www.todoliteratura.es

rituales

27/11/2020@09:00:00

Si sientes la necesidad de conectar con la energía universal, atraer dinero, abundancia, prosperidad y aprender a hacer rituales para lograrlo, una de las mejores alternativas es hallar un buen libro de magia blanca y de rituales.

La lectura es una de las acciones más enriquecedoras, aporta beneficios tanto para la salud física, como sobre todo, para la emocional. Un género que se ha consolidado por ser asequible y motivador, es el de los libros espirituales y de autoayuda, sin duda, un recurso vital cuando las palabras sabias son necesarias para superar momentos difíciles.

En CaixaForum de Madrid, en Paseo del Prado 36

Hasta el 4 de octubre de 2015


La directora general adjunta de la Fundación Bancaria "la Caixa", Elisa Durán; el director del Museo Larco de Lima (Perú), Andrés Álvarez-Calderón, la comisaria del Museo Larco y comisaria de la exposición, Ulla Holmquist, la directora de CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes, e Ignasi Miró, director del Área de Cultura de la Fundación Bancaria "la Caixa", han presentado en CaixaForum Madrid la exposición “El arte mochica del antiguo Perú. Oro, mitos y rituales”, que podrá ser visitada hasta el día 4 de octubre de 2015.

Ed. Blume

Todos tenemos bastante claro de que el sueño juega un papel vital para la salud y el bienestar a lo largo de la vida. Cómo te sientes despierto depende en parte de lo que sucede mientras duermes. Durante el sueño, tu cuerpo trabaja para mantener una función cerebral saludable y tu salud física. En niños y adolescentes, el sueño también contribuye al crecimiento y el desarrollo. Dormir poco con el tiempo puede aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud crónicos (a largo plazo). También puede afectar tu capacidad de pensar, reaccionar, trabajar, aprender y relacionarte con los demás. Por desgracia el que escribe estas líneas no es ajeno al problema del insomnio, y ha probado por activa y por pasiva diferentes técnicas, remedios naturales e incluso durante una etapa tuve que echar mano de fármacos que ayudaran a conciliar el sueño.

Ed. Síntesis. 2021
Nos vamos a acercar a otro de los libros de Síntesis, como siempre de calidad contrastada y, como en múltiples ocasiones, narrando un tema poco conocido y necesario para la historiografía de la Antigüedad. En este caso se refiere a cómo, y de que, forma se acercaban los romanos al momento de la muerte. Está claro que no estaban tan apegados a este mundo como nosotros, y aceptaban pasar al otro mundo sin muchos problemas, inclusive poniendo poca resistencia para la autolisis si fuese preciso.

El día de los perdidos’, la primera incursión literaria de Stiff Sullivan, que nos traslada a la misteriosa costa gallega en una interesante historia en la que se mezclan misterio y antiguas leyendas, y en la que es más que evidente una clara influencia de su pasado cinematográfico, lo que da como resultado una lectura altamente adictiva. El autor emplea técnicas propias del lenguaje cinematográfico que dan lugar a una narrativa muy visual y dinámica. La novela está publicada con la editorial HarperCollins.

El trabajo de investigación titulado “La muerte en el Antiguo Egipto”, elaborado por Sebastián Vázquez y publicado por Almuzara, se fundamenta en la religión egipcia para desarrollar las tesis que el autor sostiene en esta obra. Esta creencia influyó de manera profunda en los principios filosóficos, sociales y vitales de la civilización egipcia a lo largo de los siglos.

De críos, hablo del siglo pasado, asociábamos la calabaza a los roscos que nos ponían en el cole; de adolescentes solíamos decir que una chica nos daba calabazas cuando nos despedía de su lado con cajas destempladas. Ahora, este descomunal tubérculo o fruta -como dicen algunos-, está de moda por culpa de las costumbres americanas que asolan Occidente. Azucena del Valle nos cuenta en "All hallow´s eve" la historia de esta tradición. A mí, el título me recuerda a una canción de los Beatles. Así que, All together now. Esa noche, cenaré crema de calabaza o calabacín que es parecido.

Ed. Cátedra. 2023

Estamos ante un médico, que, como este modesto servidor, forma parte de los médicos-humanistas, cada vez en menor cuantía, y que cumplen el axioma: ‘EL MÉDICO QUE SOLO MEDICINA SABE, NI MEDICINA SABE; Y; EL MÉDICO QUE A LA VEZ NO ES UN FILÓSOFO, NO ES NI SIQUIERA MÉDICO’ (José de Letamendi y Manjarrés. Barcelona, 1828-Madrid, 1897, médico, antropólogo y académico).

Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.

Las mitologías, las leyendas, las ficciones –algunos de los nombres que urden esa intrincada trama que se agrupa bajo el común denominador de Historia- dan cuenta de diversas construcciones que han incidido con singular intensidad en el imaginario colectivo y que reclaman, cuanto menos, una breve reflexión.

Manel Loureiro ha sido galardonado con el Premio Fernando Lara 2024 por su obra Cuando la tormenta pase. Aprovechando esta mención, nos vamos a detener en el análisis de una de sus mejores novelas: La Puerta.

Ediciones Siruela aprovecha la festividad de Todos los Santos para reeditar el libro ilustrado del escritor holandés Cees NooteboomTumbas de poetas y pensadores”, en la que ha contado con la colaboración fotográfica de su inseparable esposa Simone Sassen. El libro editado en edición de lujo es una pequeña obra maestra sobre el arte funerario en algunos de los principales cementerios del mundo.

Crítica, Barcelona, 2023.

Guerra es sinónimo de destrucción en sus múltiples acepciones inacabadas. Y una sola: muerte, desaparición.

GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).

Publicamos diez poemas inéditos del escritor argentinos Rolando Revagliatti, el autor nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Publicó en soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos, relatos y microficciones y quince poemarios, además de otros cuatro poemarios sólo en soporte digital. En esta condición se hallan los seis tomos de su libro “Documentales. Entrevistas a escritores argentinos”, conformados por 159 entrevistas por él realizadas. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en http://www.revagliatti.com

Colección Dabisse Romero, Editorial Anáfora, Málaga, 2023
El último poemario de la autora Paloma Fernández Gomá inaugura la colección Dabisse Romero con tanto esmero como rigor bajo la dirección de la escritora y gestora cultural Isabel Romero. Con una veintena de poemarios firma ya la poeta madrileña afincada en el Campo de Gibraltar. Un espacio, por cierto, que constituye una parte esencial de su cartografía lírica y que se desplaza hacia la ciudad de Silo, buscando quizá como afirma la propia autora girar “en torno a la naturaleza como fuerza que posibilita experiencias en la conciencia del hombre y acerca individualidades de pensamiento, creencias y culturas”.

Desperta Ferro. 2021
Hace unos cincuenta mil años, a través del estrecho del Bósforo y de los Dardanelos, los habitantes del Asia Menor llegaron al este de Europa. Los tracios eran definidos por los griegos como todas las tribus conformadas por los diversos pueblos que abarcaban desde el mar Egeo hasta el río Istro/Danubio; inclusive consideraban tracios a los frigios y a los bitinios; al oeste, en la dirección del Adriático se encontraban las belicosas tribus ilirias; en la dirección del septentrión sobrepasando al Danubio se encontraban los feroces caballeros y arqueros de los pueblos denominados como escitas.

La Noche de los Libros se celebrará en la Comunidad de Madrid el 21 de abril con la participación de escritores como Emmanuel Carrère, Rosa Montero y Manuel Vilas. El evento incluirá talleres, lecturas, conferencias, cuentacuentos, títeres, teatro y conciertos en librerías, bibliotecas, museos e instituciones de 97 municipios. La temática de este año es la noche y sus diferentes formas de exploración en la literatura.

Recuérdame. Como yo te recuerdo, aunque hayan pasado tantos años. No sabemos cómo abandonaremos esta vida, pero los recuerdos se van acumulando y no quiero que se distorsionen en mi mente. Y menos, en mi corazón.

Publicamos el relato "El flagelante y un mercader", del escritor hispano mexicano Ángel Villazón Trabanco.

Editorial Atalanta. 2010

Dentro del catálogo cuidado y elegante de la editora, qué radicada en Gerona, siempre nos ofrece obras de primigenia calidad; hoy tengo el placer de acercarme a una obra rigurosa y superior, que nos regala, intelectualmente, un estudio sobre uno de los grandes dioses del Egipto de los faraones, me estoy refiriendo a Osiris. Y comenzaré presentando el estudio pormenorizado realizado por la propia editorial: «El mito de Isis y Osiris es el relato más significativo del Antiguo Egipto.

ED. EDAF. 2021

Estamos ante una biografía sobre Hernán Cortés, que, con lo dificultoso que eso está resultando últimamente; pretende, y estimo que lo ha conseguido, ser lo más rigurosa posible; subjetiva sí, pero seria; que es lo que yo estimo que debe hacer un historiador que se precie, y así actúo siempre como historiador que soy.

  • 1

Desde hace más de medio siglo, ningún autor cualificado había acometido una reflexión seria sobre los orígenes de la religión. Esta labor emprendida por Roy A. Rappaport convierte este interesante, polémico y bien ideado estudio en un clásico de la antropología, los estudios de historia de las religiones y, en general, de las humanidades.


Aprendió Sor Juana, para agrandar su visión del cosmos, latín, la filosofía de Aristóteles, la hermética, la neoplatónica, la cartesiana y la de Santo Tomás de Aquino. Le abrió el latín quince siglos de disquisiciones quisquillosas, eruditas y profundas, lo cual aguzó su sensorio. Aristóteles puso orden a sus pensamientos, siempre movidos por las pasiones. La hermética, tan cercana a lo esotérico, multiplicó su credulidad, postura intelectual necesaria para la poesía. El neoplatonismo, que es mística y teología, la avezó a la reflexión constante y alta, a la que pocos resisten sin desorientarse. Descartes, que con sus yerros sobre la substancia inauguró el solipsismo, le dio términos suficientes para metodizar cualquier ciencia. Y el Aquinate, merced a sus lucubraciones escolásticas, le enseñó a discernir las esencias, desde las divinas hasta las terrenales. Tal fue la torrentosa educación que Sor Juana, a fuer de tesón, se regaló.

Historia de los vampiros”, de Jacques Collin de Plancy, explora cómo la figura del vampiro ha transitado de ser una amenaza real a convertirse en un símbolo literario, influyendo en autores como Sheridan Le Fanu y Bram Stoker.

En Cuando los árboles pierden las hojas, Alejandra Arévalo, escritora, ilustradora y abogada madrileña nacida en 1973, nos ofrece un relato íntimo y poético donde los ciclos de la naturaleza reflejan los altibajos emocionales del ser humano. Con una amplia trayectoria como abogada especializada en Derecho de extranjería, ha sido testigo de historias de desarraigo y resiliencia, experiencias que han nutrido su capacidad para explorar las emociones humanas y volcarlas en su escritura.

"Vindolanda" es el primer título de una nueva serie de ficción histórica del reputado historiador británico Adrian Goldsworthy. La investigación minuciosa, los personajes brillantemente definidos, las escenas bélicas épicas, todo ello mezclado con traidores, druidas sedientos de sangre y una trama sólida y auténtica, crean una combinación letal y hacen que esta novela sea ficción histórica de primera calidad.

Estos y otros relatos sobre encuentros con UAPs, protagonizados por militares y pilotos, ven la luz por primera vez en “Inexplicado”, el nuevo libro del periodista David Cuevas.

"Gladiadores. Valor ante la muerte" es un fascinante libro ilustrado nos lleva a explorar el universo de los gladiadores, incluyendo el ludus donde se entrenaban, el anfiteatro en el que luchaban, las gradas que los vitoreaban y las calles de una Roma que los veneraba. Este volumen emplea fuentes y arqueología con un rigor excepcional para presentarnos una realidad histórica que trasciende tanto el mito como los estereotipos del cine y la literatura.

PRESENTACIÓN

Autora de "El cementerio de Everden"

Hoy Beatriz Osés ha presentado su nueva obra: "El cementerio de Everden", una colección de terror con elementos paranormales destinada a jóvenes a partir de 10 años. En la sala Medium Club de Madrid, la escritora madrileña se reunió con la prensa junto a Anna Casals, editora de Destino Infantil y Juvenil de Planeta. Durante el encuentro, ambas compartieron detalles sobre este nuevo proyecto literario, destacando que el primer título, La tumba de Walter Malone, llegará a las librerías el 18 de septiembre. Sin revelar demasiado de la trama, tanto la autora como la editora discutieron aspectos clave de la colección, incluyendo los personajes, los orígenes de la historia y el estilo narrativo. También abordaron la relevancia del humor y los beneficios que aporta la lectura de este tipo de novelas, entre otros temas.

Una de las razones por las que detesto a Virginia Woolf pasa por su valoración del gigante de quien hoy celebramos su centenario, Joseph Conrad: “De origen extranjero, hablando un inglés defectuoso, y casado con una inepta”. ¿Qué hubiera dicho Conrad de ella y de los pedantes del Bloomsbury Group? Tal vez algo no muy diferente de lo que nos cuenta en ‘El corazón de las tinieblas’. Allá en el vientre de África, una inmersión en el infierno de los seres privados de redención. Tal vez los mismos que, en su tiempo, inauguraban el culto a las playas entendidas como un regreso al edén. Con una salvedad: el paraíso original solo contaba con una pareja de turistas. El nuestro ya es un vertedero para multitudes.

Silvia Guiard nació el 5 de noviembre de 1957 en Buenos Aires (ciudad en la que reside), la Argentina. Es Profesora para la Enseñanza Primaria y Bibliotecaria Escolar. Desde hace treinta y cinco años se desempeña en escuelas primarias dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inicialmente como maestra de grado y en la actualidad como bibliotecaria.

Las piedras rúnicas erguidas por los vikingos a lo largo de las tierras nórdicas, han sido testigos silenciosos de una época marcada por la intriga y la magia. Estos antiguos símbolos, conocidos como runas, conformaron el alfabeto de los pueblos germanos y del norte de Europa. Su legado perdura hasta nuestros días como un fascinante enigma para explorar.

Como todos los años a principios de diciembre, más exactamente el viernes 8 del mes pasado, la Biblioteca de Rinkeby se convirtió en el epicentro de un agasajo a Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023. Fosse llegó, en un coche de la Academia Sueca, a las diez en punto de la mañana. Entró a la Biblioteca acompañado de dos alumnas que llevaban gorros rojos de Papá Noel, y se sentó en la primera fila junto a Gunilla Lundgren, escritora y directora del proyecto Nobel de Rinkeby desde hace muchos años.

Las expectativas generadas por la asistencia del cardenal y de la nobleza de Hamburgo a la ceremonia de ordenación de tres monjes, el domingo cinco de noviembre de 1290, llenaban de alegría el monasterio, la noche previa a la celebración. Uno de los motivos era que las rígidas normas de convivencia se relajarían, y la comida sería más abundante y variada.

“La fuente inagotable de corrupción es el ser humano porque todo el mundo lleva en su interior un canalla agazapado”

Sucios y malvados” es la segunda novela del periodista y escritor Juanjo Braulio. Su primera novela fue una de las aclamadas el pasado 2015, tanto por los críticos como por el público en general. Dos años después vuelve a dar en el clavo con un poderos thriller coral que va más allá de una simple trama policíaca, en su texto nos encontraremos numerosas reflexiones sobre algunas de las lacras del mundo en que vivimos, la corrupción de la justicia, la utilización del sexo y el poder y la violencia contra las mujeres.

Autor de “Los manuscritos del Mar Muerto”

Jaime Vázquez Allegue es biblista, teólogo y periodista. Lleva más de veinticinco años estudiando los manuscritos del Mar Muerto encontrados en 1947 en el desierto de Judá. El resultado de esos estudios es su nuevo libro “Los manuscritos del Mar Muerto”, recopilación de los escritos imprescindibles para conocer los orígenes del cristianismo. Ahora publica esa fascinante historia en la editorial Arzalia.

Autor de “Noviembre”

Jesús Cañadas en un escritor gaditano que después de recorrer medio mundo ha vuelto a su tierra para establecerse, otra vez allí. Ha publicado diversas novelas del género fantástico y juvenil. También ha ganado diversos premios literarios. Ahora sale a la venta “Noviembre”, una novela para jóvenes que tiene mucho de metaliteraria, un juego que al autor le encanta. Su nueva obra ha sido publicada por edebé.

En la presentación de esta nueva edición, Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, ha ofrecido las líneas generales de La Noche de los Libros 2023 en un acto celebrado en el Café Berlín. Rivera de la Cruz ha destacado "la gran acogida que tradicionalmente suele tener esta gran fiesta literaria en una región que lidera, un año más, los índices de lectura de todo el país". "Queremos llegar al máximo público posible, por lo que este año se amplían el número de autores, librerías y bibliotecas que participan en una programación para todas las edades", ha remarcado la consejera.

Ed. Síntesis. 2021
Hoy tengo el honor de presentar otra obra, plena de rigor y esclarecedora en grado sumo, sobre la religiosidad y el culto a los dioses, que era inherente al comportamiento religioso de los hombres y de las mujeres del río Tíber. El cuidado y la elegancia de la presentación de las obras de la editorial Síntesis son exquisitos. El profesor Marco Simón, autor de la obra, es catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza.

Irma Verolín nació el 8 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Entre otros, obtuvo el Primer Premio Municipal “Eduardo Mallea” (por su novela inédita “La mujer invisible”), el Primer Premio Internacional “Horacio Silvestre Quiroga”, el Primer Premio Internacional de Puerto Rico Fundación Luis Palés Matos. Es autora de ensayos literarios y de artículos concernientes a su condición de Maestra de Magnified Healing y de Reiki.

Autora de “Perro que no ladra”

“Perro que no ladra” es la primera novela larga de la escritora gaditana Blanca Cabañas, maestra de educación especial y pedagoga que siempre soñó con ser escritora. Ha ganado un buen puñado de premios de relatos y fue accésit a la Mejor Novela Corta en el XXIX Certamen Calamonte Joven con “Un buen vecino”. Ahora, de la mano de la editorial Suma de Letras, publica su nueva novela, un thriller desasosegante donde el misterio está muy presente aunque venga del pasado.

EDAF. (8ª Edición) 2021

Tal como indica el autor, el prof. Quintero Saravia, el genial guipuzcoano Blas de Lezo, nacido en Pasajes de San Pedro en 1689, durante el reinado del último de los Habsburgo, Carlos II “el Hechizado”, era hasta hace muy poco tiempo, casi un desconocido en las Españas, salvo para los historiadores muy eruditos, y considerado con cierto tufo de crítica en la América Hispana; hoy la cuestión ha cambiado, y para ello está este magnífico libro biográfico sobre uno de los grandes militares hispanos de la Edad Moderna.

Sexto Piso, Madrid, 2022

El coleccionismo equivale, de alguna manera, al origen de la enciclopedia de un saber. Constituye un referente cultural que define, a modo de identificación, el origen y la naturaleza de lo primigenio y defiende (definiendo) un canon de belleza. Así fue considerada la labor de Warburg, expresa en lo que fue considerada su obra capital, el afamado Atlas Mnemosyne, en cuyo origen estaría el trabajo aquí recogido, junto con los textos posteriores a esta conferencia y que componen el libro Per monstra ad sphaeram, también publicado en esta editorial.