www.todoliteratura.es

ricardo martinez

Herder, Barcelona, 2022.
11/08/2022@16:00:00

Resulta, ante todo, gratificante el que un profesor respetado como Bauer aborde en sus especulaciones ensayo-filosóficas, no solo un tema de clara actualidad, sino el tema mismo de la formulación de la identificación frente al principio (a la libertad teórica) de la ambigüedad; ésta, en mi opinión, pudiéramos considerar que goza de valor histórico y dialéctico por cuanto genera y ha generado por sí el principio esencial de la filosofía: la duda.

El libro me espía, lo sé. Lo abro y compruebo que conoce todas mis emociones. Soy el observador observado.
Ludovico Ariosto
Publicamos unos aforismos del vate gallego Ricardo Martínez Conde recientemente publicados en su libro "La conciencia del río".

Alianza, Madrid, 2021

Considero que no estaría fuera de lugar que los resultados habidos en los estudios y en la minuciosa observación del comportamiento y la vida de tantos de sus semejantes a los que ha conocido y tratado (la profesión del autor fue la de psiquiatra) le ha propiciado algo que vendría a propósito de la naturaleza y contenidos de este libro íntimo, didáctico, generosamente humano: “Hay que saber escuchar (…) adecuándonos a la manera de vivir el tiempo del otro, que es enormemente distinta a la nuestra. Las palabras de la curación están siempre a la búsqueda de retazos, de fragmentos de sabiduría que no destruyan la esperanza: no olvidemos nunca que somos responsables de nuestras palabras (aquí el filósofo Wittgenstein vendría a ratificar en lo hondo de su obra el significado esencial que toda palabra guarda como explicación, como representación) y nuestros silencios, y que la sabiduría nos enseña cuándo hablar y cuándo callar”.

Ed. Herder, Barcelona, 2021

Exilio es una palabra llena de connotaciones significativas que ahondan muy seriamente en el ánimo y el criterio personal. La realidad de ese ‘movimiento trágico’ hunde sus raíces en los terrenos más insospechados (si bien su origen primero se basa en una forma de exclusión, de rechazo).

Ed. Tecnos, 2021

Las grandes ideas, que nacen de la inteligencia humana, se apoyan en la condición interior de esos humanos y, en tal sentido, toda idea que derive de su trabajo, imaginación e inteligencia ha nacido de cuanto de lo que esas cualidades humanas estuviesen presentes en su ser.

Alianza, Madrid, 2021

Considero que podemos decir que, últimamente, estamos de suerte en nuestro pródigo y esquivo país en lo que hace a la literatura, pues una vez consumido el año dedicado a Galdós (¿tuvo él, en su día, algo del don Diego enamorado de esta novela que comentamos respecto al corazón de nuestra autora?), ahora nos prestamos, y con qué gozo, a leer y escuchar (y aprender, y sonreír, y…) a la señora marquesa, dueña de una lengua –literaria- rica, fresca, ocurrente y graciosa, actual siempre en lo que tiene de sinergia con lo cotidiano.

Lumen, Barcelona, 2020

El poeta es, o debe ser (representa, o debe representar en su obra), claridad en la conciencia, belleza ante la confusión premeditada, redención contra la tiranía de la maldad; y el caso de este poeta es un ejemplo de tal exigencia, de tal valor.

Hermida ed., Madrid, 2020

He aquí un hombre breve en vida (murió cuando aún no contaba los treinta años) pero, acaso por ello (consciente desde un primer momento de su grave enfermedad) lúcido, crítico y extraordinariamente original en su pensamiento que no es sino su poesía.

Cátedra, Madrid, 2021

Importa el asunto, desde luego; también, acaso, el momento histórico. Pero importa fundamentalmente el quién es quién. Y eso, en los manuales de arte como introducción de estudio histórico, no siempre se nos daba.

Alianza, Madrid, 2021

Escoger, aquí, equivale a cosecha segura de producto sazonado y nutritivo. Es decir, a sabiendas de que todo período histórico –toda generación- ha tenido su tiempo de tribulación, dado que cambio significa, esencialmente, eso, no parece exagerado considerar que en los tiempos actuales no solo vibra –emocional, política, socialmente- el conjunto, sino aún las partes del conjunto. Y no está tan alejado de ello la razón de que la llamada realidad virtual y las nuevas técnicas han contribuido muy decididamente al desequilibrio.

Zadar eds., Madrid. 2021

La geografía de la imaginación representada en el mapa de (micro)relatos que integra los volúmenes Lo propio del esperar y El nombre de las cosas de Ricardo Martínez no es tanto variada sino proteica: a veces es prosa que bebe del haiku, muchas metamorfosea del epigrama o el aforismo, otras (sin serlo) apela al espíritu del rubaiyat... Pero lo mejor es que todas sus formas deparan sorpresas y destilan ese tipo de humor en el que (Chesterton dixit) se encuentran los secretos de la vida.

Alianza, Madrid, 2021

Sabiduría y amenidad no suele ser un combinado frecuente, pero he aquí que la novedad (a pesar de tratarse de un texto del siglo VIII) nos viene dada, para gozo lector, en este libro breve pero lleno de reclamos por su prosa elegante, por sus gotas (o algo más) de sabiduría, por su sentido incluso de una cierta ironía “… la controversia es razón de enojo: cuando más cercano se halla el hombre de la ira divina es al encolerizarse, lo mismo que más se allega a Su misericordia cuando se echa de hinojos para orar”.

Zadar eds., Madrid, 2021
Ricardo Martínez-Conde invoca, empleando palabras de arena, un mapa del alma a modo de diario no cronológico (aunque en él seremos testigos del paso de las estaciones) lleno de pensamientos tintados de la melancolía impresa en su carácter celta. Sus minuciosos códigos traducen una naturaleza omnipresente que moldea el vivir y el sentir del hombre que la reseña y que se antoja también primigenia y universal.

Taurus, Barcelona, 2020

Se trata, en realidad –o así creo que podría interpretarse- como una fidelidad a sí, a sí mismo, si bien como signo de gratitud, de vida, hacia una cultura que, como hombre, se lo ha dado todo. No solo conocimiento, capacidad de discernir y observar, sentimiento estético hacia las cosas y transigencia hacia la palabra del hombre, sino también esa armonía que se obtiene del silencio cuando el espíritu vive o ha vivido la armonía derivada del ser de otros, del pensamiento de otros.

Ed. Ortigia, Madrid, 2020

Empieza con un sueño.