www.todoliteratura.es

rata_

Nuestro poema de cada día

Alfonsina Storni: Un viaje poético desde 1916 hasta 1925 con "Ocre" como culminación

13/09/2025@07:07:00

El periodo poético más productivo de Alfonsina Storni abarca desde 1916 a 1925, tiempo en que publica cinco obras: La inquietud del rosal (Buenos Aires, Editorial Librería “La Facultad”, 1916), El dulce daño, (Buenos Aires, Editorial Meridión, 1918); la obra fue reeditada en 1920 por Ediciones de la Cooperativa Editorial Limitada “Buenos Aires”/Agencia General de Librería y Publicaciones, que también publicó Irremediablemente (1919) y Languidez (1920). Y hay que esperar a 1925 para que salga a la luz su quinto libro, Ocre, publicado en Buenos Aires por la Editorial Babel; un volumen con un total de 56 poemas, dividido en dos partes -de 43 y 13 poemas, respectivamente-, y en el que predomina el soneto. Paralelamente a esta obra, Storni fue escribiendo Poemas de amor, un conjunto de 47 poemas en prosa publicado en 1926 (Buenos Aires, editorial Nosotros).

Nuestro poema de cada día

Manuel Altolaguirre: Un poeta vanguardista y crítico literario de la Generación del 27

Manuel Altolaguirre combinó su pasión por la poesía con la crítica literaria y el mundo de la impresión y la edición. De su actividad como creador de revistas literarias son buen ejemplo, entre otras, “Ambos”, “Litoral” (junto a Emilio Prados: revista en la que publicó su primer libro: Las islas invitadas), “Cuadernos Literarios de Poesía”, Héroe (junto a su mujer Concha Méndez), “Caballo Verde para la Poesía” (que dirigió Pablo Neruda)...

Nuestro poema de cada día

¿Qué papel puede desempeñar la lectura de poesía en nuestra vida diaria?

Ya nos lo dijo Dámaso Alonso en su día, con estas palabras:

Leemos un pensamiento profundo en una obra científica, y lo admiramos, pero no nos conmovemos. Nuestra intuición es puramente intelectual, no afectiva, no imaginativa. Flecha veloz, flecha que quizá atraviese distancias estelares, se mueve por un cielo desvaído, un cielo sin color, y sin más dimensión que la del volador avance. He aquí que un pensamiento semejante penetra en la esfera artística. Un poeta de genio lo ha atenazado un instante, se lo ha asimilado y lo ha expresado. La flecha silba veloz, pero ahora ilumina y puebla mundos en su avance, atraviesa un cielo que es suprarreal (porque está hecho de infinitas dimensiones) y, a la par, realísimo; y -el milagro más importante- por nuestro corazón pasan efluvios de un dulce dolor o de un gozo amargo; sí, impelido por la ternura, también nuestro prisionero corazón se siente pájaro. El pensamiento del filósofo puede abrir una sima a nuestros pies; el del poeta no nos abre los ojos al abismo, sino a la belleza del abismo y su atracción: estamos movidos, conmovidos. (cf. Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid, editorial Gredos, 1966. BRH, Estudios y ensayos, núm. 1, p. 113).

“EL VASCO DE LA CARRETILLA”

Si aún te quedan días en la maleta y buscas un libro para ponerte en camino, ninguno mejor que el que acaba de publicar el argentino Bruno Galindo, ‘Nadie nos llamará antepasados’. Cuenta la historia de su familia, una familia de emigrantes, trenzándola con la de un vasco excepcional, Guillermo Larregui, más conocido como el Vasco de la Carretilla a cuenta de una proeza difícil de calificar. Entre 1935 y 1949 llevó adelante cuatro viajes a pie empujando una carretilla con todas sus pertenencias -ciento ochenta kilos-, el primero desde la Patagonia a Buenos Aires, hasta anclarse frente a las cataratas de Iguazú, donde encontraría la muerte.

Mi querida bicicleta

(Un texto autobiográfico de Miguel Delibes)

El texto de Delibes está incluido en Mi vida al aire libre (Memorias deportivas de un hombre sedentario). Fragmento del capitulo III. Barcelona, Ediciones Destino, 1989. Colección Áncora y delfín, núm. 638); publicado con antelación en un libro para niños (Valladolid, Miñón, 1988).

DON QUIJOTE QUIERE HACERSE PASTOR

Don Quijote ha decidido hacerse pastor: al no poder seguir imitando el modelo de vida de los héroes de la novela de caballerías –según la promesa hecha al Caballero de la Blanca Luna de abandonar, al menos por un año, las armas y retirarse a su lugar de origen–, el hidalgo manchego opta por convertirse en uno de esos idealizados pastores que consagraron literariamente no solo Garcilaso de la Vega en sus Églogas, sino también la novela pastoril renacentista. Y don Quijote está convencido de que a ese mundo pastoril se van a incorporar, además de Sancho Panza y la mujer de este, el bachiller Sansón Carrasco, maese Nicolás el barbero, y hasta el cura, «que es alegre y amigo de holgarse».

OVILLEJOS CERVANTINOS

Que Cervantes escribiera El Quijote –con el que cierra el ciclo de las novelas de caballerías, que tanta difusión tuvieron, con Amadís de Gaula a la cabeza-; y que abriera el camino a la novela moderna -con sus doce Novelas Ejemplares- en modo alguno oscurece su talento como poeta, pese a sus célebres versos pertenecientes a El viaje del Parnaso (1614) -en los que parece dudar de su capacidad como poeta-: Yo que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo. Con independencia de esta obra poética, es en su producción narrativa donde vamos a encontrar excelentes manifestaciones poéticas, que permiten situar a Cervantes como poeta junto a los grandes poetas barrocos, llámense estos Quevedo, Góngora, Lope de Vega…

LA SIN PAR DULCINEA DEL TOBOSO [Retratos cervantinos IV]

Como todo caballero andante, Don Quijote debe estar enamorado de una hermosa mujer, que tiene siempre en el pensamiento cuando inicia cualquiera de sus aventuras (y a ella alude, por ejemplo, en estos términos: “¡Oh Dulcinea del Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis caminos, estrella de mi ventura” (primera parte, capítulo XXV). Pero en verdad, la dama de sus sueños -Dulcinea del Toboso- no pasa de ser una sencilla campesina -Aldonza Lorenzo-, de la que Sancho Panza, desde su visión rústica de la realidad, elogia sus virtudes como mujer que pertenece a su misma condición social; una mujer que contrasta con la visión idealizada de Don Quijote. Merece la pena recordar este fragmento (primera parte, capítulo XXV), en el que Cervantes, echando mano de fina ironía, descubre quién es Dulcinea del Toboso: la hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales:

Ana María Matute, una de las mejores novelistas de posguerra

La novelista barcelonesa Ana María Matute (26 de julio de 1925/25 de junio de 2014)es una de las escritoras con una de las personalidades más originales en el panorama de la narrativa del siglo XX. Elegida miembro de la RAE en 1996 [1], completó con el Cervantes -en el 2010- [2] una trayectoria literaria jalonada de premios. [3]

EL ESCRITOR SECRETO – José Bianco (1ª parte)

¿Qué es esa figura a la que se suele denominar, con exceso o defecto de pertinencia, escritor secreto, en qué consisten los rasgos que lo configuran y lo velan, la circundante vocinglería que lo sofoca al tiempo que lo confina a un plano subsidiario, discreto, recóndito? Es una recurrencia interrogativa que consiente una variedad de respuestas: un escritor secreto puede ser aquel que elige hurtarse al ingente ditirambo de la autopromoción; quien privilegia sus propios requerimientos por sobre las demandas de un grupo editorial; alguien cuyas obras, aun de excelente factura, quedan relegadas del relumbrón de sucesivas reediciones, del módico placebo de un premio literario o de la provisoria eternidad de una recensión en los suplementos culturales al uso; definiciones todas ellas que no agotan una enumeración que podría ser tan profusa como fastidiosa.

Entrevista a Carlos Barbarito: “La primera historia que me atrajo fue la del diluvio”

Carlos Barbarito nació el 6 de febrero de 1955 en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en Muñiz, también localidad bonaerense. Por su obra poética obtuvo primeros premios y otras distinciones, y ha sido incluido en antologías, en su país y en el extranjero. Fue traducido al holandés, italiano, inglés, catalán, francés, griego, persa, filipino, turco y portugués.

Entrevista a Nicolás Antonioli: “Un transitar por el borde de la locura más profunda de una sociedad enferma”

Nicolás Antonioli responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti

Nicolás Antonioli nació el 19 de enero de 1985 en la ciudad de Florida, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Martínez, en la misma provincia. Es Profesor de Literatura. Dirige el sello editorial Baldíos de la Lengua y condujo diversos programas radiales. Participó como poeta y como editor en numerosos festivales y encuentros de su país, de América y de Europa. Organizó eventos de poesía y dio conferencias en varias instituciones.

Entrevista a Julio Castedo: “Mis novelas son profundamente anti-belicistas”

Autor de “El fotógrafo de cadáveres”

El escritor madrileño Julio Castedo acaba de publicar en la editorial Plataforma su última novela El fotógrafo de cadáveres una original obra sobre un extraño oficio que tuvo su origen en la Primera Guerra Mundial y también su finalización, porque se dejó de practicar, en parte debido a la crueldad que suponía hacer llegar a los padres la fotografía de su hijo muerto.

La filóloga y escritora Paloma Díaz-Mas, elegida para ocupar la silla i de la RAE

Paloma Díaz-Mas es especialista en estudios sefardíes, en particular en literatura en judeoespañol, y novelista
El Pleno de la Real Academia Española (RAE) ha elegido en su sesión de este jueves, 22 de abril, a la filóloga y escritora Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) para ocupar la silla i, vacante desde el fallecimiento de Margarita Salas, el 7 de noviembre de 2019.

“El taxista asesino”, nuevo libro de Miguel Ángel de Rus. Relato negro y sátira de nuestro tiempo

M.A.R. Editor

En El taxista asesino encontramos el mundo como representación; nada es real, todo es falso, recreación de un decorado, un montaje para entretenernos. El ser humano es esclavo de su deseo, de la voluntad ciega de vivir. Para los personajes la vida es un anhelo y un tormento; en algunos textos el drama se analiza desde el humor, y en otros desde la introspección. Las dos pulsiones dominantes en esta obra son el amor y el odio; de su equilibrio nace eso que llamamos sociedad.

Entrevista a Luis Benítez: "Me hubiese gustado estar en una borrachería de Madrid, en el siglo XVII”

Luis Benítez responde “En cuestión: un cuestionario” de Rolando Revagliatti

Luis Benítez nació el 10 de noviembre de 1956 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la Argentina. Es miembro de instituciones de su país, Estados Unidos, Grecia y la India, y ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poètes, con sede en la Université de La Sorbonne, París, Francia. Obtuvo, entre otros, el Primer Premio del Concurso Internacional de Ficción (Montevideo, Uruguay, 1996), el Primo Premio Tuscolorum di Poesia (Sicilia, Italia, 1996), el Primer Premio de Novela Letras de Oro (Buenos Aires, 2003) y el Primer Premio Internacional para Obra Publicada “Macedonio Palomino” (México, 2008).

Rata_ publica "Censo", de Jesse Ball

"Censo", de Jesse Ball, es una desencantada búsqueda de la bondad donde el autor recuerda a su hermano fallecido por causa del síndrome de Down que padecía.

"Espías con disfraz": Ser friki está de moda

Película de animación basada en el corto Pigeon Impossible (2009) de Lucas Martell, producida por Fox Animation y Blue Sky Studios.

Destacados: narrativa española en castellano de 2018

No son pocas las obras que han venido a agitar el panorama narrativo español en este 2018. Por citar solo tres.

«\"El desconcierto\" de Begoña Huertas muestra una armonía rota por un cáncer y habla de cómo la literatura intenta recomponerla»

\"El desconcierto es un texto inesperado, que no contaba con escribir. Pero de repente me encuentro haciendo literatura, es decir, intentando poner orden donde no lo hay. La búsqueda de una coherencia: eso es una historia.

 

\n

Se estrena el viernes día 25

“Tadeo Jones 2, el secreto del rey Midas”, dirigida por Enrique Gato y David Alonso

Excelente película española de animación

Distribuida por Paramount Pictures Spain, se estrena el viernes día 25 de agosto “Tadeo Jones 2, el secreto del rey Midas”, dirigida por Enrique Gato y David Alonso, excelente película española de animación.

Antonio Iturbe presenta en el aeródromo de Cuatro Vientos su libro “A cielo abierto”

“Hubo un tiempo en que las cartas eran muy importantes en nuestras vidas”

Con “A cielo abierto”, el escritor zaragozano Antonio Iturbe se hizo con el Premio Biblioteca Breve 2017. La novela trata sobre los pioneros de la aviación franceses Jean Mermoz, Henri Guillaumet y Antoine de Saint-Exupéry. Sí, el celebrado autor de “El Principito” que entre vuelo y vuelo, escribió un puñado de grandes obras de la literatura universal.

:Rata_ publica "Precoz" de la escritora argentina Ariana Harwicz

Detonarse, estallar y después morir. Escribir y después morir. "Precoz" fue animada por los viñedos de noche, cuando nadie se atrevería a cruzarlos sin una pistola. "Precoz" fue impulsada por esas corrientes salvajes de agua que se llevan cuerpos y objetos para siempre. Eso es la maternidad en "Precoz". ¿Por qué el hijo debe crecer? ¿Por qué el hijo debe partir en scooter y hacerse punk o sátiro o drogadicto? ¿Por qué una zorra debe llevarse al hijo de mamá? ¿Por qué debe la madre envejecer antes que el hijo? ¿Quién dijo que eso es Ley? "Precoz" es esa visión de muerte en la cocina, de muerte entre las piernas. Y también ese fulminante amor.

La editorial :Rata_ publica "Diarios del Sáhara" de la escritora china Sanmao

:Rata_ descubre y publica por primera vez en Occidente a una de las voces más enigmáticas y cautivadoras del continente asiático. Por méritos propios, Sanmao debe ser considerada un clásico del siglo XX. La edición de "Diarios del Sáhara" en castellano es la primera que se publica en una lengua occidental de este clásico contemporáneo de la literatura oriental. 25 años después de su muerte, el mito de Sanmao sigue creciendo. Diez millones de libros vendidos en la China y Taiwán en los últimos cinco años. Su insaciable espíritu viajero, su afilado ojo por el detalle y una vida marcada por la tragedia. No se necesita nada más para escribir literatura.

¡Rata Editorial gana dos premios internacionales antes de nacer!

Man Booker Internacional Prize y Dylan Thomas

"The Vegetarian", de Han Kang se lleva el premio Man Booker International de 2016 y Grief is the thing with feathers, de Max Porter, se alza con el Dylan Thomas para jóvenes talentos literarios. El pasado abril también se entregó a título póstumo el premio Joan Fuster a Carles Hac Mor. Los tres son autores fundacionales de la nueva editorial :Rata_

El origen del universo literario de Haruki Murakami. Sus dos primeras novelas por fin en español

Después de darle muchas vueltas, Haruki Murakami ha atendido por fin a las peticiones de sus lectores y ha accedido a que se traduzcan estas dos obras tempranas, que hasta ahora sólo habían sido publicadas en japonés e inglés, al tiempo que ha añadido un Prólogo donde relata su génesis.

Nuestro poema de cada día

José Ángel Valente regresó a la poesía con "La memoria y los signos" tras más de tres décadas sin publicar

Desde 1963, fecha en que ve la luz Sobre el lugar del canto, José Ángel Valente no había publicado ningún libro poético. Y, de hecho, este tercer libro es una compilación de los dos primeros, que llevan por título A modo de esperanza (1955: Premio Adonáis de Poesía, 1954) y Poemas a Lázaro (1960; Premio de la Crítica, 1961). La memoria y los signos recoge los poemas escritos entre 1960 y 1965 y ya revelan la alta calidad poética de sus versos.

El goce y disfrute de los textos escritos

Nuestra propia experiencia de aula nos ha venido demostrando el desinterés por la lectura, incluso por la de carácter recreativo, de no pocos alumnos. A la vista de sus propias opiniones mayoritarias para tratar de corregir esta calamitosa situación, presentamos a continuación algunas de las “actuaciones concretas” que hemos venido adoptando, con objeto de lograr que disfruten autónomamente de la lectura como forma de comunicación que, además de fomentar su enriquecimiento cultural, les sirva de entretenimiento lúdico y les ayude a desarrollar sus capacidades creativas.

Navegación por el Ebro: Una experiencia única en los desfiladeros de Burgos

Navegar por un río ofrece siempre la posibilidad de disfrutar de paisajes y momentos hermosos. Realizar esta actividad en el Ebro, mientras atraviesa la provincia de Burgos y sus impresionantes desfiladeros y gargantas, es una experiencia emocionante que, sin duda, proporciona mucho más que vistas únicas, incluyendo la oportunidad de observar halcones peregrinos y buitres leonados anidando en estos entornos.

Don Quijote arremete contra un rebaño de ovejas

(Cómo ensartar refranes en boca de don Quijote)

Esto diciendo, se entró por medio del escuadrón de las ovejas y comenzó de alanceallas con tanto coraje y denuedo como si de veras alanceara a sus mortales enemigos. Los pastores y ganaderos que con la manada venían dábanle voces que no hiciese aquello; pero, viendo que no aprovechaban, desciñéronse las hondas y comenzaron a saludalle los oídos con piedras como el puño.

"A océanos de distancia": La nueva novela histórica de Elena Bargues que explora el comercio entre Manila y Acapulco

"A océanos de distancia" es la tercera novela histórica que publica Elena Bargues en la editorial Pàmies. Se centra en la Manila de finales del siglo XVIII donde se mantenía un próspero negocio con la ciudad de Nueva España Acapulco.

El Quijote, aquí y ahora

(Una reflexión ética)

Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.

Pérez Galdós y la reanudación de la tradición novelística española del Siglo de Oro

Es necesario llegar a Benito Pérez Galdós (1842-1920) para que se restaure nuestra tradición novelística. Cuando Pérez Galdós publica su primera novela, La fontana de oro [1] -que parece preludiar los Episodios Nacionales-, no se habían escrito aún ni Pepita Jiménez [Juan Valera, 1874], ni Las ilusiones del doctor Faustino [Juan Valera, 1875], ni El escándalo [Pedro Antonio de Alarcón, 1875], ni Sotileza [José María Pereda, 1885], ni Peñas arribas [José María Pereda, 1885]”. Porque, en efecto, Pérez Galdós es nuestro mayor novelista después de Cervantes, y puede emparejarse con cualquiera de su siglo (Dickens, Balzac, Zola, Flaubert, Doistoievski o Tolstoi); y pocos novelistas europeos -más bien ninguno- pueden competir con él en capacidad creadora: así lo atestiguan los cerca de ocho mil personajes producto de su rica inventiva; unos personajes que sorprenden por su variedad y por su caracterización psicológica, que permite comprobar el interés que el autor siente por su condición humana.

Han Kang da voz a los masacrados

En mayo de 1980, en la ciudad de Gwangju (Corea del Sur), el ejército sofocó una revuelta popular, provocando miles de muertos. A través de las experiencias de siete personajes, "Actos humanos" revive aquellos hechos terribles: la tortura, el miedo, la angustia de no encontrar a los desaparecidos, las pesadillas, las heridas, las secuelas, los reencuentros... Y el recuerdo de los muertos, su voz y su luz.

Entrevista a María Rosa Maldonado: “El estado de poesía abarca mucho más que la estricta escritura del texto poético”

María Rosa Maldonado nació el 4 de febrero de 1944 en Barcelona, España, y reside desde 1949 en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Nacionalidad: argentina-española. Es Profesora de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Desde 1989 coordina talleres de poesía y narrativa. Algunos de los seminarios y conferencias que ha dictado desde 1996 han sido “El Mito de Prometeo”, “El Origen del Teatro Griego”, “Filosofía Oriental: Hinduismo, Budismo, Taoísmo y Budismo Zen”, “Carlos Castaneda, El Chamanismo Americano”, “Kafka y la Filosofía de Zenón de Elea”, “La Filosofía de Baruch Spinoza”.

La librería sevillana Rayuelainfancia Premio Librería Cultural 2022

La librería sevillana Rayuelainfancia ha obtenido el Premio Librería Cultural otorgado por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Librerías (CEGAL), con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, por su “gran trayectoria y labor de barrio como librería especializada, desde 1996, creando lectores y preocupándose por qué los niños sigan leyendo”.

Castilla en tiempos de Pedro I el Cruel: peste, hambre y guerra

Sin ánimo de ser determinista, pues es prudente aceptar que los hechos no siempre vienen condicionados por las circunstancias, merece la pena detenerse en el peculiar escenario, casi apocalíptico y preñado de alusiones a la actualidad, en el que se desarrolla mi novela REY DON PEDRO.

Se dan a conocer los finalistas de los Premios Ignotus 2021

Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT), ha publicado la lista de nominaciones a sus premios anuales, los Ignotus, que reconocen las mejores obras literarias del género en diversas categorías y formatos. Además, la Junta ha decidido añadir de manera extraordinaria una categoría que premiará los Juegos de Rol.

Sale a la venta el libro "Acid for the children", las sorprendentes memorias de Flea, el bajista de Red Hot Chili Peppers

Editorial Cúpula

"Acid for the children" es un paseo feroz a través de la naturaleza salvaje del famoso músico de rock, Flea, uno de los bajistas más celebrados de la historia del rock. Una lectura tan cruda, entretenida y tremendamente impredecible como su autor.

Entrevista a John Michael Heittman: “Decidí inspirarme en el Alakrana, para hacer toda una amalgama con los hechos ocurridos en cientos de secuestros”

John Michael Heittman es un joven escritor madrileño que ronda la treintena. Con Piratas en el horizonte debuta en la literatura después de un periplo de haber vivido en la ciudad de Medellín en Colombia. Su novela tiene muchos paralelismos con el secuestro del Alakrana y la piratería que está teniendo lugar en las costas de Somalia y del Cuerno de África.

10 libros imprescindibles de No Ficción de 2019

A lo largo de 2019 se han publicado ensayos y libros de divulgación histórica y cultural relacionados con temas que suscitan gran interés entre los lectores. Aunque escoger siempre es difícil, hemos seleccionado diez que para nosotros son imprescindibles de un año que ha estado lleno de relevantes novedades editoriales.

_Rata: publica la segunda entrega de los diarios de Sanmao: "Diarios de las Canarias"

:Rata_ publica el segundo volumen de los diarios de Sanmao, donde narra su estancia en Canarias junto a su esposo José Quero. Son historias en las que la autora profundiza en su relación de pareja y relata la vida que lleva en las islas: el paisaje, los amigos, los viajes de descubrimiento y su trabajo como articulista ya conocida en Taiwán. También la tragedia que marcará su vida para siempre, la muerte de José, tras la cual viajará a Segovia, Oviedo y Madrid.

La editorial :Rata_ celebra su primer año de existencia después de un año lleno de éxitos

La editorial catalana sólo publica nueve libros al año

Se cumple el primer año de vida de la editorial :Rata_ de la editora catalana Iolanda Batallé y en la celebración no podía estar más contenta rodeada de amigos, libreros y algún que otro periodista. Cuando hace poco más de un año me reuní con Iolanda en casa de la escritora Natalia Carrero para que me contase el porqué de su editorial. No me pudo parecer más innovadora su propuesta, tanto de diseño como de los contenidos que tenía previsto editar, un año después las expectativas han sido más que cumplidas.

"En las ciudades escondidas", de Natàlia Cerezo

"En las ciudades escondidas" son quince miniaturas que lo explican todo, quince cuentos que reducen la vida a su unidad de comprensión mínima, quince historias donde el detalle y la esencia se tocan. Y lo hace rechazando la gesticulación estilística o las disquisiciones del narrador. Cerezo elige la claridad para ir directamente al encuentro de unos personajes sorprendidos en un instante de la vida en el que, lo crean o no, todo va a cambiar para siempre.

¿Se debe seguir celebrando el Día de la Mujer Escritora?

El pasado 16 de octubre se celebró el Día de la Mujer Escritora, para celebrarlo se reunieron en el espacio literario La Plaza de Poe un grupo de escritoras madrileñas de lo mejorcito del panorama narrativo y literario del país. Eva Losada Casanova, directora del centro, Natalia Carrero y Paula Izquierdo debatieron sobre la polémica cuestión de ¿se debe seguir celebrando el Día de la Mujer Escritora? Y las conclusiones fueron muchas y variadas.

\n

Rata publica la novela autobiográfica "Tragar mercurio" de Wioletta Greg

Wioletta Greg, poeta y escritora, está considerada como uno de los referentes de la nueva literatura polaca y su novela "Tragar mercurio" ha sido finalista del prestigioso premio literario Nike. Tragar mercurio es la primera novela de Wioletta Greg que llega al lector en español.

:Rata_ publica "Yo misma, supongo" de Natalia Carrero

Tras Soy una caja y Una habitación impropia, ambas publicadas en Caballo de Troya, llega "Yo misma, supongo", título fundacional de :Rata_, que confirma a Natalia Carrero como una de las voces más interesantes de los últimos años. La autora, lejos de caer en el acomodaticio crédito otorgado por la buena acogida de sus anteriores obras, da otra vuelta de tuerca a un estilo que escapa a toda clasificación, un híbrido narrativo que combina géneros en lo que es el mayor afán de todo autor: encontrar una voz propia.

:Rata_ publica "El duelo de esa cosa con alas", de Max Porter

Premio Dylan Thomas, 2016

"El duelo de esa cosa con alas" de Max Porter ha sido galardonada con el premio Dylan Thomas 2016 para jóvenes talentos literarios por su perspectiva poética sobre la pérdida de un ser querido. El historiador cultural Dai Smith dijo que el libro "transforma lo ordinario mediante una hazaña extraordinaria de prosa imaginativa".

Nace: Rata_ Libros con alma escritos desde la necesidad

Entrevista a Iolanda Batallé, editora y fundadora de :Rata_

:Rata_ es un autor poniendo las entrañas en un texto_/ es cuando no puedes evitar regalar el libro que acabas de leer_ / es cuando coincide quien necesita leer con quien necesita escribir_ / es cuando quien escribe y quien lee asume las consecuencias_ / es cuando quien lo da todo lo obtiene todo_ / es cuando uno se atreve_ / es cuando un autor exclama: no me fastidien con el estilo ni la escritura, esto no es una novela, carajo, me estoy jugando la vida_ / es cuando queda espacio para el silencio_ / es intensidad y reposo, ir y volver a la vez_ / es el alma impresa_ / son los gladiadores que aún no han muerto_ / es revuelta_ /es epidemia secreta_ / es misterio_ /es ritual_ es dolor y felicidad_ /es respeto mutuo_ / es agradecimiento_.

Entrevista a L. S. Hilton, autora de "Maestra"

"Creo que hay un exceso de positivismo entre quienes piensan que con solo esforzarse está todo hecho"

Conversamos con la autora de "Maestra", la joven escritor británica L. S. Hilton, sobre su novela y sus aspectos más interesantes y polémicos. Literatura, sexo, lujo, meritocracia, exceso de positivismo y placer, mucho placer, entre ellos el de su lectura.

Novedad editorial: Jaime Bayly publica “Morirás mañana”, la trilogía de sus novelas cortas

Morirás mañana de Jaime Bayly es una trilogía compuesta por tres novelas cortas: El escritor sale a matar, El misterio de Alma Rossi y Escupirán sobre mi tumba; entre las tres conforman un universo literario lleno de personajes amorales y repugnantes, asesinatos, armas, sexo y drogas, rencores y bajas pasiones, en un recorrido geográfico por Perú, Chile y Argentina. El libro ha sido publicado por la editorial Alfaguara.