Ediciones Salamina. 2016
01/04/2025@16:16:00
Los seres humanos han estado luchando siempre entre sí, quizás por el poder y la autoridad sobre otros seres humanos. Esta es una obra literaria sobre ello. El libro se abre con un glosario de términos más que necesario por esclarecedor. Tal como sucedería en la pavorosa Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945, a partir de 1618, diversas potencias se enfrentaron en los campos de Europa, fue una vigorosa confrontación entre las dos ideologías prominentes, por un lado, los católicos Habsburgo, y por el otro los luteranos y los calvinistas fragmentados en diferentes naciones. La guerra sería a muerte por el exterminio del enemigo.
Mahsa Amini era una joven como tantas otras: inquieta, alegre y deseosa de nuevas experiencias, de conocer la capital: Teherán, a donde viajó aquel 13 de Septiembre de 2022 en compañía de su hermano menor.
"Se acaba el mundo y nosotros afeitándonos", Luis Benítez, Palabrava, 2023, 106 páginas
Los ocho cuentos que integran el presente volumen de Luis Benítez son, de modo inequívoco, cuentos de humor; por ello, el lector atento o el crítico escrupuloso no puede menos que reflexionar (al cabo, un crítico no es más -ni menos- que un lector autorreflexivo) en torno a tan particular materia: qué es el humor.
El pasado jueves 21 de septiembre, la emblemática sede de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País (RSEMAP) acogió la presentación de la lección del escritor Álvaro Bermejo Marcos: "Margarita de Navarra, la reina del Heptamerón". El acto también celebró la incorporación de Bermejo como Amigo de Número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.
Coincidiendo con el V Centenario de la Reforma protestante, el próximo mes de febrero Trotta publica la biografía de uno de los hombres más influyentes de la Historia: "Martín Lutero". Un libro imprescindible para conocer al protagonista de la Reforma.
Este artículo trata sobre una escritora, periodista y poeta cubana - española, residente en Chicago, USA. Todas las fotografías han sido expuestas por cortesía de Osiris Valdés López
Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. [1] Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual. Su compromiso con estas causas se ha visto reflejado en libros y campañas que tienen como objetivo erradicar la homofobia y promover un entorno más inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Vivió y viajó por toda España desde 2009 hasta 2022, donde fue madre de un niño llamado Sammy Roldán Valdés, nacido en la isla de Mallorca el 17 de enero de 2014. Una época en la que desarrolló significativamente su carrera literaria. En el 2022 se mudó a Chicago. Valdés López se ha consolidado como periodista desde 2019, colaborando en columnas en diversos medios digitales donde aborda temas culturales, y realiza entrevistas a destacados artistas de la música y la literatura…
Fundación Cante de las Minas (2021)
La biografía de Juan Manuel Cegarra sobre su abuelo trovero Ángel Cegarra Olmos, Conejo II, desde ese tono suyo tan cercano como familiar, nace con dos objetivos. El primero es que no se pierda su obra, sus décadas dedicadas al trovo. No menos importante para el autor es difundir esta manifestación del folclore murciano a la que desde TODO LITERATURA queremos colaborar.
“Cuando dos seres humanos o más se juntan por un objetivo en común, la grandeza, la descubren y alcanzan unidos”. Jessenia Romero
Es así como nace la idea de crear un libro que compilara la vida y obra de grandes escritoras hispanoamericanas e insertar escritos de jóvenes estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura que contaran la historia de estas valientes mujeres.
"Historia(s) del siglo XX", de Rafael Delgado y Diego Caballero ofrece una renovada visión panorámica de la historia de España y del mundo a través de cuarenta relatos envolventes. Un emocionante y riguroso recorrido por la historia cultural, social, política y científica a través de variados estilos narrativos y un cálido lenguaje visual que sumerge en el siglo pasado. De la mano de dos profesores de secundaria y una reconocida ilustradora.
Autor de “Muerte de atlante”
Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.
Nadie se atrevería en este siglo a defender la existencia de los campos de concentración y menos aún quienes estuvieron en su interior, ellos o sus antepasados, puesto que el tiempo avanza y las herramientas de dominación y exterminio se perfeccionan.
Reseña de 'Kim Ji-young, nacida en 1982', de Cho Nam-joo
"Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?" (1).
La vida de aquellos que rodean a Kim Ji-young experimenta un giro de 180 grados cuando, un día como cualquier otro, ella comienza a hablar a través de las voces de diversas mujeres que han dejado una huella, ya sea de manera directa o indirecta, en el curso de su existencia. Y es que, lo que su marido interpreta como una simple broma, acaba convirtiéndose en un asunto de preocupación por parte de su familia entera, dando pie a todo un sistema patriarcal muy bien estructurado y asentado de injusticias que, tanto ella como su entorno femenino, han sufrido de manera silenciosa y que comienzan a manifestarse mediante Kim Ji-young.
Fernando Sorrentino nació el 8 de noviembre de 1942 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y reside desde 2011 en la ciudad de Martínez, provincia de Buenos Aires. En 1968 obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latin en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Ha colaborado en la sección literaria de los diarios “La Nación”, “La Opinión”, “Clarín” y “La Prensa” y en las revistas “Letras de Buenos Aires” y “Proa”.
Jákara Editores, Málaga, 2021
Cuando el lector tiene la fortuna de acercarse a la escritura de Juan Gaitán, percibirá de inmediato que es un hombre de letras. No en vano cultiva por igual la narración, la poesía, el periodismo, la crítica literaria e incluso la docencia de escritura creativa. Su profesión que no es sino la de Jefe de Prensa y Protocolo de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol que alterna con la de columnista del grupo Prensa Ibérica y la Cadena Ser, en cierta medida, nos orienta de su esencia escritural.
Antonia Taleti nació el 1 de septiembre de 1941 en Rosario, ciudad en la que reside, provincia de Santa Fe, República Argentina. Es Profesora en Letras por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y Licenciada en Español como Lengua Extranjera por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Ejerció la docencia en instituciones de Enseñanza Media y en la UNR. Fue Miembro de la Comisión que elaboró el Plan de Estudios de la Carrera de Letras en la FHyA, donde tuvo a su cargo las cátedras de Análisis de Texto y Literatura Europea. Fue también miembro fundador del Centro de Estudios Orientales de la UNR y del grupo de gestión cultural “Cuando el río suena”. Participó en coloquios y congresos realizados en su país, así como en Brasil, Cuba, México, Puerto Rico, Suecia e Italia. Fue incluida, entre otras, en las antologías “Poetas del Tercer Mundo” (2008), “Italiani D’Altrove” (con epílogo y traducción de Milton Fernández, Italia, 2010), “Cuentos batidos” (compilación de Fabricio Simeoni y Federico Tinivella, 2012) y “Rapsodia obertura” (2015). Publicó el volumen ensayístico “Itinerarios de lectura. La narrativa de María Elvira Zagarzazu”, en colaboración con Graciela Aletta de Sylvas (2003) y los poemarios “La voz que nunca alcanzo” (2004), “Río de paso” (2007) y “Cómplice en la mirada” (2014).
El sello Pro Latina Press, de Nueva York, ha enriquecido su colección Gala de Poesía, dedicada a difundir en mayor medida la obra de destacados poetas latinoamericanos en el mundo anglosajón, incluyendo recientemente en ella el volumen bilingüe Amazonian Chants /Cantos Amazónicos (1), del autor y catedrático peruano, residente en los Estados Unidos, José Antonio Mazzotti. En esta entrevista y en exclusiva para Todo Literatura, República Ibérica de las Letras, el poeta se explaya sobre diversos temas que hacen a su reconocida trayectoria en el género.
Editorial Tecnos, 2022
Estamos ante un libro que analiza otra de las páginas más tenebrosas de la Historia Contemporánea de las Españas. En este caso se trata de realizar un estudio sobre los criminales de ETA pm, es decir Euskadi ta Askatasuna político-militar. Cuando los denominados como poli-milis se disolvieron, no lo hicieron en el caos o el vacío más absolutos, sino que pasaron a formar parte del partido político denominado Euskadiko Ezkerra, del que eran fundadores o personajes transcendentes, Juan María Bandrés y Mario Onaindía.
Me encontraba en el lugar equivocado, me encontraba en el país correcto, Francia, en la ciudad correcta, París, aquella a la que 50 años antes había llegado como refugiado político expulsado desde la cárcel de Rancagua por la dictadura.
El escritor canadiense Cory Doctorow acaba de publicar en Capitán Swing su nueva novela de ciencia ficción titulada "Walkaway. La vida por defecto", un tecno-thriller que describe cómo será el futuro cercano.
La década de 1970 fue la de la rebeldía social, la protesta, el arte conceptual y la contracultura. Los jóvenes se dejaban seducir por todo lo underground y experimentabancon sexo, drogas y nuevas experiencias. Los adultos primero asistieron asombrados al espectáculo y (algunos) acabaron participando activamente.
“Lo importante es tener salud, y lo demás ya se arreglará”. Pero… ¿y si no se arregla? Es que todo resulta tan obvio que se trastoca y acaba produciendo ansiedad y el efecto contrario al que se pretendía.
"Una vidriera en Leópolis" es la nueva novela de la escritora ucraniana Zanna Sloniowska. La autora nos da en su nueva obra muchas claves para entender la actual guerra que está teniendo lugar en Ucrania, país invadido por la antes todopoderosa Rusia.
El periodista de investigación Oliver Bullough, autor de "Moneyland", presenta en España su nuevo libro, una obra esclarecedora y apasionante que trata un tema de absoluta actualidad: el mundo de las finanzas, los megarricos y del lavado de dinero.
|
El 3 de marzo de 1974 arrojaron por la noche un artefacto incendiario contra la puerta del Instituto Cultural Español de Dublín, Irlanda, como protesta por la ejecución por medio de garrote vil del joven anarquista Salvador Puig Antich en la antigua prisión Modelo de Barcelona. La rápido intervención de los vecinos, transeuntes así como de los bomberos impidieron que, salvo la puerta de entrada, ardiese el edificio.
Vuelve Azucena del Valle y sus amigas la Puri y la Vani con más energía que nunca. Están viviendo los acontecimientos de la calle Ferraz en primera persona con el pito en la mano. Mientras, la pasma, que todavía no ha sido capaz de encontrar al pistolero que le pegó un tiro a Alejo Vidal-Quadras, va a sacudir estopa a jóvenes provocadores y personas de la tercera edad que se manifiestan pacíficamente. Cuando en Europa dicen que la policía española está entre las cinco más corruptas del continente -y no es el hiper-, a nivel de Rumanía, Holanda, Grecia y Bélgica, todavía no nos lo creemos, pero vamos camino de ello. Nos cuenta estos acontecimientos la autora abulense en "¡Puto cubo amarillo!"
Nicolás Steno: el científico que sufrió los ataques de la religión y acabó convertido en sacerdote
José Manuel Echevarría Mayo narra en El caballero de Dios, segunda serie de su saga Naturalistas, la vida de Nicolás Steno: científico protestante, perseguido por la iglesia católica que acabó abandonando la ciencia para hacerse sacerdote católico.
Editorial Renacimiento. 2025
Este último poemario de Juan José Téllez es una obra de extraordinaria dimensión. Un testamento lírico, lúcido, sugerente, que reposa sobre una apasionada defensa de la razón, la razón poética por ser exacto. En una magnífica edición, costumbre ya de la editorial sevillana Renacimiento, se nos dice en la contraportada que “en este último libro, reflexiona sobre la progresiva extinción de las utopías que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental”.
La política es importante, esto nadie puede negarlo después de Aristóteles, como mínimo. El zoon politikón del filósofo peripatético sigue definiéndonos con plena vigencia y fidelidad. Sin embargo, desde hace unos años, en nuestro país todo es política y casi no queda espacio para nada más. Y esto ya no guarda relación ni proporción –lo decía Gomá en X a finales del fugitivo 2024- con las cuestiones vitales que verdaderamente marcan y determinan nuestra existencia. La política tal vez decide cuánto tardará en atendernos el médico o cuál es el programa de estudios de nuestros hijos (y claro que esto importa mucho) pero no nos sirve cuando se trata de dar –o no ser capaces de dar- sentido a nuestras vidas. Habría que notar, además, que para quien cuenta con un conocimiento no meramente superficial o anecdótico de la Historia, está bastante claro que vivimos precisamente en un lugar y en una época en la que la política nacional incide relativamente poco en nuestro destino personal.
En mayo de 1980, en la ciudad de Gwangju (Corea del Sur), el ejército sofocó una revuelta popular, provocando miles de muertos. A través de las experiencias de siete personajes, "Actos humanos" revive aquellos hechos terribles: la tortura, el miedo, la angustia de no encontrar a los desaparecidos, las pesadillas, las heridas, las secuelas, los reencuentros... Y el recuerdo de los muertos, su voz y su luz.
En el transcurso de la cálida primavera el año 399 a. C., cuando fue condenado a muerte por la justicia de Atenas, Sócrates “no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo”. Las razones profundas de la condena se siguen discutiendo hasta el presente, las líneas que siguen –apenas un bosquejo de ideas- no alientan la descabellada pretensión de dirimirlas, pero acaso puedan aportar algunas referencias en torno a tan disputada materia.
Según José Manuel Albares, la seguridad y la dignidad nacional están en peligro por las declaraciones del más alto dignatario argentino. El ministro de Asuntos Exteriores ha desencadenado -a instancias de su jefe Pedro Sánchez- una tormenta en una taza de mate, y el triángulo de las Bermudas de esta tragicomedia está integrado por el presidente de la República Argentina, Javier Milei, la esposa del presidente del Gobierno español, Begoña Gómez, y su ilustre marido, que ha aprovechado la coyuntura que le ha servido en bandeja su acérrimo enemigo, Santiago Abascal -experto en proporcionarle balones de oxígeno en momentos delicados- para tratar de mejorar la posición del PSOE con vistas a las elecciones europeas.
Paidós, Barcelona, 2024
Creo que la obsesiva intención de llevar a la imprenta la obra literaria-artística de la mujer debería suscitar, como primera reacción, la de una protesta activa, la de una rebelión en el mejor sentido de la labor artística como tal. Al menos a mí me resulta ya, a estas alturas, tan innecesario como presuntamente interesado. Y es que como crítico, como observador de una obra me he de decir, ¿y por qué no? Es que acaso la mujer, por su condición de tal, está dañada por alguna merma que le impida acceder, como autora, a ser la responsable con firma -ya sea lo resultante un libro o un cuadro- de una obra meritoria y destacable? O cualquier otra obra considerada dentro de las artes, claro está.
Desde luego, se podría presentar una otra historia de la literatura tan legítima y válida como actualmente silenciada y poco atendida, fundamentándose en los criterios de excelencia literaria que no de agendas de contactos. Es el caso que nos ocupa hoy, Pablo Luis Silverio, que fue Presidente Editorial de la revista literaria Canente. Un escritor cuyo rastro de su obra se nos antoja tarea ardua porque publicó con distintos heterónimos, seudónimos y aplicando proyectos e iniciativas muy diversas.
Después de leer N´espérez pas vous débarasser des livres de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, donde se revisa la historia del libro desde el papiro hasta el fichero electrónico, con erudición, humor, sabiduría, dialéctica y pasión, tengo la fortuna de acceder a dos nuevas joyas literarias del poeta Ángel García López. Una magnífica antología titulada Luna del verbo en la indiscutible editorial Renacimiento, y, el poemario que nos ocupa hoy, Testamento hecho en Wátani que nos abre las puertas a la lucidez, la esperanza y el testimonio definitiva de estar frente a una poesía de primera magnitud.
Cervantes no ha muerto. Sigue y continuará vivo por los siglos de los siglos venideros, donde nuevos lectores se adentrarán en sus personajes y llegarán a creer que un día fueron ciertos y existieron.
Sin pretenderlo me hallaba ante el televisor viendo Un hombre para la eternidad (1966). Recordaba haberla disfrutado hace décadas, en el cine de mi pueblo, seguramente en sesión doble, y que era una película de Fred Zinnemann, a quien debemos también la excepcional Solo ante el peligro (1952); con la que ineludiblemente guarda enormes concomitancias, porque en ambos films su protagonista —sea el marshall Will Kane en el western o sea Tomás Moro en esta recreación histórica— opta, contra los ruegos de todos cuantos le rodean, por una decisión sumamente arriesgada; incluso fatídica para el santo católico —y muy posteriormente, también anglicano—.
Susana Chillida publica “El gato y el pájaro”, un libro que recoge la conversación que filmó en 1997 entre el poeta José Ángel Valente y el cineasta Gonzalo Suárez
Susana Chillida, la hija del célebre escultor, publica “El gato y el pájaro”, un libro que recoge la conversación que filmó en 1997 entre el poeta José Ángel Valente y el cineasta Gonzalo Suárez y que hoy sigue teniendo plena vigencia.
"los conflictos en la edad media", de José María Monsalvo Antón
Ed. Síntesis. 2016
Dentro de lo cuidadosa que es la colección de Historia Antigua y Medieval de la editorial Síntesis, épocas de la Historia en las que estoy imbuido, hoy me voy a aproximar a una obra necesaria para conocer cual era la idiosincrasia social en la Alta Edad Media. El medievalista encargado de estudiar estos hechos es el profesor Monsalvo Antón, de la Universidad leonesa de Salamanca, que nos acerca con un importante conocimiento de los hechos a lo que ocurría en el Alto Medioevo cuando las clases sociales entraban en conflicto o peleaban por defender sus derechos.
Francisco J. Castañón: “No son pocas las voces que han definido Mayo del 68 como la última utopía”
‘Mayo del 68. Una utopía tras las barricadas’ es el relato de los hechos que acontecieron durante el célebre Mayo del 68 francés. Dos meses que mantuvieron al mundo en vilo y en los que Francia quedó paralizada.
El Cervantes y el Instituto Caro y Cuervo acuerdan reforzar su colaboración
Durante la reunión, se discutió la colaboración en proyectos conjuntos entre el Instituto Cervantes y el Instituto Caro y Cuervo. Se acordó trabajar juntos en la Conferencia Nacional "Estallido Social 2021", investigaciones sobre la influencia africana en la cultura colombiana, el estudio de las lenguas indígenas y la renovación del convenio de colaboración. El Instituto Caro y Cuervo es un referente cultural y humanístico en Sudamérica.
"Los invertebrados", la novela del 15-M aparece de la mano de Gastón Segura
El libro estará a la venta el próxima 5 de mayo
Próximo a cumplirse los diez años del movimiento 15-M Gastón Segura publica "Los invertebrados", una novela sobre los hechos que asombraron a España y que se atisbaba como un posible cambio generacional que ha quedado en agua de borrajas.
Gabriel Moreno, aclamado descendiente de Leonard Cohen y Neil Diamond
Hace pocos meses, tuve la oportunidad de asistir a un gran evento donde Gabriel Moreno recitaba algunos de sus versos, y una vez más, hacía partícipe a un público devoto y entregado, de su gran talento como cantautor, deleitándonos con muchas de sus magníficas composiciones.
"Un cuarto propio", de Virginia Woolf, una profunda reflexión sobre las mujeres, la sociedad, la literatura y lo que importa en la vida
"Un cuarto propio", de Virginia Woolf, escrito hace casi un siglo, sigue llegando al corazón de las mujeres de hoy. ¿Por qué? La respuesta fácil es que su protesta contra la forma en que la sociedad patriarcal y sus instituciones buscan incapacitar a las mujeres es aún, tristemente, actual.
"Prisioneros de la historia", de Keith Lowe
Keith Lowe, aclamado autor de libros tan importantes como "Continente salvaje", observó que en todo el mundo se derribaban monumentos como expresión de protesta política y comenzó a preguntarse qué es lo que dicen sobre nosotros hoy los monumentos construidos para conmemorar la Segunda Guerra Mundial. Centrándose en ellos, se adentra en la terrible contienda de 1939-1945 para indagar hasta qué punto está todavía presente entre nosotros.
"Cauterio", la nueva novela de Lucía Lijtmaer
Editorial Anagrama publica la nueva novela de Lucía Lijtmaer, "Cauterio", la historia cruzada de dos mujeres en épocas distintas que tienen en común una experiencia de violencia e hipocresía y un afán de rebelión.
|
|
|