaje de iniciación de los jóvenes aristócratas. Publica la editorial AKAL. \n
|
|
|