Fanny Zulema Meléndez Nolasco (Honduras). Estudio primaria y secundaria en una ciudad del interior del país que se llama Catacamas, Olancho en este lugar obtuvo su primer diploma de Maestra de Educación Primaria. Luego estudió en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, allí logró su Bachillerato universitario en Letras. Luego estudió la Licenciatura en Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, posteriormente estudió la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas en el ILCE de México. Se desempeña como una profesora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a donde se desempeña también como docente investigadora.
“El vendedor de quimeras” de Alfonso Carrasquer es una novela histórica, ambientada a inicios del siglo XIV y cuyo argumento es la cruzada de los "pastorells". Este hecho, poco conocido y prácticamente ignorado por las crónicas de la época, tuvo lugar en los territorios de Francia y Aragón, y supuso una seria amenaza para las comunidades judías, llegando a provocar verdaderas masacres en varias ciudades y poniendo en jaque a la autoridades reales y al propio papa.
Autor de "El viaje circular"
Licenciado en Historia del Arte por la UAB y con un máster en Comunicación de la UV, Joan Montañés Xipell ha dedicado más de tres décadas a su labor como viñetista de tiras de humor político y cronista cultural en varios medios de la Comunidad Valenciana. En su trayectoria como escritor, ha dado a conocer obras como el blog Los días del trencadís, la novela La peste del azahar, la obra teatral El concilio del arroz y el anecdotario de memorias Examen oral d'històries. Ahora publica su nueva obra "El viaje circular". Además, es cofundador de la revista satírica Gurb.
"Perro verde" lo componen once historias de una autora española, Mercedes Gutiérrez, que se mueve entre dos mundos, España y Estados Unidos. De esta tensión se sirve para introducir una corriente nueva en el mundo del relato. Engarzadas por el humor, el absurdo y los misterios del corazón,
La escritora Marina Perezagua recibió III Premio de Novela Ciudad de Estepona por su obra ‘La playa’, un libro que se presentó a concurso bajo el título de ‘El sabor de mi madre’. El acto ha tenido lugar en el Auditorio del Centro Mirador del Carmen de la localidad esteponera con la presencia del alcalde del municipio, José María García Urbano; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; Manuel Borrás, editor literario de Pre-Textos; Guillermo Busutil, escritor y director del premio; y Manuel Vilas, escritor y jurado del galardón.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Seguro que alguna vez te has preguntado quién será el iluminati que pone nombre a las tormentas. Vale cualquier pregunta por absurda que sea. Cualquiera, excepto ¿Qué es terrorismo? dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. Eso ni se toca. Pero sigamos con rayos y truenos.
OPINIONES DE UN LECTOR
El colofón te indica que “Se terminó de imprimir el 12 de octubre, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Pilar en los talleres de Entorno Gráfico Atarfe, Granada 2022”. La portada es una pintura abstracta de colores claros y oscuros que provoca una sensación cálida y fría al mismo tiempo, como de luz y de sombra. En la contraportada encontramos como carta de presentación una sinopsis firmada por el poeta Antonio Praena. Dentro hay 56 páginas y 34 poemas divididos en tres partes. La primera, “Temet nosce”, con 18 poemas; la segunda, titulada “Cerrado de mis horas”, con 14; y la última parte, In Memoriam, con 2 poemas. La luz como metáfora de la fe y la esperanza. La filosofía y la religiosidad inundan los versos de Pura. Al leerla tu mente y tus sentidos realizan un poemizaje.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
He vuelto de Barcelona de uno de esos fiestones VIP que te obligan a rebuscar en el fondo de armario las sandalias Michael Kors print de cocodrilo. 10 centímetros de tacón aguja como para despeñarte. Menos mal que domino el arte de sortear obstáculos.
El siempre oportuno catálogo de Paradiso Ediciones acaba de incluir un nuevo título, una joyita divertidísima que se las arregla simultáneamente para alarmarnos… capaz de hacer reír a carcajadas al busto de Aristófanes y de inquietar al intrépido Perseo.
Iba a escribir su suerte, pero no, los dados están tirados, tirados en el Río Grande y sus aguas sedientas de nuevos cuerpos, tirados en el tapón del Darién, selva de esperanza, selva endiablada que devora la esperanza, selva machista que viola la esperanza llevada en el cuerpo de mujer.
Entrevista a Manuel Moya, autor de "Pessoa, el hombre de los sueños"
Por cuestiones que no vienen a cuento, bajo al Sur en un viaje relámpago. Concretamente, a la sierra de Huelva. Realizadas las pesquisas que me movilizaron, tengo tiempo para ver a Manuel Moya en su pueblo natal, en Fuenteheridos, y charlar como siempre de los avatares que ocurren en el mundo, pero, especialmente, de literatura, esa luz que atraviesa a este poeta, narrador, traductor, ensayista y editor irredento, que, el día 25 de enero colocará en los anaqueles de las librerías su último parto: el ensayo "Pessoa, el hombre de los sueños".
¿Es, por ventura, el Don Quijote sólo una bufonada?
Hernnan Cohen
Meter en un discurso hipérboles y expresiones literarias delata confusión ideológica, y prueba de ello son las siguientes palabras de ella: “el verdadero amor no se divide”. La palabra “amor” representa un concepto sin objeto. El amor no es material, no es ni divisible ni indivisible. El amor, lógicamente, no tiene grados: se ama o no se ama. El amor, por no ser materia, no tiene durabilidad, ni causas perceptibles, ni puede mezclarse con otros sentimientos, pues haciéndolo sería otra cosa, pero no amor. “El amor, un encuentro de dos salivas. Todos los sentimientos extraen su absoluto de la miseria de las glándulas. No hay nobleza sino en la negación de la existencia, en una sonrisa que domina paisajes aniquilados”, ha dicho Ciorán.
“Rey Don Pedro” es la última obra del escritor madrileño Julio Castedo, su primera incursión en la novela histórica y se nota porque utiliza unos parámetros para la trama de la novela que no suelen emplear los autores de novelas históricas. Lo cual dan a esta obra un valor mayor, tanto por la originalidad como por la calidad de un texto muy literario y muy trabajado. De muchísima calidad.
Autor de "Bestiario"
Este "Bestiario" está en deuda con toda la literatura global que haya rozado el género desde que Gregorio Samsa despertó convertido en escarabajo. En su mundo de seres imaginarios, Ángel Olgoso advierte que no hay salida y compila una serie de historias tristes, incluso crueles, tomando a los animales (a veces plantas u objetos) como excusa. Hilvana el texto, confeccionando un tejido preciosista, un mosaico de taracea. De esta forma roza sin duda el cultismo ennoblecido por un amplio conocimiento de lo narrado, por un acolchamiento lírico y una expansión metafísica cercana a un Borges o a un Kafka más cercano.
“El amor es el bendito cáliz que nos vuelve sin salidas cada instante en lo dulce de una llama viva”. Osiris Valdés López
Conocí a Osiris con ocasión de las entrevistas y reportajes que publicó sobre mis últimos libros, la novela “Figuras en un espejo” (2019) y el ensayo colectivo “Sean Connery, el hombre que dijo nunca jamás” (2020), además de los poemarios “Cartas del silencio”, teatro, “Tres poemas de mujer” y libros de cine anteriores. Su personalidad radiofónica, artística y literaria es extraordinaria, una voz femenina, joven, inteligente, pletórica de belleza y creación.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Conforme a mi artículo «Miguel de Cervantes Saavedra quiso emigrar dos veces a América Latina» (eHumanista, 2013), y no una vez como lo anuncian equivocadamente algunos eruditos. La carta autógrafa, del 17 de febrero de 1582 en Madrid, del autor de Las novelas ejemplares (1613) dirigida «al ilustre señor Antonio de Eraso, del Consejo de Indias de Lisboa», documenta que Cervantes pidió una vacante en el Nuevo Continente, y confesó que se entretenía «en criar La Galatea», la primera novela pastoril (K. Sliwa, Documentos, 124-25).
Autor de "Fue en Pamplona"
Ignacio Amigó nacio en Barcelona en 1960. Filólogo, editor y crítico literario. Como editor, ha trabajado en Galaxia Gutenberg la obra completa de Franz Kafka, Elias Canetti, Juan Carlos Onetti o Nicanor Parra y coordina la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Como crítico y estudioso, ha prestado especial atención a la obra de Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Benet o Roberto Bolaño. En 2005 coordinó la edición del Instituto Cervantes de Don Quijote, dirigida por Francisco Rico, recientemente puesta al día en la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Recientemente ha publicado Una vocación de editor (Gris Tormenta, 2020).
Autor de "Devoraluces"
"Devoraluces" es el nuevo libro de relatos del escritor Ángel Olgoso. Los catorce textos de este libro, que ha ido construyendo durante los últimos cinco años, dan un golpe de timón a la narrativa de este auto, poniendo proa a un territorio más luminoso.
"El juicio del agua", es la nueva novela histórica del escritor alicantino Juan Francisco Ferrándiz. En ella narra una época oscura, marcada por la infamia y la superstición, solo los más valientes clamarán justicia. Una obra épica sobre el renacimiento del Derecho romano tras las tropelías cometidas durante siglos de Edad Media.
Mi amigo Alfons Cervera acaba de publicar Algo personal; una colección de cincuenta artículos sobre otros tantos títulos literarios que considera memorables. Lejos —como explica en el prólogo— de tener la menor pretensión académica y, por supuesto, de haber aplicado criterios filológicos para componer la selección, Alfons ha escogido este medio centenar de obras, sencillamente por la huella íntima que le dejaron sus lecturas a lo largo de la vida; es más, esta arbitrariedad atañe también a su número, pues podía haberse limitado a treinta o a atreverse a llegar hasta setenta o cien; en cambio, Cervera nos ofrece cincuenta; tal vez porque le resulte la cifra adecuada para armar un tomo con el que amenizar a cualquier lector sin cometer exceso alguno.
Publicamos el relato "La monja poeta", del escritor y poeta "Emilio P. Ventero"
|
La pasada noche durante la lectura de El Quijote, lectura que siempre mi padre insistía que El Quijote estaba todo lo habido y por haber. Mas el sueño sin yo desearlo me trasladó a un país de cuyo nombre prefiero no recordar, con el mismo coraje y derecho de los que defienden “La memoria histórica” por ser la verdad de un tiempo trágico transcurrido y vivo pese a aquellos que con la mentira y el insulto intentan alcanzar el poder, escondiendo lo que no se puede esconder ni falsificar: La historia.
Para Constanza, Amparo y Mel: por el don de la hospitalidad
“Los libros vienen de los libros.” La frase es irrefutable y pertenece a Virginia Woolf. En efecto, de dónde podrían provenir los libros sino de los libros mismos, en el marco de ese múltiple y babélico coloquio que mantienen los libros entre sí y que, en conjunto, recibe el nombre de “literatura”, y que escasa relación guarda con esa encarnizada busca de influencias a la que se aboca un significativo número de críticos con curiosa vocación de sabuesos. Parafraseando al maestro cubano José Lezama Lima, se puede pensar que las diversas manifestaciones del arte no responden a un seguidismo ancilar, sino a una continuidad fecunda; nadie sigue a nadie, y la parábola en que confluyen tradición y vanguardia se delinea bajo la forma de un círculo virtuoso.
Tusquets Editores. 2024
Luis Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948), tras recibir el Premio Nacional de las Letras 2022, publica La última función, su última novela. Dejando al margen bellos libros de carácter autobiográfico como El balcón en invierno (Tusquets, 2014), donde el autor cuenta su infancia y adolescencia, o El huerto de Emerson (Tusquets, 2021) –más centrado en la juventud–, para sus innumerables y fieles lectores, las obras de ficción de este pacense conforman un corpus narrativo de cuajada unidad reforzado por su talento literario y por un prodigioso dominio del lenguaje. Ello lleva a Landero a ser considerado como el gran maestro vivo de nuestra prosa (honor compartido, para quien esto escribe, con otro extremeño: el no menos excelso Gonzalo Hidalgo Bayal).
Autora del libro de relatos “Tanto para esto”
Mercedes Gutiérrez es una escritora madrileña que lleva varios años residiendo en Estados Unidos. Es Doctora en Literatura Estadounidense y su especialidad son las novelas de carretera norteamericanas. En estos días, ha pasado una pequeña temporada en Madrid para asistir a la publicación de su segundo libro de relatos “Tanto para esto”, después de haber publicado “Perro Verde” hace un par de años.
"Esclavos de nuestros silencios" (Impronta Editorial) es un libro de poemas en torno a un hombre y a una mujer que se reencuentran tras un largo período de distanciamiento. Una historia que quizá guarde algo en común con las de muchas otras personas, sobre todo con las de una generación —la nuestra— que trazaron sus vidas conforme a las normas y directrices marcadas desde no se sabe dónde. Pero, si pudiéramos volver atrás, ¿tendríamos el valor de tomar otras decisiones o transitaríamos por el mismo camino?
El deseo llevado al extremo es la herida que atraviesa el nuevo libro de cuentos de Fernanda García Lao, "Teoría del tacto".
¿Puede una ciudad cambiar radicalmente por la nostalgia de aquellos que ni siquiera viven en ella? La novela es una obra de ficción inspirada en varios hechos que ocurrieron en el verano de 2015, cuando Astoria se colapsó por la celebración del 30ª aniversario del estreno de Los Goonies, film de culto de los 80, que fue rodado en esa localidad de Estados Unidos.
OPINIONES DE UN LECTOR
Entorno Gráfico Ediciones
44 textos mariposas lepidópteros presentados con olfato de alfiler entomológico. Una compilación de textos varios o una miscelánea “de textos publicados o leídos” que son presentados como un “libro-brújula”, por lo que tiene de itinerario o viaje de descubrimiento, por lo que tiene de intrahistoria biográfica y lectora. La portada prepara para “ver el prado donde relincha el unicornio” o para ir de caza al mundo de la creatividad y la fantasía. Podría leerse como unas memorias librescas o un diario de acontecimientos. En la sinopsis de la contraportada se nos orienta que “con libros como éste, Ángel Olgoso, convierte los textos misceláneos en una de las bellas artes”. Podemos entender esta publicación mucho mejor si la pensamos como un ponerse al día para ir dejando su obra completa en ciernes.
"Las vidas que no viví", de Patricia Almarcegui, es una novela que narra la historia de Anna y Pari, dos mujeres que se encuentran en Menorca. A través de sus conversaciones, se exploran temas como los destinos y espacios en reconstrucción, la migración y la memoria familiar. La autora aborda también desigualdades de género, problemas de vivienda y el derecho a olvidar.
Autor de "Vida de ermitaño"
Mario Pérez Antolín es autor de una decena de obras repartidas entre los dos géneros que ha venido cultivando hasta la fecha: el aforismo y la poesía. Sus libros de aforismos (Profanación del poder, La más cruel de las certezas, Oscura lucidez, Crudez y Contrariedades) le han valido el reconocimiento como destacado aforista de nuestras letras y los elogios de eminentes pensadores como Eugenio Trías, Victoria Camps o Joan Subirats. Por otro lado, su obra poética (Semántica secreta, Yo eres tú, De nadie, Esta ínfima parte de infinito y Cada vez que muero), sobresale por la fuerza expresiva de las imágenes y la profundidad reflexiva de las ideas.
Desde "Proyecto Nocilla", Agustín Fernández Mallo nos ha ido sorprendiendo con cada una de sus obras. Esta última es una fascinante novela filosófica sobre el amor como única salida ante el colapso de la sociedad actual. Pocos se atreven a decir lo que el escritor gallego dice de manera tan magistral.
¿Es, por ventura, el Don Quijote sólo una bufonada?
Hernnan Cohen
El discurso de la pastora Marcela (Quijote, 1, XIV), por ser parte de una de las obras más altas de la literatura española y universal, ha sido canonizado, excesivamente barajado, y por ende tiene que ser sometido a una minuciosa crítica. En una época como la nuestra, heredera del criticismo de Kant y gustosa de fascismos, imperialismos, dictaduras y atropellos en nombre de la palabra, es oneroso leer una obra de arte sin que contemos con una visión pertrechada con teorías filosóficas capaces de poner en claro cualquier ideología (metafísica conceptuada). La pastora Marcela, como cualquier persona que habla en público, como cualquier retórico, emitió su discurso ignorando la ideología para la que trabajaba.
Reseña del poemario "Toda la violencia", de Abraham Guerrero Tenorio, Premio Adonais 2020
Con "Toda la violencia" de Abraham Guerrero Tenorio se adentra por asuntos cotidianos que nos afectan como seres humanos, en su violencia, en su fiereza o en su pálpito, y los singulariza tratándolos con una mirada propia, y acaso desconocida, y dotándolos de un sentido nuevo con un discurso coloquial e imágenes desnudas, siendo lo humano el discurso que las anima y permite ver el latido profundo de una existencia.
"Antonio Rodríguez-Moñino" de Pablo Ortiz Romero es el título de la biografía que acaba de publicar la editorial Almuzara en la que se narra las luces y las sombras del mayor bibliógrafo español del siglo XX.
Recientemente ha sido publicado "El arcoíris de mis deseos insaciables", de Osiris Valdés, bajo el sello editorial: «Universo de Letras» del grupo «Editorial Planeta» Una fascinante obra que cuenta con un despliegue de sensualidad y erotismo. Suspense, ficción e historia están entrelazadas. Ambientada principalmente en París años 20 en «La Belle Époque» y Hollywood siglo XXI. Una novela que viaja entre tiempos por distintas épocas, ciudades y países, acomodaticia a un guion cinematográfico; con dominio impresionante de un lenguaje exquisito que transmite una infinidad de sensaciones traspasando el papel y penetrando en la hondura del alma, sumergiendo al lector en la magia original de este maravilloso libro que está recibiendo una excelente aceptación y destacando por su difusión y lanzamiento en los medios de prensa.
Traducción de Pere del Molino. Espasa Calpe
Remolinos en un corral de vecinos con protagonistas de carne y hueso costoso pan de cada día. Ayuso es un abuso y Casado es un cazador en sus propias redes de cantos de aburrimiento populista. Y ante tanto revuelo de falsa quimera, qué hacer sin morir en el intento de la paz debida. Sencillamente no caer en el desaliento de esto no hay quien la arregle, pues todos hablan a la vez en las tertulias, trapicheo y palique donde lo más favorable para la salud resulta acudir al refugio de la lectura.
El próximo nueve de septiembre, a partir de siete de la tarde, el Ateneo Mercantil (Valencia) acogerá en el impresionante Salón Stolz al poeta José Antonio Olmedo, autor, entre otros, de los libros `La flor de la vida´ (Lastura, 2016), finalista de los Premios de la Crítica Literaria de Valencia; `Maldito y bienamado bibelot´ (Baile del Sol, 2017), ganador del II Certamen Nacional de las Letras `Isabel Agüera´ Ciudad Villa del Río; y `Actos sucesivos´ (Ole Libros, 2020), ganador del II Premio Internacional de Poesía Ateneo Mercantil).
Espasa Libros, 2021
Agua de luna saca a la luz los mecanismos de las redes de seducción, captación y conversión de una generación joven que busca su destino. Destino que se tuerce como todo en la vida.
Hay escritores que roturan la senda por la que transitan, con la minuciosidad y el empeño del labrador que subsiste con lo que la tierra proporciona después de haberla bregado. Ese es el caso del escritor de San Roque (Cádiz) José-Reyes Fernández, y buen ejemplo de ello es su última entrega “Tratado contra los libros”, puesta en circulación por Imágica Ediciones.
El pasado sábado 27 de febrero la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE), entidad organizadora de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana, anunció el nombre de los escritores y las obras finalistas de su cuadragésima edición. Hecho público el comunicado, se conoció que el escritor y crítico literario valenciano José Antonio Olmedo, redactor habitual de esta casa durante la última década y delegado territorial en la Comunidad Valenciana, ha sido nominado en las categorías de poesía y ensayo con los dos libros que publicó el pasado año.
Presentamos en exclusiva a nuestro lectores
"Curiosidades de la historia de España para padres e hijos", es un nuevo acercamiento a la historia de España para los más jóvenes de la casa, pero que también podrán disfrutar los adultos. Un libro para compartir en familia de la mano del grupo divulgador Gestas de España.
|