www.todoliteratura.es

Quevedo

Entrevista póstuma. La realizamos la semana pasada y hoy nos acaban de comunicar su fallecimiento. DEP
27/03/2025@20:45:00

Manuel Muñoz Hidalgo es autor de más de 50 piezas teatrales en su mayoría estrenadas, traducidas y publicadas en España y parte en otros países, como El herrero de Betsaida, La escarcha, Ingenio contra usura, El saber y la Renuncia, El tornillo, la condena y el vuelo, Amor prohibido, bien de almas, Bécquer, el día y la bruma, ¡Usque ad aeternitatem!, Nikola Vaptsarov, el surco sangriento, Desbandada, El temblor de la llama, Cuando llega la noche, Isabel I de Castilla, Un vaso de whisky, Auto de la Buena Muerte, o Arcángeles beleneros.

La reciente publicación de “El Parnaso español” de Francisco de Quevedo, según edición de José Antonio González de Salas de 1648, a los tres años de la muerte del autor, es un acontecimiento de los que reconcilian con este tiempo amargo, y con la labor de la Real Academia Española en su Biblioteca Clásica.

Se presenta "Eso no estaba en mi libro de historia del espionaje" de Eduardo Juárez Valero

"Eso no estaba en mi libro de historia del espionaje" es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Eduardo Juárez Valero, quien se infiltra dentro del mundo del espionaje para dar una visión de esta práctica a lo largo de la historia.

“Hoy en día los únicos escritores vivos son los clásicos, por estar muertos. Por estar muertos son inalcanzables a la criminal estupidez de la corrección política. Pero sólo Dios sabe cuánto durará este estado beatífico, o al menos de limbo, del que goza Don Francisco de Quevedo”, señala el marqués de Tamarón en el prólogo del libro.

Obras teatrales de 25 minutos de Quevedo, Miguel de Cervantes, Lope de Rueda, Vélez de Guevara o Quiñones de Benavente representados en un patio de Labranza en la misma Plaza Mayor de Almagro

La Asociación Cultural sin ánimo de lucro Teatrava lleva ya cinco años abriendo en el mes de julio el Patio de los Comediantes. Una de las actividades con mayor éxito en las tardes culturales y estivales de Almagro. Y este año vuelve con una gran novedad: podrán verse la totalidad de los entremeses de Cervantes. Nuestro genio de la Literatura fue el primer gran escritor que se atrevió a firmar teatro breve popular, sus afamados entremeses, 8 piezas de teatro corto repletas de ironía y crítica social que, incuso hoy, siguen muy vigentes.

El 27 de abril en la sala Berlanga de la SGAE, también habrá un concierto de José María Vitier

La sala de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) abrirá sus puertas para presentar el nuevo libro de la legendaria Fina García Marruz. Una de las mayores poetas de habla hispana, integrante y hoy la única sobreviviente del grupo “Orígenes” junto a Lezama Lima, ha escrito un ensayo sobre el universo creativo de Francisco de Quevedo. El sello madrileño Huso Editorial en combinación con la editorial cubana La isla infinita publican esta obra que integra los universos de “Todos los Quevedos”. Para celebrarlo llevarán literatura y música por varias ciudades de España.

¡Es el cambio, estúpido! España en la Segunda transición

En "¡Es el cambio, estúpido!" se cuenta mucho de la historia política de los dos últimos años: por qué el Gobierno de Rajoy ha llegado hasta donde está ahora, tras las elecciones del 20 de diciembre de 2015. Por qué Pedro Sánchez acabó donde ha acabado; por qué Albert Rivera subió tanto para luego quedarse a las puertas del éxito; qué hizo de Podemos la fuerza parlamentaria que ahora es. Cuál está siendo el papel del Rey ante retos tan difíciles como la situación en Cataluña. ¿Se puede hablar de nueva política frente a vieja política propiamente? ¿Asistimos al fin del bipartidismo?

Sería dos mil cuatro, por lo que recuerdo. Arrabal vino a Murcia y lo entrevistó Gontzal Díez para el diario La Verdad. La habitual doble página con Arrabal en el centro. Una foto espectacular tomada en El Rincón de Pepe, la víspera. El poeta había desplegado sus alas negras sobre la alfombra de la recepción del hotel –una especie de estola que llevaba a modo de capa- delante del robusto mostrador de madera barnizada. Se transformó en híbrido de fauno y murciélago.

La política es importante, esto nadie puede negarlo después de Aristóteles, como mínimo. El zoon politikón del filósofo peripatético sigue definiéndonos con plena vigencia y fidelidad. Sin embargo, desde hace unos años, en nuestro país todo es política y casi no queda espacio para nada más. Y esto ya no guarda relación ni proporción –lo decía Gomá en X a finales del fugitivo 2024- con las cuestiones vitales que verdaderamente marcan y determinan nuestra existencia. La política tal vez decide cuánto tardará en atendernos el médico o cuál es el programa de estudios de nuestros hijos (y claro que esto importa mucho) pero no nos sirve cuando se trata de dar –o no ser capaces de dar- sentido a nuestras vidas. Habría que notar, además, que para quien cuenta con un conocimiento no meramente superficial o anecdótico de la Historia, está bastante claro que vivimos precisamente en un lugar y en una época en la que la política nacional incide relativamente poco en nuestro destino personal.

Autor de "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca"

La biografía "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca" ha sido publicada recientemente por el historiador leonés José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, en la editorial El Forastero, donde ofrece un análisis profundo que desafía los prejuicios y lugares comunes. A través de un enfoque claro y riguroso, el autor revela la auténtica personalidad del conquistador, cuestionando la Leyenda Negra y destacando su influencia en la historia de América.

Celebremos

No es necesario ser un niño para pasárselo de Farra en el teatro. No importa ser un adulto para estar de Farra en el teatro. Tampoco es de obligado cumplimiento tener algo que celebrar para celebrar algo, valga la redundancia.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El magnífico investigador Emilio Maganto Pavón, Jefe de Sección de Urología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, exprofesor asociado de la Universidad de Alcalá de Henares, y autor de los espléndidos libros, entre ellos: El poeta Pedro Laínez (1538-1584), apoyado en los 63 nuevos documentos, 9 poemas redescubiertos, y 4 firmas autógrafas de Pedro Laínez (1538-1584); La familia Villafranca y Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 2014); e Isabel de Saavedra. Los enigmas en la vida de la hija de Cervantes (Madrid, 2013), descubrió en colaboración con la doctora Ana Isabel Linares Quevedo, profesora del Hospital Universitario Infanta Sofía en la Universidad Europea de Madrid, nuevos documentos sobre la edición príncipe del Tratado de todas las enfermedades de los riñones, vejiga y carnosidades de la verga y urina (1588), del alcalaíno Francisco Díaz (1527-1590), hito en la historia de la Urología española y europea, divulgados en «Datos documentales y bibliográficos sobre la edición príncipe del Tratado de Urología, del Dr. Francisco Díaz», Historia Urológica Hispánica 3 (2024), pp. 4-44.

El destacado poeta portorriqueño, nacido en 1954 y residente en Nueva York, revela detalles y características de su obra, tras haber sido publicada recientemente una antología de esta por el sello neoyorquino Pro Latina Press.

Autor de “TOP SECRET”

Son muchos los años que lleva Fernando Martínez Laínez dedicándose al periodismo y a la literatura. Ha cultivado diversos géneros como el de novela negra, histórica, juvenil y ensayo. “TOP SECRET” es, precisamente, un ensayo histórico sobre la vida de los espías más reconocidos de este último siglo, desde la simpar Mata Hari al burlador Snowden. Desde la presidencia del Club Le Carré, se dedica a promocionar la cultura de la inteligencia y el espionaje.

La extinción de la humanidad estuvo cerca debido a la quema de combustibles fósiles, la contaminación atmosférica, el uso excesivo de plásticos y otros factores. En la novela "Proyecto Terra", Manuel Rivas cuenta la historia de una familia durante esta crisis. Además, Rivas es un ingeniero metalúrgico y escritor de ficción histórica con varias obras publicadas.

¿Qué es esa figura a la que se suele denominar, con exceso o defecto de pertinencia, escritor secreto, en qué consisten los rasgos que lo configuran y lo velan, la circundante vocinglería que lo sofoca al tiempo que lo confina a un plano subsidiario, discreto, recóndito? Es una recurrencia interrogativa que consiente una variedad de respuestas: un escritor secreto puede ser aquel que elige hurtarse al ingente ditirambo de la autopromoción; quien privilegia sus propios requerimientos por sobre las demandas de un grupo editorial; alguien cuyas obras, aun de excelente factura, quedan relegadas del relumbrón de sucesivas reediciones, del módico placebo de un premio literario o de la provisoria eternidad de una recensión en los suplementos culturales al uso; definiciones todas ellas que no agotan una enumeración que podría ser tan profusa como fastidiosa.

Reseña de la novela histórica "Libelo de sangre", de Sandra Aza
LIBELO DE SANGRE, una novela que trataré de adjetivar como se merece, es la primera obra de la abogada madrileña Sandra Aza. Comenzaré diciendo, seguro de no errar, que esta novela histórica podría ser catalogada como una “enciclopedia”, ciertamente no de todos los campos del saber y de la actividad humana, pero sí porque encierra en sus casi 800 páginas diversas parcelas de la misma.

Spain Invoked

Ireland had for centuries looked to Spain for military and spiritual aid against the common enemy, England, and many poems exist to verify that plea for help. Roisin Dubh (Little Black Rose), a folk poem possible from the 1600s, is one of Ireland’s most famous political songs. It is based on an older love-lyric in which the title referred to the poet’s beloved rather than, as here, being a pseudonym for Ireland: Roisin, have no sorrow for all that has happened to you/the friars are out on the brine, they are travelling the sea,/your pardon from the Pope will come, from Rome in the East,/and we won’t spare the Spanish wine for my Roisin Dubh.

“Ni la Inquisición nació en España, ni la tortura era una práctica exclusiva de ese tribunal en aquella época y tampoco los instrumentos que se exhiben en los llamado museos de la Inquisición fueron utilizados”, así se expresa Darío Madrid, que es el seudónimo que utiliza el abogado Gonzalo Fernández cuando quiere escribir o hablar de historia, en un paseo que nos ha dado por el Madrid de la Inquisición.

(Texto leído en la inauguración del Congreso de Literatura de Espionaje el 16 de noviembre de 2021)

Podríamos empezar haciéndonos la pregunta de ¿quién y por qué se leen novelas de espías?, y la respuesta parece evidente: La gente lee ficción de espionaje porque a millones de personas les apasionan los temas relacionados con los secretos y el mundo de los espías.

El arte es la más bella voz, donde cada Alma, transmite vida, fuerza y valor, es aquí donde está impregnada aquella inmortalidad del ser, con presente resplandeciente que denuncia las tinieblas e injusticia en el corazón de nuestra humanidad. Asimismo, se transforma en grito de diversos pueblos, culturas y naciones que enaltecen orgullosamente su riqueza, diversidad cultural como estilo de vida. Esta grandiosidad es percibida, expresada de forma distinta en cada individuo al ser este un mundo infinito en emociones, pensamientos como actitudes.

Ed. Rialp. 2022
La reina Mariana de Neoburgo fue la segunda esposa del Rey Carlos II “el Hechizado” de Habsburgo. Esta boda era necesaria, tal como se colegía en Madrid, para el fortalecimiento de la agonizante dinastía hispánica; y se produjo tras la muerte de la primera esposa del monarca español, el 12 de febrero de 1689, que fue la delfina María Luisa de Orléans.

Para unos, celebrar su cumpleaños es algo triste, para otros alegre. Nos lo cuenta Azucena del Valle en ¡Cumpleaños feliz! Como dice un amigo mío, ¿quién pudiera celebrar siempre los 25 años? Ya nos gustaría, ahora tenemos más cumpleaños por detrás que por delante. Seguiremos el consejo de la escritora abulense y nos aplicaremos la doctrina Simeone.

Cervantes no ha muerto. Sigue y continuará vivo por los siglos de los siglos venideros, donde nuevos lectores se adentrarán en sus personajes y llegarán a creer que un día fueron ciertos y existieron.

Si hablamos de Blas Muñoz podemos decir que se trata de un poeta exigente y prolífico, con una considerable y gran obra a sus espaldas. Ha ganado un gran número de certámenes literarios, el último de ellos, el XXX Premio Nacional de Poesía Conrado Blanco. Y hoy tendremos el privilegio de saber un poco más acerca de él.

En medio del marasmo reinante, me encuentro con una noticia saludable: unos elcheros lanzan con éxito, desde Huelva, un cohete —encima, llamado Miura, en honor de la ganadería de don Eduardo—, totalmente fabricado en Teruel —esa provincia hasta hace nada quejicosa de su inexistencia—, y primero de una camada, cuyo quinto novillo está previsto que pueda situar un satélite en órbita. No sé qué dirán los animalistas, los veganos y las otras congregaciones anejas, tan susceptibles a cualquier mención taurina como devotos de los bichos en general, al punto que serían capaces de comerse a besos al alien de Ridley Scott, pero a mí, este acontecimiento —nombre del proyectil incluido—, me provoca una reconfortadora sonrisa y me suscita una pizca de patriotismo, hoy, tan desdeñado.

  • 1

Recogemos aquí una exposición en torno al escritor Quevedo y su relación con la sociedad de su época. La dividiremos en tres partes, a saber: “El hombre, la sociedad”; “La crítica como ‘función’ social” y “Obra y vinculación cívica”.

Cátedra, Madrid, 2019

He aquí un magnífico e inestimable complemento de aquel otro libro que en su día nos ofreció Cátedra (un libro más especializado, más extenso en definiciones, más explícito en cuanto a la interpretación y significación de las imágenes por razón de su cometido específico) que fue su Diccionario de términos Arquitectónicos.

El acto de presentación del libro tuvo lugar en la Casa del Libro de Madrid de la mano de Max Estrella Ediciones junto al periodista Federico Quevedo y Helena Schnneider.

Del 18 de abril al 28 de mayo del 2017

La Biblioteca Nacional, el Instituto Quevedo del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, la Universidad de Alcalá y la Fundación ACS organizan la exposición ¿Qué es una biblioteca para ti? en el marco de las actividades que realizan con motivo de la semana del libro.

Huso publica el ensayo “Quevedo” de la poeta Fina García Marruz

Fina García Marruz, una de las mayores poetas de habla hispana, comparte con el lector su interpretación del universo creativo de uno de los grandes escritores del Siglo de Oro. En abril el sello madrileño Huso Editorial celebra su primer año con este ensayo intenso y ameno como el protagonista que lo inspira.

"El escalón 33" es la segunda novela de Luis Zueco

Se presentó en Casa del Libro en Gran Vía madrileña la segunda novela de Luis Zueco, El escalón 33. Un thriller de misterio e intriga con muchos elementos históricos. El autor explicó que la obra bebe tanto de la novela histórica como de la policíaca y que ha querido mezclar estos dos géneros para conseguir una obra que engancha al lector desde la primera página. El libro ha sido publicado con la ediciones Nowtilus.

.

Antonio Portillo Casado, nacido en Jaén en 1963, es un poeta y funcionario que utiliza los seudónimos Lope Machado y Quevedo. Desde los 16 años, la poesía ha sido su vocación. Desde su infancia, ha tenido una profunda pasión por la lectura y disfruta de pasear tanto por el campo como por la ciudad. Para perfeccionar su técnica poética, ha asistido a talleres dedicados a la poesía y la voz. El amor, lo social, la naturaleza y lo humano son temas recurrentes en su obra. Su poesía se caracteriza por ser misteriosa, armónica, crítica y comprometida.

El infierno portátil, de José Manuel Corredoira Viñuela,[1] nos pone, de entrada, frente a uno de los dilemas más candentes de la práctica y de la teoría teatrales, fuera en la época de Aristóteles, fuera en el Siglo de Oro español: dirigirse a la inteligencia de los espectadores mediante la palabra o el discurso teatral, sin tramoya ni ornato, o bien complacer y causar la admiración de los “mirones” del teatro con la “mecánica” a que alude Aristóteles en su Arte poética o con las filigranas descritas por Will en la primera escena de la obra que nos ocupa. De manera simbólica, Corredoira decide borrar o quemar dichas filigranas con la luz de una cerilla para dirigirse, como recomendaba Aristóteles, a los lectores o “espectadores más inteligentes”,[2] razonables y críticos.

Fundación Olontia, Colección de poesía Versorido, Huelva, 2024
Un nuevo poemario del poeta Juan Cobos Wilkins, o, por ser exacto, otro excepcional libro del poeta onubense, tras la indiscutible obra Los no amados de 2023. La aprehensión de la belleza en todos sus matices, pues el libro ve la luz en una modélica edición tan esmerada como sugerente. A todo ello, hemos de sumar un magnífico prólogo de José María Parreño, indiscutible hombre de letras en toda regla y, las ilustraciones del pintor romano Antonello Silverini que se inicia en la propia portada, con una cubierta desplegable que combina imaginación, lirismo y ensoñación.

Recientemente el Diario el País junto con la Cadena Ser han publicado una encuesta sobre los hábitos de lectura de los españoles. La encuesta fue realizada los días 29 y 30 de octubre por la empresa 40DB sobre una muestra de 2000 españoles. Los resultados fueron publicados el 23 de noviembre.

https://elpais.com/babelia/2024-11-23/la-gran-encuesta-al-lector-espanol-del-siglo-xxi-que-leemos-quien-lee-que-distingue-a-los-z.html

Ángela Serna nace en Salamanca. Vive en Vitoria-Gasteiz. Profesora Titular de la Universidad del País Vasco. Es directora y editora de la revista TEXTURAS.- Nuevas dimensiones del texto y de la imagen. Traductora, poeta, poeta visual y rapsoda. Desde 2010 preside la Asociación de Creadores Literarios de Alava- KRELIA.a. Desde 2006 organiza las CITAS CON LA POESÏA que se celebran en la Casa de Cultura de Gasteiz, igualmente coordina la actividad A LA SOMBRA DEL BAOBAB (música y poesía).

Autor de "El mundo en la palabra"

David Pujante es profesor universitario y poeta. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Valladolid y actualmente Profesor Honorífico. Fue galardonado por la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras con el Premio Dámaso Alonso 2018. Su poemario El sueño de una sombra fue seleccionado para el Premio Nacional de Literatura el año 2020. El autor cuenta con numerosas obras literarias publicadas. En este mes de Junio Pujante nos presenta “El mundo de la palabra” editado por la editorial Ariel.

Hace ya algunos años la propia Marta Robles me dijo una frase que se me quedó grabada: Incluso cuando los escritores hablamos de monstruos verdes que vuelan estamos hablando de nosotros. Pues bien, ¨Lo que la primavera hace con los cerezos¨, el verso de Pablo Neruda con el que la autora titula este interesantísimo ensayo, confirma magistralmente aquella aseveración. La vida alimenta al arte, y la pasión, el amor o el desamor son los catalizadores más positivos de la creación en cualquier disciplina. De la reflexión sobre esta simbiosis entre la vida y el arte surge esta obra en la que la autora, con un estilo ameno y directo, bucea en la vida de decenas de escritores, músicos, directores de cine o pintores a lo largo de la Historia para poner la lupa a ese exacto momento en que una relación sentimental, un desengaño amoroso, una experiencia traumática o incluso la imposibilidad de mostrar en público su verdadera sexualidad hace estallar de manera irrefrenable la imaginación del artista para llevar su obra al máximo esplendor, lo mismo que la primavera hace con los cerezos, a ser posible en el Valle del Jerte.

Valparaíso, USA, 2023

Creo que la lengua del mundo es la traducción. Y no sólo porque la mayoría de las obras de la literatura universal que leemos (La Odisea y La Ilíada, de Homero, Antígona y Edipo Rey, de Sófocles, La Eneida, de Virgilio, y Las Metamorfosis, de Ovidio, Las confesiones, de san Agustín, y La divina comedia, de Dante, Hamlet, de Shakespeare…), las conocemos por medio de traducciones. Es dudoso que el mundo tenga un fin más allá de la vida y del que los seres humanos seamos capaces de dotarle en medio de tanto sin sentido. El mundo está ahí, no diré para ser leído, pero si no lo leemos, si no lo traducimos, si no lo comprendemos, además de resultar más ininteligible y absurdo, sería imposible actuar con cierta prudencia y sabiduría, aspectos prácticos para los que se requiere la máxima comprensión y conocimiento.

Autor de "Versos de invierno"

Con motivo de la reciente publicación del tercer poemario de Matías Escalera Cordero (Madrid, 1956), titulado Versos de invierno, con el que se inaugura la colección de poesía “Punto Rojo” en la Editorial Amargord, hacemos con él, en esta entrevista, un amplio repaso a sus últimos veinticinco años de sistemática y concienzuda escritura, justo desde el día en que decidió volver a escribir, luego de haber roto, unos años antes, toda su obra inédita anterior a los veintiocho años. Hemos explorado juntos la intrahistoria de cada uno de los títulos que han precedido a este libro, un poemario “contra el odioso veraneante que todos, sin excepción, llevamos dentro”.

Ricardo Rubio nació el 11 de mayo de 1951 en el barrio de Mataderos, ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y tiene su estudio a pocas cuadras de dicha ciudad, en Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires. Adoptó la nacionalidad española. Concluyó en 1967 el profesorado de idioma inglés, así como en 1972 sus estudios en filosofía oriental, en 1973 los de analista programador, en 1974 los de sofrología y parapsicología. Realizó cursos de idioma italiano, tecnicatura en electrónica, narrativa fílmica, dirección teatral, etc.

Enrique Suárez Figaredo (Barcelona, 1951) vivió su infancia en el barrio del Poble Sec, a las espaldas de aquella fábrica de la luz de la que hoy sobreviven sus emblemáticas chimeneas. A ellas, a la Fecsa, lo llevó el destino en 1974. Cuando Fecsa se integró en Endesa, se le encargó el Centro de Ingeniería de Distribución de esta compañía, y, posteriormente, la Subdirección de Control de Calidad de Aprovisionamientos.

Autor de “La cocina española”

Fernando Villaverde Landa es editor y traductor, actividades que ha desarrollado sobre todo en el campo de los libros de arte. Ahora, una vez jubilado, ha escrito el libro “La cocina española” para la Editorial Arzalia. Un libro que va mucho más allá de las obras simplistas de cocina que pueblan las estanterías de las librerías. El libro tiene una vocación enciclopédica donde se nos muestra que la cocina española no es una única porque hay diversas cocinas en nuestro país. No es lo mismo la cocina vasca que la gallega o la andaluza, sólo por poner tres ejemplos. Hay diecisiete y a cuál más interesante.

La Real Academia Española abre las puertas de su Biblioteca Digital poniendo a disposición de los lectores e investigadores un fondo documental de más de 4800 obras digitalizadas de entre las que atesora la RAE, repartidas en 5250 volúmenes. El acceso a través de www.rae.es/biblioteca-digital permitirá acercarse de primera mano a las obras de autores como Cervantes, Lope de Vega, Rosalía de Castro o Rubén Darío.

San Martin de Trevejo, una población agrícola con tensiones entre terratenientes y trabajadores, es invadida durante la guerra. Daniel escapa con Irene y juntos buscan refugio en La Mancha. Manuel Rivas Cabezuelo, ingeniero y escritor, ha publicado cinco novelas de ficción históricas, incluyendo una trilogía sobre el Temple en el Campo de Montiel. En 2022, ganó con "El vuelo de los vencejos" el Premio de Novela Histórica Villa de Montiel.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

La magnífica obra intitulada, Itinerarios de Alcalá de Henares (Aguadulce, Editorial Círculo Rojo, 2023), dedicada a la memoria del incansable periodista y escritor Sandalio San Román Hernández, fundador del semanario «Puerta de Madrid» de Alcalá de Henares, fue prologada por el profesor José Vicente Saz Pérez, Rector de la Universidad de Alcalá, distinguido, entre otros, con la Gran Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco, quien declara que «su lectura ofrece una oportunidad única para rememorar y apreciar los momentos y espacios por los que Alcalá de Henares ocupa un lugar privilegiado, y merecido, en la historia de la humanidad, y para valorar, en justicia, el esfuerzo de sus ciudadanos por cuidar y mantener en este siglo XXI y los que vendrán, su Patrimonio Mundial en perfecto estado y ofreciendo su servicio a la ciudad, como sucede con los edificios más emblemáticos de la Universidad de Alcalá».

Dioni Arroyo (Valladolid, 1971) es licenciado en Antropología y diplomado en Educación Social. Por su profesión ha vivido en numerosas ciudades, como Santa Cruz de Tenerife, Algeciras, Jerez, Pontevedra o Santander, y en su faceta de escritor, ha cultivado tanto el terror gótico (“Los Ángeles caídos de la eternidad”, “El Sabor de tu Sangre” o “Gótica y Erótica”), la ciencia ficción (“Metanoia”, Premio Éride V edición, “Fractura”, nominada a los Premios Ignotus Mejor Novela, o “Fracasamos al Soñar”).

GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).

Palabras y más palabras: la palabra proferida, la silenciada, la palabra traducida y la interpretada. Esa palabra que nos ahoga…

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito historiador militar, par excellence, Juan Luis Sánchez Martín, ex director y editor de las espléndidas revistas militares Researching the Lace Wars, Dragona, y Researching & Dragona, autor de cientos de artículos científicos, inter alia, del ejemplar estudio: «Los capitanes del soldado Miguel de Cervantes» (Revista de historia militar, 2016, 173-232), totalmente dejado en el tintero por los biógrafos cervantinos, reforzándose en las nuevas joyas documentales habla de los capitanes de Cervantes, corrige sus biografías, y alega que el capitán Manuel Ponce de León, a pesar de su designación como gobernador de la provincia de Chucuito, en el Perú, nunca ejerció dicho cargo.