Ed. Eolas. 2021
02/12/2022@17:00:00
De la pluma preclara, del historiador leonés rigurosamente importante, como es el prof. Chao Prieto, con esencial apoyo editorial legionense; hoy tengo el honor de acercarme a una historia de los Reyes-Emperadores de León o Regnum Imperium Legionensis, siempre necesaria para enseñar, con toda humildad, al que no sabe y, sobre todo, al hispano que se empeña en no querer saber, todo aquello que corresponde al eximio Reino-Corona de León.
Ed. Centro de Estudios e Investigación San Isidoro/CSIC. 1972
Esta obra, es de una calidad obvia, como casi todo lo que publicó en su día el Centro de Estudios e Investigación San Isidoro de León, bajo la eximia dirección del profesor José María Fernández Catón. La presente monografía fue elaborada, como tesis para el grado de Licenciatura, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Calificada con sobresaliente, hoy debería ser corregida, ya que la confusión entre el Reino de León y el Reino de Castilla, inexistente y dependiente, en este momento histórico, es continuo y constante.
Editorial Maxtor (Facsímil)
La editorial pucelana tiene una colección magistral de todo tipo de libros históricos, en una encuadernación rigurosa y sencilla. Hoy tengo en mis manos una joya de la historiografía medieval; se trata de lo que ocurrió desde la victoria de Covadonga, en el año 718 o 722, hasta la traslación de la caput regni desde Oviedo hasta la capital imperial legionense.
Editorial Junta de Castilla y León
De nuevo otro libro magnífico de las publicaciones de la Junta de León y Castilla. Solo es preciso realizar una salvedad, con respecto a un error que se sigue repitiendo, pero que no existe en ninguna crónica, diploma o códice del Medioevo, y se trata de que no existe, en ninguna circunstancia, el concepto calificativo de Corona de Castilla. La titulación regia siempre es: REYES o REINAS DE CASTILLA Y DE LEÓN. F. Navarro Villoslada (1818-1895) demuestra un desconocimiento enorme al calificar a Urraca I de León (URRACA I DE LEÓN. PRIMERA REINA Y EMPERATRIZ DE EUROPA. Lobo Sapiens/El Forastero) como reina de Castilla; cuando la reina firma como: Imperatrix Legionis et Regina Tota Yspanie.
Editorial Letramé
El autor es uno de los buenos historiadores, especialistas en novela histórica, que existen actualmente, suele estar muy documentado y no tiene compartimentos estancos tópicos en sus conocimientos de la más excelsa de las ciencias-humanísticas, como es la Historia con mayúsculas.
Editorial: Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo
Magnífico libro que emociona ya desde sus primeras frases, sobre todo cuando se deja bien claro que Benavente es una de las grandes villas leonesas; en su día una de las más preclaras del Reyno de León o Regnum Imperium Legionensis, y ahora del País Leonés o Región Leonesa.
EDITORIAL: INSTITUTO DE ESTUDIOS LEONESES/CONSEJO SUPERIOR DE LA CASA DE LEÓN EN MADRID
Comenzaré por el final con respecto a este libro-monografía de interés paradigmático. El texto de la página-54 alusivo al historiador S. G. Payne no es de él más que en lo primigenio-(Stanley G. Payne (Hª de España y Portugal. Edad Media. Editorial Playor-1985: «El Reino de León concedió mayor reconocimiento legal a los intereses de sus distintas regiones, ciudades y clases sociales que cualquier otro sistema de libertades locales en la Europa de la Alta Edad Media»); el resto es mío, añadido e incrementado por un historiador leonesista riguroso como soy; y aparece tal cual en mi trabajo-monografía sobre: “el Rey Alfonso IX Fernández de León, un heterodoxo genial en la Edad Media hispana” (Anuario-2007. Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, pág.400. Capítulo-1, “La sucesión leonesa”).
|
La Esfera de los Libros. 2021
Un curioso libro divulgativo, sobre la Historia de las Españas, es la novedad de la laboriosa e inteligente Esfera de los Libros. Como riguroso historiador leonesista que uno es, me voy a ceñir al capítulo sobre el Reino de León y el Reino de Castilla.
Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2021
En el presente libro (MI 6ª LIBRO DE HISTORIA) tengo el placer, perseguido durante mucho tiempo, de acercarme al monarca leonés y europeo más importante de la primera mitad del siglo X. Su fuerza, su poder, su magisterio imperial y su idiosincrasia aureolan toda su vida. No estaba destinado a ser monarca primigenio, ya que era el tercer hijo de un padre muy importante.
Editorial La Ergástula
Estamos ante una obra esencial para el conocimiento medieval de las Españas, aunque en este caso se trata de un clérigo, que fue preclaro en el Reyno de León, me refiero al obispo legionense Martín Fernández.
Editorial La Ergástula
El historiador ya realiza un acotamiento, necesario por la enorme amplitud medieval del Reyno de León, dirigido en esta obra a la Terra Legionis o Tierra de León, lo que algunos leonesistas definimos, sensu stricto, como el País Leonés o País Llionés (Salamanca+Zamora+León+Bierzo); aunque en un mapa de la página 23 aparece un esquema de dicha Corona de León, que incluye, lógicamente, las tierras galaico-portuguesas.
EDITORIAL: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
Estamos ante el primer volumen de una obra dedicada a la ciudad de Valladolid, y lo que representó en la historia medieval de los Reinos de Lleón y de Castiella. La medievalista francófona, nacida en Bruselas, es una auténtica seguidora del castellanismo más militante.
EDITORIAL: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE HISTORIA SIMANCAS/UNIVERSIDAD DE VALLADOLID/AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID
Este es un magnífico trabajo, del que analizaré algunos epígrafes, que se hizo en la antañona y medieval ciudad leonesa de Valladolid (2018-2019), que es lo que era en el momento en que el conde y dux del Regnum Imperium Legionensis, llamado Pedro Ansúrez, era el factotum fidelísimo de la corte del rey-emperador Alfonso VI de León.
|
|
|