Edición del propio autor, Salamanca (País Leonés)
12/04/2020@11:30:03
El presente libro, necesario donde los haya, define una antología de textos de diversos intelectuales, ninguno de ellos un peligroso leonesista, sino varios escritores que han definido lo que, para ellos, era la Región Leonesa, o el País Leonés, a veces llamado de forma incorrecta como Reino de León, ya que esta Corona de León es otra “cosa” mucho más grande, en determinados momentos abarcando Galicia, Portugal, País Leonés, Asturias, Extremadura, Huelva, Castilla, Vasconia, etc., pero puestos a simplificar malévolamente, el primero de ellos un cínico Javier de Burgos en 1833, que ha definido erróneamente como Reino de León a: León+Salamanca+Zamora.
Editorial Cultural Norte
Esta obra documentada y rigurosa es del año 2017; pero, ahora y siempre, el leonesismo o regionalismo o nacionalismo leonés ha estado reivindicando sus esencias; subrayada en la identidad histórica y cultural de la parte central o vital de la Corona de León o Reino de León, a la que definimos como País Leonés o Región Leonesa, que son las SIEMPRE PROVINCIAS LEGIONENSES de Salamanca+Zamora+León. Algo a lo que el taimado Javier de Burgos denominó, maliciosamente y con toda falsedad, en el año 1833, como Reino de León.
Lobo Sapiens/El Forastero-2020
En el presente trabajo monográfico y biográfico, que significa mi quinto libro (“URRACA I DE LEÓN. PRIMERA REINA Y EMPERATRIZ DE EUROPA”. Editorial EL LOBO SAPIENS/EL FORASTERO. León. 2020), me he acercado con un interés y rigor enormes, a una de las grandes reinas europeas y, ¡cómo no!, sobre todo lo es de León, pero ella sabe de dónde viene y a donde va, y por esta razón se intitula siempre como: “EMPERADORA DE LEÓN Y REYNA DE TODAS LAS ESPAÑAS”.
Ed. Glyphos
Estamos ante un libro magnífico, que es una biografía muy completa sobre uno de los grandes magnates leoneses de la Alta Edad Media. No obstante, no comprendo a que viene nombrar a Castilla en la titulación, ya que este territorio es total y absolutamente dependiente del Reino de León, en este momento histórico, siendo el monarca centro de este hecho histórico vivencial el rey Alfonso VI de León, asimismo rey de Galicia que no se cita.
Editorial Archivo Municipal de Valladolid
En el año 2018 se celebró el 900 aniversario del fallecimiento del conde legionense, por antonomasia, en la corte del rey-emperador Alfonso VI de León. Me estoy refiriendo al conde Pedro Ansúrez, conde leonés de Liébana, de Carrión, de Saldaña y señor de Valladolid, ciudad legionense en este momento histórico; donde aquel gigante político y personal, tenía una estatura de 2’03 metros con los fémures combados de tanto montar a caballo, nacería hacia el año 1037; el dux de León pasaría a mejor vida en Valladolid el 9 de septiembre de 1118, estando sub altare Dei en la catedral vallisoletana de Nuestra Señora de la Asunción.
Ediciones Duerna
Estamos ante una voluminosa y rigurosa novela histórica, sobre la vida y la obra del gran rey Alfonso IX de León, su vida privada y sobre las mujeres que adornaron el lecho del gran rey de León Alfonso IX, el creador de las primeras cortes democráticas de Europa, y según la Unesco “CUNA DEL PARLAMENTARISMO” mal que les pese a los castellanos.
Entrevista con el autor de “El Rey Alfonso VII El Emperador de León”
El Dr. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez es uno de los más conspicuos y rigurosos historiadores de nuestra querida península Ibérica. Nacido en tierras leonesas, aunque residente en la industriosa ciudad de Avilés enAsturias, es un firme defensor del País Leonés donde nació y uno de los que más aman a su tierra. Siempre ha defendido la preeminencia del Imperio o Reino de León sobre el Condado y Reino de Castilla.
|
Editorial Maxtor
Estamos ante una obra escrita por uno de los buenos historiadores leoneses del pasado siglo XX; historiador muy riguroso, que ha ido dejando huella entre todos los que estamos siguiendo su estela legionense inmarcesible. Su acercamiento al Reino de León es de primera calidad, sobre todo cuando no queda otro remedio que dejar bien claro qué lugar ocupaba esa pseudoinventada Castiella en su, tal como era, un territorio dependiente de León, y de esta forma evitar ese desparrame castellanista de la falsa e inexistente Corona de Castiella.
Editorial Universidad de Castilla-La Mancha
Realmente la colección histórica de la Universidad de Castilla-La Mancha es de primera calidad, y obviamente en un porcentaje muy alto irreprochable; pero, como en todas las Españas existen tics o tactismos, que provienen del malhadado siglo XIX, y se repiten lapsus equivocados concretos.
Editorial Universidad de Castilla-La Mancha
Sorprendente e inexacto el título de la obra, y debo comenzar con una corrección absoluta al profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Legionense de Salamanca, verbigracia en su obra sobre el Consejo Real de Castilla (1385-1522).
Editorial Cultural Norte
Estamos ante una de esas obras necesarias, para poder entender cómo se humilla a todo un pueblo, lo que no es más que la continuación de la historia leonesa, desde que la evolución de la anhistoria ayuntará a Lleón con Castiella, por medio de un infante leonés y luego rey de León y de Castilla, llamado Fernando III el Santo, en contra de los deseos y del testamento de su padre el gran rey Alfonso IX de León “el de las Cortes”.
El presente libro, mi cuarta publicación literaria histórica y biográfica, “EL REY ALFONSO VII EL EMPERADOR DE LEÓN” (Editorial Cultural Norte de León. 2018), nos retrotrae a un drama en la Alta Edad Media, que consiste en el momento en que el Reino de León va a perder la dirección de la Reconquista en Hispania o las Españas (España y Portugal) frente al Reino de Castilla, que secularmente fue un condado y reino dependientes siempre del Reino de León o Regnum Imperium Legionensis, aunque no desaparecerá, sino que ambos irán de consuno sin diluirse uno en el otro. Pero, cronistas como Santo Martino o Lucas de Tui no lo aceptarán nunca.
|
|
|