www.todoliteratura.es

reseña

Ed. Debate, Barcelona, 2019

18/10/2019@17:58:30

Diríase que los objetos, los elementos materiales que acompañan nuestra vida cotidiana y que conforman, en buena medida, nuestros hábitos (y, por extensión una forma de comportarse y, casi, de ser) constituyen la memoria fehaciente de nuestro quehacer, de nuestra manera de vivir.

"Joker" es una sátira desnuda y nada moralizante de la sociedad moderna y su eterna búsqueda de la felicidad. La sonrisa y su dibujo, en este largometraje, tienen destellos de locura, genialidad y rechazo. Hoy no se nos permite estar tristes, y mucho menos ser diferentes.

En cada nueva película desde hace ya baste tiempo, Woody Allen se mimetiza en el propio Woody Allen. El disfraz camaleónico que esta vez ha empleado es el de un joven, víctima del amor por una preciosa joven a la que intenta sorprender con su profundo conocimiento de una Nueva Yok, para él distinta, y que se encuentra anclada en la mesa de un viejo club de jazz.

Ediciones Siruela, Madrid, 2019

Es tan hermosamente prolífico este hombre, tan silenciosamente genial que un poco, solo un poco de su bagaje –por el hecho de su encanto literario, de esa diáfana genialidad- serviría en cualquier momento para dar testimonio de sencilla y sincera literatura, de descubrimiento, ya fuere de esa cosa tan insignificante que ha permanecido a nuestro lado sin que nadie hubiera reparado en ella –hasta que él llegó con su gesto analítico, casi contrito para decirlo con humildad-, ya ese bagaje de soledad y esperanzado futuro que, al fin, el hombre guarda como sustancia nutritiva para seguir viviendo, para seguir avanzando en su viaje vital.

"El papel de sus vidas": Comedia ligera sin más

El papel de sus vidas” (Ni une ni deux), dirigida por Anne Giafferi (“Ange et Gabrielle”), ha dado a la actriz Mathilde Seigner la oportunidad de hacer doblete, interpretar dos papeles, Julie y Laurette, esfuerzo que no es nuevo en la historia del cine.

Hermida editores., Madrid, 2019

Una vez más tenemos ante nosotros como lectores, como saboreadores de hermosos y enigmáticos secretos del alma humana, un largo exordio del hombre analizado por dentro: con mesura –a veces con exageración crítica, como es el caso que atañe a la figura de los curas-, con un muy didáctico sentido del humor, con heterodoxo rigor.

Ediciones Liliputienses, 2018

Ediciones Liliputienses publica el undécimo número de la Colección de poesía de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, "Cuentos tristes que esperan las chicas antes de salir a bailar" seguido de "Vacaciones de invierno", dos cuadernos líricos de Ana Carolina Quiñonez Salpietro (Lima, 1988).

Todos sabemos que las doctrinas del culto al cuerpo convierten a nuestro organismo en bandera identitaria, pero también, en distintivo de clase, apología del hedonismo y obsesión materialista. Sin embargo, una reflexión comedida y equilibrada sobre nuestro cuerpo como campo de batalla de la mente, el tiempo y la erosión del mundo puede arrojarnos luz acerca del uso que hacemos o hacen de nuestro cuerpo, de la sintaxis de su lenguaje, de la historia de sus heridas. En esta dirección se encuentran las opiniones que Luisa Miñana vierte en "Este es mi cuerpo": la carne como pentagrama de una melodía que trasciende lo físico.

Reseña del libro “Los últimos pieles rojas”, de Juan José Téllez. Ed. Renacimiento, Colección Calle del aire (Sevilla, 2025)

“Toda la noche oímos volar incertidumbres” es uno de los muchos y magníficos alejandrinos que jalonan este poemario que, a modo de testamento de la resistencia, nos entrega el poeta algecireño, Juan José Téllez.

Editorial Blume, 2025

Recién estrenada la película sobre su vida, interpretada por Kate Winslet y titulada Lee Miller a secas, gracias a la editorial Blume nos llega ahora "Las vidas de Lee Miller", biografía de la famosa fotógrafa y fotoperiodista estadounidense, firmada por su propio hijo, Antony Penrose.

Repelencia de escribir una novela, lo mismo que de obedecer. La escritura es obediencia. Qué bien entiendo ahora a Artaud, incapaz de escribir; y a Bataille, incapaz de razonar. Qué bien me entiendo, incapaz de obedecer.Pedro García Olivo

Pedro García Olivo es un filósofo y escritor cartagenero, promovedor de la antipedagogía y crítico radical de las sociedades democráticas occidentales. Nació en una familia humilde, estudió filosofía y se licenció en Geografía e Historia en la Universidad de Murcia.

El pujante sello estadounidense Nueva York Poetry Press puso en circulación, recientemente, la edición en español de este texto dramático, obra de dos destacados autores de reconocida trayectoria literaria en el país del Norte.

Reseña del libro "Al Sur de Tánger. Un viaje a las culturas de Marruecos", de Gonzalo Fernández Parrilla

La línea del Horizonte ediciones (Madrid, 2022 y 2023)

A los obstáculos físicos o naturales les superan, en demasiadas ocasiones, las barreras psicológicas y los valladares mentales. Es lo que viene ocurriendo secularmente con las relaciones entre España y Marruecos, lugar, este último, al que el diplomático Alfonso de la Serna se refería como “el lejano Magreb de ahí enfrente” en su libro “Al Sur de Tarifa. Marruecos-España: un malentendido histórico”.

Reseña de "Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba", de Rosana de Aza
Mahalta Ediciones (2024)

Bajo el pretexto de un extraño descubrimiento en un solar de la calle de los Judíos de Córdoba, Rosana de Aza nos propone este lumínico poemario, desde el clásico recurso del manuscrito hallado en una especie de arquilla o cofre y que se convierte en la razón que articula este Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba.

Reseña

En el paradigma del feminismo actual, a menudo es complicado encontrar autoras que traten de manera tan sensible y elocuente los temas que 'Mi herida existía antes que yo' aborda. Este libro nos lleva a cuestionarnos cosas sobre nuestro propio comportamiento, nuestra personalidad, nuestro género, nuestro deseo, nuestra expresión, etc. Además hace un análisis detallado de la realidad social, señalando y comentando los principales problemas y retos a los que se enfrenta el movimiento feminista a día de hoy, apuntando además algunas claves para la superación de éstos.

Reseña del poemario "Expiación", de Pedro López Lara

Huerga y Fierro Editores

La amanecida poética de Pedro López Lara (Madrid, 1963), Licenciado en Filología Hispánica, queda lejos de cualquier apresuramiento juvenil. Se fecha en 2020, cuando su libro Destiempo es reconocido con el Premio Rafael Morales, convocado por el Ayuntamiento toledano de Talavera de la Reina, para conmemorar la memoria del inolvidable autor de Poemas del Toro, libro con el que se inauguraba la colección Adonáis, sin duda el sello más emblemático de nuestra historia poética. Comenzaba a ser celebrado un manantial poético, muchos años inédito, que sigue manteniendo un cauce fuerte, como ratifican las entregas Meandros (2021), Dársena (2022) , Escombros (2022), Museo (2022, Premio Ciudad de Alcalá de Poesía) Filacterias (2023), Iconos (2023), Singladura (2023), Muestrario (2023), Incisiones (2024), Cancionero (2024) Trapecio (2024) y Expiación (2024).

Ed. Síntesis. 2020
Otra joya de la historiografía de la Edad Antigua de Síntesis, relativo a un emperador romano de no mucha duración en su cargo, pero que dejó huella en la historia y en la mentalidad de sus muchos críticos. Flavio Claudio Juliano nació en Constantinopla, en el año 331 d.C., filósofo y emperador romano como Marco Aurelio, emperador desde el 3 de noviembre de 361 hasta su muerte en Maranga/Mesopotamia, 26 de junio de 363; previamente a ser Augusto, sería César entre el 6 de noviembre de 355 y el año 360.

Fundación Cante de las Minas (2021)

La biografía de Juan Manuel Cegarra sobre su abuelo trovero Ángel Cegarra Olmos, Conejo II, desde ese tono suyo tan cercano como familiar, nace con dos objetivos. El primero es que no se pierda su obra, sus décadas dedicadas al trovo. No menos importante para el autor es difundir esta manifestación del folclore murciano a la que desde TODO LITERATURA queremos colaborar.

Reseña de "La isla de de la mujer dormida", de Arturo Pérez Reverte

"La guerra en el mar no tiene nada de limpia"

La última novela de Arturo Pérez Reverte está ambientada en los años de la Guerra Civil en España pero situada muy lejos de la península; en concreto en el mar Egeo por donde circulaban los barcos soviéticos que transportaban suministros a la República, barcos con un cargamento que el bando sublevado intentaba que no llegaran a su destino.

El sello argentino Hugo Benjamín distribuyó en librerías un nuevo título del reconocido poeta, narrador y periodista local, Miguel Gaya, varias veces premiado por su fecunda obra literaria.

Alianza Editorial. 2023
Dentro de la destacada colección de Alianza Música, hoy me acerco a la reseña-ensayo de las memorias vivenciales de una de las más conspicuas sufragistas de Europa. Una mujer paradigmática, que no tuvo el más mínimo inconveniente en sacrificar lo que fuese, para que las féminas fuesen respetadas.

En la era digital, donde la información se encuentra a solo un clic de distancia, la literatura ha encontrado un hogar en diversas plataformas en línea. Una de las más destacadas en el ámbito hispanohablante es Todoliteratura.es, un portal que se ha convertido en una referencia indispensable para amantes de la lectura, escritores y críticos literarios en España y más allá. Comprar autolikes, es decir, pagar por obtener "me gusta" automáticos en publicaciones de redes sociales, puede parecer una forma rápida de aumentar la popularidad y la visibilidad en estas plataformas.

Ed. Grijalbo. 2022

JotaEfeA realiza la crítica de la novela histórica "El linaje maldito", de Rafaela Cano mediante un diálogo muy esclarecedor.

(IMPRESIONES DIALOGADAS)

Acaba de publicarse la segunda edición de ‘Carrión’ (Ediciones Vitruvio), novela con la que el poeta y ensayista Antonio Daganzo ha iniciado su andadura en el género narrativo, donde ya había dado algunos pasos con diversos relatos que vieron la luz hace tiempo. Aprovecho por ello la oportunidad para comentar este libro, donde Daganzo reinventa el melodrama para el siglo XXI.

Reseña del poemario "La palabra y el silencio", de José Manuel Cabra de Luna
Los buenos poetas son capaces de condensar el pensamiento y, si es necesario, encapsular un tratado de semántica en un manojo de versos. O de clarificar el complejo misterio de la comunicación entre los seres humanos con la luz de versos como, por ejemplo, estos de Luis Feria: “Las palabras son siempre más anchas que los labios,/ mayores que la ausencia y que la infamia”. De ahí la importancia de un libro como La palabra y el silencio, de José Manuel Cabra de Luna, publicado por EDA Libros. (Editorial, por cierto, premiada por la Feria del Libro de Málaga en su reciente edición de 2024).

“Habría de abrir’, Editorial Leviatán, Buenos Aires, 2023, 108 páginas

Si un anhelo nos acompaña a aquellos que escribimos, especialmente a quienes escribimos poesía, es aquel de que la palabra resulte suficiente. Que ese hilvanado de vocablos al que intentamos dar belleza y alguna clase de sentido, se levante ante quienes le dimos forma y nos muestre, finalmente, un trabajo terminado, completo, eficaz en su intento de mostrar fuera de nosotros aquello que larvado, incipiente, demandaba un brote, una mutación hacia el mensaje, hacia la obra pulida y sonora. Su segundo momento vital, su manifestación. Tal vez todo el secreto de nuestro oficio se resuma en este proceso en que presenciamos la irrupción de ese artefacto virtuoso, separado ya de lo que era sólo caos y anticipación.

Somos un simple garbanzo en medio de un cocido. Y, a pesar de ello, no nos amilanamos. Ponemos nuestra entidad, nuestra idiosincrasia, clara y limpia, al servicio de la comunidad.

OPINIONES DE UN LECTOR

Novela, Thriller. Penguin Random House Grupo Editorial. Escrito en papel certificado por el Forest Stewardship Council procedente de fuentes responsables. 348 páginas de “un inquietante thriller” que te atrapará con su estremecimiento y el poder seductor de su telaraña con grandes dosis de suspense, pero también por la fuerza de su cotidianidad en forma de reflexiones y escenas que captan un espíritu de época. Distintas partes, como secuencias o capítulos, nos esperan en sus páginas.

Lumen, Barcelona, 2019

La palabra, bajo la advocación de esta autora sutil y trascendente (esto es, pensadora con delicadeza acerca del todo, de la realidad o realidades de todo) descansa, sosiega y se hace un interlocutor entrañable. Así es la dúctil poesía: “Eres bella –le digo a la vida-,/ imposible imaginarte más exuberante,/ ni más ranil, ni más semillera”.

"Joker": Retrato de un loco

La cinta está dirigida por Todd Phillips (R3sacón, Salidos de cuentas), que co-escribe el guión del filme junto a Scott Silver (La hora decisiva).

Ediciones Duerna

Estamos ante una voluminosa y rigurosa novela histórica, sobre la vida y la obra del gran rey Alfonso IX de León, su vida privada y sobre las mujeres que adornaron el lecho del gran rey de León Alfonso IX, el creador de las primeras cortes democráticas de Europa, y según la Unesco “CUNA DEL PARLAMENTARISMO” mal que les pese a los castellanos.

La trayectoria poética de Bibiana Collado Cabrera (Burriana, 1985) podemos decir que es meteórica. Su poemario Como si nunca antes (Pre-Textos, 2012) recibió el Premio Arcipreste de Hita; El recelo del agua (Rialp, 2016) fue finalista del premio Adonáis; y "Certeza del colapso" (Ediciones Complutense, 2017), libro que nos ocupa, mereció el Premio Complutense de Literatura 2017. Reconocimientos aparte, la poesía de Bibiana Collado transparenta una sólida formación lírica (taller de poesía Polimnia de la Universidad Politécnica de Valencia) y un amplio conocimiento de la tradición, sobre todo de la poesía de habla hispana (es filóloga e investigadora y su tesis fue sobre poetas cubanas).

No es raro que, todavía en nuestros tiempos, se tenga una idea de la poesía como simple fruto de una súbita intuición que solamente necesita materializarse directamente para completar toda su sustancia. Idea que ignora el verdadero proceso de la creación poética, donde a partir de la intuición, o de la inspiración, por utilizar un término clásico, se requiere la complejidad creativa que corresponde a otros géneros literarios, e incluso a la ciencia.

Editorial: Institut d´estudis Catalans

Estamos ante el segundo volumen relativo a la diplomatura de Catalunya y del resto de los reinos de Aragón, por consiguiente es el volumen-I, 2, del año 2018. Abarca desde el año 1131, con la testamentaría del Rey Alfonso I el Batallador de Aragón y de Pamplona, Emperador de León y Rey de todas las Españas, esposo atrabiliario de la reina Urraca I de León, Emperadora de León y Reina de todas las Españas

GLADYS HUNTINGTON, MADAME SOLARIO: EL HIERATISMO DE LA SINRAZÓN

¿Qué es mejor la abundancia de los gestos en forma de clicks, o la observación que se ajusta a la ausencia de palabras? En una época donde todos somos cómplices de una hiper comunicación que en la mayoría de los casos contamina más que alumbra, o donde el feminismo se expresa de una forma exacerbada a la hora de comunicar sus objetivos, podríamos decir que la mejor opción es la de la abundancia.

Reseña: María Antonia García de León. “Desde mi torre de adobe (Tres años con Lanza)”. Pórtico, Emiliano García Page. Prólogo, Julia Yébenes. Ondina editorial, Madrid 2025
María Antonia escribió de todo –o de mucho - en estos textos publicados a lo largo de tres años en la revista Lanza. No encontramos en sus páginas (apenas) mención ni decante por las ideologías - que considera el opio del pueblo -, sino artículos sobre el humano mundo que, a la postre para los escritores, es una disculpa para hablar del mundo propio, el de cada uno de nosotros, de nuestro bagaje, de los sentimientos y las sensaciones, del yo, sujeto que percibe y de cómo percibe lo aprendido y lo aprehendido desde la afirmación y la identidad.

Carlos Enrique Berbeglia nació el 11 de marzo de 1944 en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, República Argentina, y reside en la ciudad de Buenos Aires.

Reseña del libro “Los sonidos de la memoria”, de Raúl Alelú-Paz. Ondina Ediciones, 2024

Se suele decir que leer es viajar, viajar no solo en el espacio sino también en el tiempo. Vivimos en un mundo donde el pasado y el presente se entrelazan de manera inextricable, y es ahí donde novelas como esta, Los sonidos de la memoria, nos recuerdan que la verdad rara vez es un camino recto, y nos enfrenta a una historia que no solo entretiene, sino que también nos desafía a reflexionar sobre lo que creemos conocer sobre nosotros mismos y sobre los demás.

Para Constanza, Amparo y Mel: por el don de la hospitalidad

“Los libros vienen de los libros.” La frase es irrefutable y pertenece a Virginia Woolf. En efecto, de dónde podrían provenir los libros sino de los libros mismos, en el marco de ese múltiple y babélico coloquio que mantienen los libros entre sí y que, en conjunto, recibe el nombre de “literatura”, y que escasa relación guarda con esa encarnizada busca de influencias a la que se aboca un significativo número de críticos con curiosa vocación de sabuesos. Parafraseando al maestro cubano José Lezama Lima, se puede pensar que las diversas manifestaciones del arte no responden a un seguidismo ancilar, sino a una continuidad fecunda; nadie sigue a nadie, y la parábola en que confluyen tradición y vanguardia se delinea bajo la forma de un círculo virtuoso.

RESEÑA DEL LIBRO DE POEMAS
2/3, DE ELIA SANELEUTERIO TEMPORAL
(Colección Melibea – Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 2024)

PREMIO RAFAEL MORALES DE POESÍA DE TALAVERA DE LA REINA
Desconozco la cantidad, contenido y calidad de las obras que se presentaron al Premio de Poesía Rafael Morales de Talavera de la Reina en 2023; pero de lo que sí estoy seguro, porque lo conozco, es de la calidad de este poemario complejo y arriesgado, “2/3”, de Elia S. Temporal, que se alzó con este importante galardón. El libro consta de treinta y seis poemas y representa un tipo de poesía de corte narrativo (cuenta una historia), que se está haciendo últimamente en España por poetas jóvenes, pero no primerizos; en general, poetas de treinta a cincuenta años, aproximadamente.

"Creatividad para las emociones", de Sara Galán, es un libro para reconectar con las emociones a través de ejercicios artísticos. Incorpora, además, un cuento escrito por Maddi Sara Goikoetxea Juanena.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador malagueño Juan Luis Sánchez Martín, padre de la genealogía de los victoriosos Tercios españoles (1534-1704), que hicieron brillar The Royal Crown of Spain de Friedensfürst, redescubrió el documento del padre de «el Divino» y halló las nuevas perlas documentales aldanianas que corrigen la biografía del Maestre de campo del rey Sebastián I de Portugal (1554-1578), Francisco de Aldana (ca. 1537-1578), y legitiman definidamente que el «Amabile Confuso» no era hijo del capitán de infantería y alcaide de Manfredonia, Antonio Villela de Aldana (ca. 1505-1561), natural de Alcántara, como lo puso erróneamente en circulación el profesor estadounidense Elías L. Rivers.

Reseña de la novela "El niño que perdió la guerra", de Julia Navarro

"Soy un perdedor".

Julia Navarro presenta la historia de Pablo, un niño español que es llevado a la Unión Soviética ante el final de la guerra civil una vez que su padre, miembro del partido comunista, está convencido de que "la guerra está perdida". Este le pide a Boris Petrov, su camarada ruso, que lo lleve a la URSS para darle un futuro, y el ruso lo arranca de su madre Clotilde para llevarlo a su país.

En Simancas hay datos de que en 1587 el capitán Hernando de Olmedo estuvo en Alcázar para reclutar una compañía de soldados, estos soldados de diferentes localidades y también algunos alcazareños que se alistaron, acabaron embarcados en la Gran Armada de 1588 y estuvieron presentes en la Jornada de Inglaterra.

Reseña de "Estirpe de sangre"

Estimado amigo Alonso Castro (García de Armenteros):

Ante todo, haceros saber cuánto me ha satisfecho haberos conocido y haber vivido con vos, (aun cuando no lo supierais, pero quizá lo advirtierais en vuestros momentos de soledad y zozobra), pues caminé vuestros primeros pasos hasta la escuela del honorable Martín Valdivieso, fui partícipe de las enseñanzas de ajedrez y sus escaques que casi a hurtadillas vuestro padre os inculcara, os esperé aquella noche en la puerta de la inclusa donde quedaría parte de vuestro transido corazón, hui junto a vos de la miseria y del hambre, y, sin duda, derramé lágrimas de impotencia, lágrimas de rabia, lágrimas que imploraban la justicia de los hombres, lágrimas que regaron valles baldíos, lágrimas limpias, lágrimas sinceras, pero también lágrimas de sangre, y lágrimas de fuego, de hogueras. Sí, Alonso, debéis saberlo, fuimos muchos los que os acompañamos a más de vuestros incondicionales Juan de la Calle y Antonio. Algunas tardes las pasé enjugando lágrimas y haciéndole compañía al joven Antonio en sus juegos con la pequeña “zarandaja de la sonrisa”. Creo que también soñé el paraíso de los caballos.

El público de las apuestas deportivas está creciendo exponencialmente, sobre todo en los países donde las apuestas deportivas online son legales, como en España. Hoy en día, el número de material de apuestas deportivas escrito sigue aumentando, gracias al crecimiento del desarrollo web y a la introducción de libros electrónicos. Esto representa una ventaja para quienes se introduzcan en este mundo por primera vez, ya que podrán tener un mejor desempeño en sitios como LSbet, u otras plataformas con licencias para operar de forma legal.

Ondina Ediciones, 2024

¿Quién no ha tenido la sensación de haber vivido ya un hecho cuando se nos presenta en nuestra vida cotidiana? ¿Quién no ha dudado en aceptar, o ha aceptado, la reencarnación?

Reseña de la novela histórica "La primera mestiza", de Carmen Sánchez-Risco

SORORIDAD: Relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento

Aunque el término sororidad es de muy reciente cuño y aprobación (23 edición D.E.L., de 21 diciembre de 2018), si bien ya Unamuno en su novela “la Tía Tula” de 1921, lo menciona, en su referencia a la necesidad de emplear un término equivalente a la palabra fraternal, refiriéndose a la tragedia de Sófocles sobre Antígona, la hija de Edipo y su madre, Yocasta, he querido comenzar esta reseña-opinión sobre la novela LA PRIMERA MESTIZA, de Carmen Sánchez-Risco, con esta palabra para significar que este sería uno de los mensajes que la autora propone y/o destaca de la fascinante y vibrante vida de la protagonista, Francisca Pizarro Yupanqui, a la sazón, hija del conquistador del Perú Francisco Pizarro y la ñusta (noble del imperio), Quispe Sise Huaylas, hija a su vez de una esposa secundaria del último gran Inca Huayna Capac y la princesa inca Contarhuacho, que era una curaca de Huaylas.

La lectura de “Poeta en Madrid” (Huso, 2021) me ha impresionado desde varios ángulos, primero por su valiente estructura teatral como metáfora de la concepción de la realidad y también como lúcida y crítica mirada sobre el mundillo de vanidades y superficialidades que a menudo rodean el arte y la literatura, dentro del mundo como escenario. Su ritmo me ha recordado a "Las olas" de Virginia Woolf, y al "Ulises" de Joyce, como expresión incesante de pensamientos y sensaciones que suceden en el interior de los personajes en un instante.

En el transcurso de la cálida primavera el año 399 a. C., cuando fue condenado a muerte por la justicia de Atenas, Sócrates “no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo”. Las razones profundas de la condena se siguen discutiendo hasta el presente, las líneas que siguen –apenas un bosquejo de ideas- no alientan la descabellada pretensión de dirimirlas, pero acaso puedan aportar algunas referencias en torno a tan disputada materia.

Reseña del poemario “Tiempo de espera”, de José Sarria. Valparaíso Ediciones (Granada)

Dos son las palabras-concepto que caracterizan y definen tanto a la persona como la visión poética del poeta José Sarria: candor y pluralismo, entendido este como comunión con las cosas del mundo y solidaridad con los seres que lo habitan, en tanto que aquel es una elección vital concienzuda y una norma de conducta espontánea y a la vez pensada y meditada. Es más, es un elemento estructurante y circular que le permite volver incesantemente al espacio primigenio y fundacional de la infancia para extraer de ella el bálsamo contra las derrotas necesarias del camino que, lejos de impelerle a claudicar y transigir ante los que detentan y usurpan las verdades, fortalecen y dan vigor a sus convicciones.

Muerte de atlante se publicó el 29 de febrero y empezamos con la promoción a primeros de marzo. No he visitado muchas librerías desde entonces. Algunas sí, en Madrid, en Alicante, en Valencia... En una de ellas me sorprendió un poco la compañía. La del libro, quiero decir. Sus vecinos de anaquel eran obras de Eduardo Mendoza, Paul Auster, Fernando Savater. También había muchas novelas de autoras nuevas a las que todavía no he tenido el placer de leer.

Invierno 2023, Gris-France, Paris, 2023
Sin duda, la reseña de revistas no es moneda común, especialmente por la dificultad que entraña. Sin embargo, esta revista transdisciplinar, lusa francesa y siempre sobre el “secreto” que inició su andadura en enero de 1998, con un monográfico titulado “Decir el secreto”, a todas luces merece no sólo mención de honor sino una mirada cercana. Desde entonces, hasta hoy han transcurrido 52 números fiel a la idea monográfica sobre el secreto, con dos volúmenes anualmente.

En el cincuenta aniversario de la muerte de la novelista irlandesa Kate O’Brien (Limerick, Irlanda, 1897 – Canterbury, Reino Unido,1974) nos ocupamos de su figura como escritora de proyección internacional, como mujer, como feminista, como admiradora del genio de Santa Teresa, como abulense de sentimiento, como viajera enamorada de Castilla, como ilustre vecina protagonista del callejero abulense, como icono del festival literario que lleva su nombre en Limerick, como brigadista literaria en la guerra civil española, como embajadora de Ávila en la cultura anglosajona, y como nexo de unión entre Irlanda y España.