Fernando Delgado responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Fernando Delgado nació el 24 de octubre de 1954 en la ciudad de Wilde (donde reside), provincia de Buenos Aires, la Argentina. Concurrió a talleres literarios coordinados por Carlos Patiño y Marcos Silber. Desde 2010 administra dos blogs de poesía. En 2014 publicó su poemario “Desmedido”.
Publicamos 7 poemas de Rolando Revagliatti sobre películas de cine que le han marcado. Rolando Revagliatti nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la República Argentina. Su quehacer en narrativa y en poesía ha sido traducido y difundido al francés, vascuence, neerlandés, ruso, italiano, asturiano, alemán, albanés, catalán, inglés, esperanto, portugués, bengalí, maltés, rumano y búlgaro. Uno de sus poemarios, “Ardua”, ha sido editado bilingüe castellano-neerlandés, en quinta edición y con traducción del poeta belga Fa Claes, en Apeldoorn, Holanda, 2006, a través del sello Stanza. Ha sido incluido en antologías de la Argentina, Brasil, Perú, México, Chile, Panamá, Estados Unidos, República Dominicana, Venezuela, España, Alemania, Austria, Italia y la India. Obtuvo premios y menciones en certámenes de poesía de su país y del extranjero. Fue el editor de las colecciones “Olivari”, “Musas de Olivari” y “Huasi”. Coordinó varios Ciclos de Poesía, así como la Revista Oral de Literatura “Recitador Argentino” y diversos eventos públicos, solo o con otros escritores. Ha sido colaborador en más de seiscientos cincuenta periódicos, revistas y colecciones de plaquetas, cuadernos, murales, etc., de la mayoría de los países de América y Europa. En soporte papel publicó desde 1988 dos volúmenes con cuentos y relatos: “Historietas del amor”, “Muestra en prosa”; uno con su dramaturgia: “Las piezas de un teatro”; quince poemarios: “Obras completas en verso hasta acá”, “De mi mayor estigma (si mal no me equivoco):”, “Trompifai”, “Fundido encadenado”, “Tomavistas”, “Picado contrapicado”, “Leo y escribo”, “Ripio”, “Desecho e izquierdo”, “Propaga”, “Ardua”, “Pictórica”, “Sopita”, “Corona de calor”, “Del franelero popular”. Sus libros han sido editados electrónicamente y se hallan disponibles en www.revagliatti.com. Cuatro poemarios suyos, inéditos en soporte papel, “Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo”, “Infamélica”, “Viene junto con” y “Habría de abrir”, cuentan con dos ediciones-e de cada uno: en PDF y en Versión FLIP (Libro Flash). También en ediciones electrónicas se hallan los Tomos I, II, III, IV y V, conformados por entrevistas realizadas por Revagliatti, del libro “Documentales. Entrevistas a escritores argentinos”.
2021 comenzó con muy buenas noticias, y no me estoy refiriendo a ninguna vacuna en especial, sino a la aparición del quinto y último tomo de “Documentales. Entrevistas a escritores argentinos”, de Rolando Revagliatti. No podría decir que mi relación con esta serie es objetiva, pues tuve el honor de ser uno de los escritores entrevistados en el primero de los tomos y, posteriormente, la osadía de escribir una reseña sobre el segundo, motivo por el cual, cualquier reflexión que aquí consigne no pretenderá fingir distancias ni desapegos críticos, sino que más bien buscará la manera de incitar al lector, con el frenesí del que se considera parte interesada, a que devore el libro cuanto antes.
Lucas Margarit responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Lucas Margarit nació el 12 de octubre de 1966 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la República Argentina. Es Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde ha realizado su post-doctorado sobre la traducción y autotraducción en la poesía de Samuel Beckett. Además de profesor e investigador, en dicha Universidad, en la Cátedra de Literatura Inglesa es Director de la Maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y Literaturas Comparadas.
Recientemente Ediciones Richeliú, de Buenos Aires, publicó el cuarto tomo de la serie Documentales: Entrevistas a escritores argentinos, que recopila las opiniones y los pareceres de una selección de autores de dicha nacionalidad. Gracias la recopilación en sus páginas de las entrevistas realizadas por Rolando Revagliatti (1), antes publicadas en diferentes medios de comunicación, es posible para el lector acceder a este interesante material de consulta.
El pasado septiembre Ediciones Richeliú, de Buenos Aires, sumó el tercer tomo de su serie “Documentales: Entrevistas a escritores argentinos”, un aporte al mejor conocimiento de los escritores y poetas de esta nacionalidad que se encuentran concretando sus obras en la actualidad. Cabe subrayar que, como las anteriores entregas, esta se encuentra disponible de modo gratuito –se trata de una edición electrónica- en el link de referencia (1).
Gloria Arcuschin responde “En cuestión: un cuestionario” de Rolando Revagliatti
Gloria Arcuschin nació el 16 de septiembre de 1954 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, y reside en la ciudad de Haedo, provincia de Buenos Aires. Se desempeñó como maestra y bibliotecaria en instituciones públicas. Obtuvo en 2001 el título de Acompañante Terapéutico por la Universidad de Buenos Aires. Se formó en psicodrama con Eduardo Pavlovsky y en actuación teatral con Raúl Serrano.
|
Mónica Angelino responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Mónica Angelino nació el 5 de septiembre de 1959 en General Rodríguez, ciudad en la que reside, provincia de Buenos Aires, la Argentina. La Secretaría de Educación, Cultura, Deporte y Turismo de la ciudad de General Rodríguez la declaró “Persona Destacada de la Literatura 2019”. Textos suyos han sido traducidos al catalán, inglés, euskera y portugués. Desde 2007 ha publicado los poemarios “El vuelo”, “Ruidos de la sangre”, “Estigmas desechos”, “Fibro”, “Girondeando”, “De perros y zapallos”, “Guerrera”, “Abecedario de la exclusión” y “Metamorfosis domésticas y los truenos del venado”. Integró el volumen colectivo de poesía social “Pan de agua”, así como otro, compartido, cuyo título es “4 poetas en primavera”.
El autor argentino responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
David Antonio Sorbille nació el 10 de febrero de 1950 en Buenos Aires (donde reside), capital de la República Argentina. Ha colaborado en diarios y revistas: “Hojas del Tuerto”, “El Viaje”, “Claves en Diagonal”, “La Iguana”, “Amaru”, “Papirolas”, “Desde Boedo”, “Decires”, “Los Palabradores”, etc. Fue incluido en antologías de poesía, cuentos y ensayos y en volúmenes compartidos: citamos “Poetas del tercer milenio”, “Antología poética libre”, “Tres para todos”, “Poetas sobre poetas”, “Un arte contado”, “Mil poemas a César Vallejo”, “Bardos y desbordes”, “Cuando llegue el momento”, “Antología del lector cómplice”, “Abrazo de voces. Aniversario antológico”, “La mirada de ellos”, “Pan de agua”, “Pasos y horizonte”.
Rubén Sacchi responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Rubén Sacchi nació el 29 de noviembre de 1955 en la ciudad de Lanús, donde reside, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Además de poeta y ensayista, es periodista y fotógrafo; así como Director de Cine y Video, egresado del Instituto de Arte Cinematográfico. Fue codirector del periódico “La Balsa” y director de las revistas “Impulsos”, “Restos del Naufragio”, “Lilith” y “Septiembre”. Integra el Frente Cultural Septiembre, el colectivo CRECIDA (Coordinadora Regional de Espacios Culturales Independientes de Autogestión) y el Grupo de Escritores Voces del Viento. Dirige la plataforma http://desmenuzartemejor.blogspot.com/. Su obra poética se difundió entre 1977 y 2018 en los plegables de poesía “Sextavar 3”, “Sextavar 4”, “Orígenes 3”, “Poesía Estúpida” y “Brotes”. Poemario publicado: “La memoria del agua” (2019).
Carlos Dariel responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Carlos Dariel nació el 1 de agosto de 1956 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside en la ciudad de Haedo, provincia de Buenos Aires. Es Licenciado en Psicología, egresado de la Universidad Argentina John F. Kennedy. Ha coordinado talleres de escritura y ciclos de poesía, así como tuvo a su cargo segmentos de entrevistas y difusión en programas radiales.
La escritora argentina responde "En cuestión: un cuestionario"
Liliana Díaz Mindurry nació el 28 de junio de 1953 en Buenos Aires, ciudad donde reside, capital de la República Argentina. Es abogada, egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Su obra fue traducida al inglés, alemán, francés, griego y portugués. Entre las distinciones que ha recibido destacamos la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores en 1989 y 1992; el Primer Premio Embajada de Grecia e Instituto Griego de Cultura por el poemario “Paraíso en tinieblas”, en 1990; el Primer Premio Municipal de Buenos Aires Bienio 1990-1991 de cuento por “La estancia del sur”; el Premio Centro Cultural de México Concurso Juan Rulfo de cuento, en 1993; el Primer Premio Fondo Nacional de las Artes, en 1994; el Premio Planeta de Novela 1998 por “Pequeña música nocturna”.
El poeta bonaerense En cuestión: un cuestionario de Rolando Revagliatti
Alejandro Méndez Casariego nació el 19 de diciembre de 1952 en Buenos Aires, donde reside, capital de la República Argentina. Estudió Historia en la Universidad Nacional de Cuyo. Fundó y coordinó junto con José Emilio Tallarico y Gerardo Lewin el Ciclo de Poesía “El Orate y la Musa”, además de otros espacios de lectura con diversos escritores. Poemas y otras colaboraciones de su autoría fueron difundidos en medios electrónicos y en revistas de soporte papel de su país, Paraguay, Perú, Puerto Rico e Inglaterra.
Roberto D. Malatesta responde “En cuestión: un cuestionario” de Rolando Revagliatti
Roberto D. Malatesta nació el 27 de diciembre de 1961 en la ciudad de Santa Fe (donde reside), capital de la provincia homónima, la Argentina. Es Contador Público Nacional, egresado de la Universidad Nacional del Litoral en 1989. Entre otras distinciones, obtuvo el Premio Municipalidad de Santa Fe 1994 y el Premio José Pedroni 2000-2005, obra édita, y 2006-2009, obra inédita.
|