www.todoliteratura.es

primera guerra mundial

NUEVA TRIBUNA

El reconocimiento del derecho al trabajo

Al terminar la Primera Guerra Mundial encontramos la consagración del derecho del trabajo con tres hitos fundamentales, que vamos a intentar abordar aunque sea de forma resumida

15/01/2017@11:48:06

En el último cuarto del siglo XIX va cuajando un estado de opinión, favorecido por la Gran Depresión de 1873, que generó el primer gran paro masivo europeo, y, sobre todo, por el esfuerzo de las corrientes de izquierda, ya fueran socialistas, ya de la izquierda burguesa, además de la toma de conciencia social por parte de la Iglesia, que defendía la intervención del Estado en la vida socioeconómica, en el mundo laboral, partiendo del hecho de que las personas tenían derecho al trabajo y, a partir de este derecho, legislar para que se garantizase con unas determinadas condiciones.

Su único delito fue ser una mujer libre

En "La espía", Paulo Coelho recrea la vida de Mata Hari, una de las mujeres más fascinantes y desconocidas de la Historia, a través de las palabras que la sensual bailarina podría haber escrito desde prisión. El libro ha sido publicado por la editorial Planeta.

Se estrena el viernes día 22

Un relato épico e intimista sobre la esperanza, la tragedia y el amor en los albores de la Primera Guerra Mundial

Distribuida por Festival Films, se estrena el viernes día 22 de junio la película “Sunset Song”, escrita y dirigida por Terence Davies, un relato épico e intimista sobre la esperanza, la tragedia y el amor en los albores de la Primera Guerra Mundial.

El próximo 21 de febrero se cumple el centenario de su inicio

La Esfera de los Libros publica en España "Verdún", un relato reflexivo y minucioso del profesor de Historia estadounidense Paul Jankowski sobre la batalla más famosa y larga de la Primera Guerra Mundial, aquella en la que miles de personas perdieron la vida sin que, aun hoy en día, se haya desvelado las verdaderas razones.

En la Conferencia de Paz de París, en 1919, coincide una serie de personajes provenientes de diversos países: algunos españoles —una periodista apodada «Carta Blanca», un extraño reportero que trabaja por libre, un especulador y su amante— y otros de las potencias en conflicto, tales como un congresista norteamericano, un activista empeñado en difundir su mensaje, diplomáticos, exiliados rusos y figuras históricas de la magnitud del presidente Wilson, Churchill, Keynes o Clemenceau.

“Toda persona vale tanto como lo mejor que haya hecho en su vida”

Jorge Díaz, autor de la novela “Cartas a Palacio” es una persona tremendamente positiva. Su pensamiento lo refleja en una frase que repite a menudo “toda persona vale tanto como lo mejor que haya hecho en su vida”. Para el escritor alicantino es más importante lo que hayamos hecho bueno que lo malo y el haberlo hecho nos redime de cierta manera. Con esta obra redime a un Alfonso XIII que hizo muchas cosas malas, pero al menos una buena.

Autor de “El fotógrafo de cadáveres”

El escritor madrileño Julio Castedo acaba de publicar en la editorial Plataforma su última novela El fotógrafo de cadáveres una original obra sobre un extraño oficio que tuvo su origen en la Primera Guerra Mundial y también su finalización, porque se dejó de practicar, en parte debido a la crueldad que suponía hacer llegar a los padres la fotografía de su hijo muerto.

“Cartas a Palacio” está ambientada en el contexto histórico de la I Guerra Mundial cuyo centenario se está celebrando durante este año. Jorge Díaz novela la creación y desarrollo de la primera organización humanitaria gubernamental de la historia, conocida como la Oficina Pro-Cautivos.

"La Revolución rusa", de Victor Sebestyen, destacado periodista húngaro y especialista en la historia reciente de la Europa del Este y de la Unión Soviética. Un recorrido exquisitamente documentado e ilustrado por la Revolución rusa, una revolución que cambió el curso de la historia y cuyas secuelas aún perduran en todo el mundo más de un siglo después.

Egipto, Turquía e Irán en la encrucijada

La obra de Víctor Morales Lezcano ha gravitado en torno al Mediterráneo Occidental durante los siglos XIX y XX, sobre el Magreb y sus relaciones exteriores (Francia, España, Italia) en particular, pero desde hace ya unos cuantos años, el autor inició lecturas y reflexiones centradas en los orígenes contemporáneos del pandemónium en que se ha convertido el Oriente Medio en la actualidad.

Carmen Fernández Etreros (Top Cultural). Fuente Nocturna Ediciones.

“Quería poner sobre la mesa conflictos objetivos y conflictos humanos"

Comenzamos la semana charlando con el escritor madrileño Carlos Fortea, del que la editorial Nocturna acaba de publicar su primera novela para adultos "Los jugadores". Carlos Fortea es profesor en la Universidad de Salamanca y un conocido traductor literario. Un autor que comenzó su carrera literaria como autor de varias novelas juveniles como Impresión bajo sospecha (Anaya), El diablo en Madrid (Anaya) y El comendador de las sombras (Edebé).

Cuando Jorge Díaz presentó su proyecto "Cartas a Palacio" a la editorial Plaza y Janés, ya debía saber que sería aceptado. Si hay algo que no le falla a este inmenso escritor alicantino es su olfato y su instinto. Como si de un perro de presa se tratase al olfatear su víctima, sabía que había dado con una historia que daría mucho juego y su instinto le debió decir que no debería soltar la presa.

"Las huellas del desierto" es la segunda novela de la periodista y escritora Maha Akhtar, que nos llega de manos de Roca Editorial. Este libro nos relata una desgarradora historia de espionaje, amor, guerra, esperanza y traición durante la ocupación de la península árabe por el Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial.

"Sonámbulos": es el resultado de uno de los mejores trabajos de investigación sobre la Primera Guerra Mundial combinado con una literatura magistral. Un libro escrito por Christopher Clark que ha conquistado a lectores y prensa de todo el mundo. En España ha sido publicado por Galaxia Gutenberg.

Julio Castedo nos cuenta la vida de los soldados de la Primera Guerra Mundial

El fotógrafo de cadáveres es la tercera novela del escritor madrileño Julio Castedo. La ha publicado en la editorial Plataforma. Es una sorprendente obra sobre un curioso trabajo que se realizó durante la Primera Guerra Mundial y que debido a la rareza del mismo se terminó abandonando.