www.todoliteratura.es

Prejuicio

22/02/2025@16:16:00
Publicamos el relato "Lugares comunes", de autor argentino Alfredo Belasio, para todos los amantes del fútbol.

Autora de "Cama adentro"

Leticia Bianca, originaria de Buenos Aires y nacida en 1985, es periodista, escritora y profesora de historia formada en la Universidad de Buenos Aires. Desde 2010, ha estado publicando artículos, crónicas, ensayos y cuentos en diversas plataformas digitales. Su trayectoria la ha llevado a vivir en países como Argentina, Australia, México, Italia y Madrid, donde se estableció en 2017. A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles como editora y redactora en medios e instituciones tanto públicas como privadas. Durante diez años, también impartió clases de historia en varias universidades y colegios.

Este mes de noviembre llega a las librerías la edición definitiva de la novela más popular de Jane Austen: Orgullo y prejuicio. Se trata del segundo título de la colección de Editorial Alma Jardín secreto, que se inauguró en octubre de 2022 con Mujercitas, de Louisa May Alcott. En esta ocasión, las ilustraciones vuelven a estar al cargo de la artista neerlandesa Marjolein Bastin.

Que en épocas pretéritas, y me refiero a las de Franco, hubiera leyes como las de La Ley de Vagos y Maleantes que se aprobó en 1933, que se modificó en 1954 para penalizar la homosexualidad, y estuvo en vigor hasta 1970, año en que fue sustituida por la Ley de Peligrosidad Social, no es de extrañar, aunque sí de echarse las manos a la cabeza.

Libros

Libros. Palabras, letras. La literatura sin parafernalias que emana del interior de cada persona y llega, y trasciende, y se hace nuestra.

Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.

Autor de casi una decena de poemarios, gestor cultural y nombre destacado de la poesía latinoamericana contemporánea, el dominicano radicado en Nueva York León Félix Batista (1) integra la colección Gala de Poesía del sello estadounidense Pro Latina Press (2). Aquí responde a distintos interrogantes acerca del género y su propia trayectoria dentro de él.

Ricardo Rubio nació el 11 de mayo de 1951 en el barrio de Mataderos, ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y tiene su estudio a pocas cuadras de dicha ciudad, en Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires. Adoptó la nacionalidad española. Concluyó en 1967 el profesorado de idioma inglés, así como en 1972 sus estudios en filosofía oriental, en 1973 los de analista programador, en 1974 los de sofrología y parapsicología. Realizó cursos de idioma italiano, tecnicatura en electrónica, narrativa fílmica, dirección teatral, etc.

MIGUEL DELIBES

Los críticos, en su abrumadora mayoría, están de acuerdo en que la renovación de la novela española queda encabezada por El Jarama (1955), de Rafael Sánchez Ferlosio, que marca un hito y una referencia en la novela española de postguerra y en lo que se ha dado en denominar realismo social, y Luis Martín-Santos y su Tiempo de silencio (1962; edición definitiva y liberada de la mordaza de la censura, 1980), Cinco horas con Mario (1966, cito de la trigésimo tercera edición, Destino, junio 2008) supone una obra central dentro de la variada y versátil bibliografía de Delibes (novela, novela corta, libros de viajes, diarios, reportajes, etc.), junto y a la par con Los santos inocentes (1981, una concisa obra maestra que retrata la realidad de los pueblos castellanos) y El hereje (un vasto fresco de Valladolid en la época de Carlos V). Y no resulta azaroso que la novela haya sido publicada el mismo año que Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé: ambas, cada una a su modo, recorren relaciones de pareja signadas por el malentendido, la frustración y el desencuentro donde el menoscabo al que es sometido el personaje masculino parece formar parte de un designio ineluctable.

Una mujer lúcida y apasionada escribió para sí misma un texto sobre la importancia de la felicidad. Leído hoy, casi tres siglos después, ayuda a abonar la paz interior y a tratar de entender los problemas que nos siguen mortificando. Discurso sobre la felicidad, de Madame du Châtelet (El Desvelo Ediciones, 2023, introducción y cuidada traducción de Marta Cerezales Laforet), me ha hecho reflexionar, además, sobre la actualidad del siglo XVIII.

La Editorial Drácena ha reunido las dos grandes novelas de Gabriel Miró: "Nuestro Padre San Daniel" y "El obispo leproso", en un único volumen que lleva por título "La novela de Oleza".

Celebramos el Día de la Mujer Trabajadora con 8 libros que hay que leer sí o sí

Las mujeres tenemos una innegable inclinación hacia las artes, una sensibilidad exquisita que aborda matices que los hombres no (siempre) son capaces de encarar y una línea de autoras que nos han dejado un legado de obras distinguido al que hay que rendirle culto. Leía el otro día a un necio en Twitter implorando por el cese de las lecturas de ficción. Aquel pobre infeliz no sabía de lo que hablaba. En este artículo os dejo mis 8 novelas favoritas de ficción escritas por mujeres, que nos ayudan a comprender un poco mejor la vida y a sentirnos un poco más humanos. Esta es mi manera de celebrar el Día de la Mujer Trabajadora, este 8 de marzo.

Autora de la novela histórica "Helena de Esparta"

El cliché lo tenemos todos grabado en nuestro imaginario, incluso aquellos que sólo la conocen de oídas, o por referencias secundarias: la bella Helena fue la causante de la guerra de Troya, el conflicto más importante de la Antigüedad. Y así lo creemos saber porque hemos escuchado, sin conciencia crítica, lo que de ella nos han contado los hombres que la rodeaban, los que han perpetuado el estereotipo. ¿Estamos por fin preparados para oír su versión de la historia? Loreta Minutilli (Bari, 1995) cree que sí.

Tecnos, Madrid, 2022

El autor se muestra aquí de una manera no solo directa, certera y clara respecto de lo que podríamos llamar los pilares de la cultura, sino de una forma tan fría e incisiva que resulta de todo punto inútil el eludir su planteamiento. Eso mismo Nietzsche beligerante dijo de sí: “Alguien que quiera hacerse una idea de hasta qué punto todo estaba cabeza abajo antes de mí, que empiece por este escrito”.

Cómo combatir los mitos de la vejez y seguir disfrutando de la vida

¿Qué se puede hacer para que las personas que se acercan a la vejez no la perciban como una inquietante decadencia, con miedo al vacío social, a la tristeza, a la soledad, a la enfermedad, a la dependencia, y a la incertidumbre de su futuro? O lo que aún es peor: ¿sentirla como la antesala a una muerte inevitable?

Distribuida por Warner Bros, se estrena el viernes día 20 de mayo la película “El arma del engaño”, dirigida por John Madden, basada en hechos reales.

La película nos plantea, de una manera equidistante y superficial, el pensamiento transhumano y las incertidumbres de un futuro posthumano que parece cada vez más cerca, aderezado todo con pinceladas de otros temas como las relaciones de pareja, pinceladas animalistas… La eliges porque al leer la sinopsis te crea muchas expectativas, pero el resultado final que ofrece no está a la altura esperada. Una película que quiere ser satírica y cómica, pero que se queda varada en los estereotipos y el tedio.

Gabriel Miró se refería a "Las cerezas del cementerio" como su «primera novela», tras una década de publicar relatos, cuentos y estampas. Pero es mucho más dado que su novela contiene todos los elementos que serán la nervatura del resto de su narrativa: el subjetivismo de los personajes, la exquisitez en las descripciones y el poroso sensualismo donde sumerge al ambiente.

Autor de “Un señor elegante”
Un señor elegante” es una novela de no ficción que acaba de publicar en Alianza Literaria el escritor gallego Suso de Toro, uno de los principales exponentes literarios de las actuales letras gallegas. Con una larga trayectoria a sus espaldas, ha cultivado tanto el ensayo, como el relato y, por supuesto, la novela. Además, ha escrito infinidad de artículos periodísticos donde ha tratado tanto la política como la creación literaria.

Mirabilia, está escrito por José C. Vales y Olga García e ilustrado magistralmente por Celsius Pictor, es un compendio de maravillas y asombros, listas y citas, leyendas y tradiciones, aventuras y hechos noticiosos, estadísticas y curiosidades, mitos y narraciones relacionadas con el Camino de Santiago: con el itinerario, con las poblaciones, con su historia, con sus personajes y con su cultura.

Autor de “Marian”

Fernando Alés es autor de la novela “Marian”, que lleva casi como subtítulo el nombre de Marianito. Es decir, ya el título indica la transformación que realiza el/la protagonista de esta insólita obra costumbrista que se adentra en un tema que en los últimos días ha causado bastante impacto social, la conocida "Ley Trans" que el autor no sólo trata con respeto sino que consigue que el lector empatice con lo que narra en esta novela a ritmo de thriller. y de novela negra.

María Teresa Álvarez, periodista experta en Historia, publica su nuevo libro, "Juana de Castilla", con la editorial La Esfera de los libros. En esta novela histórica, a lo largo de las páginas del libro nos muestra a una mujer que fue traicionada por todos los hombres de su vida y que ha sido maltratada tradicionalmente por los historiadores.

El autor argentino responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti

David Antonio Sorbille nació el 10 de febrero de 1950 en Buenos Aires (donde reside), capital de la República Argentina. Ha colaborado en diarios y revistas: “Hojas del Tuerto”, “El Viaje”, “Claves en Diagonal”, “La Iguana”, “Amaru”, “Papirolas”, “Desde Boedo”, “Decires”, “Los Palabradores”, etc. Fue incluido en antologías de poesía, cuentos y ensayos y en volúmenes compartidos: citamos “Poetas del tercer milenio”, “Antología poética libre”, “Tres para todos”, “Poetas sobre poetas”, “Un arte contado”, “Mil poemas a César Vallejo”, “Bardos y desbordes”, “Cuando llegue el momento”, “Antología del lector cómplice”, “Abrazo de voces. Aniversario antológico”, “La mirada de ellos”, “Pan de agua”, “Pasos y horizonte”.
  • 1

Estación límite. Abismo de las discapacidades, y sinuosos caminos del desconcierto, de las trabas y las dificultades donde se hacen esfuerzos por salir de los rincones de la lástima, para reivindicar que, aunque se brinden pocas oportunidades, se puede tener autonomía, ansias de regir tu propia libertad, no quedarse quieto a verlas venir y que sean los demás los que solucionen todo.

Austral Ilustrados hace realidad el deseo de todo lector con la nueva colección de clásicos inmortales. De la mano de los ilustradores Luis Mazón, Xavier Mula y Marta Maldonado, esta nueva colección devuelve a la vida Orgullo y prejuicio, Alicia en el País de las Maravillas y El retrato de Dorian Gray.

"Sin compromiso" de Curtis Sittenfeld fue el Libro Estrella de The New York Times que homenajea y actualiza el clásico de Jane Austen en el bicentenario de su fallecimiento. Bingley y Darcy, Jane y Lizzy Bennet en la América del siglo XXI. Un delicioso encuentro entre "Orgullo y prejuicio" y "Sexo en Nueva York". Publica Ediciones Siruela.

En un mundo donde la velocidad de la información y la innovación tecnológica parecen definir nuestra existencia, es fácil pensar que las obras literarias del pasado han perdido su relevancia. Sin embargo, los clásicos del siglo XIX siguen ocupando un lugar destacado en nuestras bibliotecas y en nuestros corazones. Su capacidad para abordar temas universales y emocionales, así como la profundidad de sus personajes, los convierten en un recurso invaluable para comprender la condición humana.

El sello argentino Ediciones Diotima publicó recientemente la primera novela de la destacada autora local Fabiana Galcerán, quien ya sorprendió hace dos años a los lectores con su libro de cuentos.

Lumen reeditada en marzo "Mafalda. Todas las tiras", que además se publicarán por primera vez en catalán; en mayo llega a librerías "Universo Mafalda"; en septiembre saldrá el recopilatorio "La vida según Mafalda" y en noviembre la icónica lata de Mafalda se vestirá de aniversario.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

En el cervantismo también tenemos nuestros santos lugares, y Esquivias es uno de ellos. Lo afirmo desde el máximo respeto, consciente de que en esta villa toledana he asistido a un espectáculo tocado por los ángeles. Otras localidades hacen legítimas cábalas sobre esto y aquello, pero aquí lo que conmemoran ocurrió de verdad. Aquí se conocieron Miguel y Catalina, pues ella era esquiviense. Aquí celebraron el desposorio, el 12 de diciembre de 1584. ¿Cómo no sentir simpatía por Esquivias? No han hecho de dicha conmemoración un festejo más, sino una proclamación de felicidad colectiva y un ejemplo de lo que ha de ser tanto el buen turismo cultural como su gestión desde una institución pública. Sin un ápice de chovinismo, pero con un orgullo que les irrumpe del corazón. Felicito, pues, a la alcaldesa, Almudena González. Pero empecemos por el principio.

Como dice el autor de este literario libro de viajes: «Soy consciente de que escribir es fracasar. Las palabras son siempre insuficientes, inadecuadas. Nos dejan a mitad de camino porque no son capaces de llegar hasta el final». Quizá, por eso, viajar consista en atravesar fronteras. Constructos mentales más que físicos que arrancan de nuestro acervo cultural y que están ahí para ser derribadas. Y eso es lo que hace Hilario J. Rodríguez en este caluroso y fulgurante acopio de experiencias viajeras por Centroamérica en el verano del año 2016. Experiencias que siempre van muy bien acompañadas de cine y literatura, y sobre todo, de la memoria. Memoria propia y universal que ejerce como un cabo al que sujetarnos de la marea del viaje y las olas de su fuerza. De ahí que, para observarlo todo, no haya nada mejor que comportarse como un astronauta perfecto capaz de seguir el ritmo sincopado del mundo.

Andrés Trapiello (León, 1953) acaba de reeditar su ensayo más celebrado, Las armas y las letras publicado por la editorial Destino, 17 años después de que esta obra, que estudia la vida y actuación de los intelectuales españoles durante la Guerra Civil, viera la luz por primera vez en la editorial Planeta.

En 2016, año de su fundación, quizá el equipo de la joven editorial no pensó que su ilusión por publicar buena literatura también les daría excelentes resultados en el camino de las reediciones. En julio de 2018 Huso celebra la cuarta edición de cuatro de sus títulos emblemáticos: "Debes conocerlas", "Bahía de sal", "Extraños testimonios" y "Al fin la luz".

Alicia Grinbank nació el 20 de noviembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 1993 egresó en la especialización Literatura, por la Alianza Francesa de Buenos Aires. Entre otros, obtuvo en 2002 en el género poesía el Primer Premio del Concurso Literario “Olga Orozco” (con prosa poética) y el Primer Premio del Concurso Literario “Alberto Luis Ponzo”, organizados ambos por la Universidad de Morón, así como el Primer Premio en el Concurso “Carlos Alberto Débole” por su libro “Curanto” en 1993; en narrativa breve recibió en 2005 el Primer Premio en el Certamen “Discurso Abierto” y el Primer Premio de Cuento de la Editorial Torremozas, España, en 2011. Coordina talleres de orientación en la escritura y cursos de lectura desde 1987.

Espoleado por el reciente alboroto armado por la aplicación de esa ley que unos amigos míos llaman sarcásticamente “La del hombre de los caramelos”, porque exonera de culpa a tan sórdida práctica siempre que el o la menor consienta —en román paladino: que despenaliza la pederastia—, me sumergí en Internet para indagar si este chafarrinón forense era otra manifestación del esperpento nacional o solo era el síntoma de una más profunda alteración de nuestra civilización, cuando me tropecé con la intellectual dark web o “red oscura intelectual”.

Entrevista al poeta argentino Jorge Brega

Jorge Brega nació el 16 de agosto de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Psicólogo Social, con posgrado en Psicología de las Organizaciones, egresado de la Primera Escuela Privada de Psicología Social “Enrique Pichon-Rivière”. Participó en 1977 en la dirección de la revista “Posta de Arte y Literatura” y entre 1978 y 1985 en la de “Nudos en la Cultura Argentina” (con breve segunda época —1990-1992—). Desde 1994 forma parte del equipo de dirección de la revista “La Marea”.

¿O sea que el mismo día y a la misma hora? Después de tanto tiempo sin vernos -como diría un snob-, qué joint venture. Al fin coincidía con mi amiga Mado Martínez en una Feria del Libro. Lástima que no precisáramos el lugar. Yo di por hecho que sería en la que visitaba esa tarde, la de Madrid. El mismo día y a la misma hora -todavía estamos riéndonos-, ella estaría en la de Cartagena de Indias.

Nominada al BAFTA a mejor película británica

Distribuida por Universal Pictures International Spain, se estrena el viernes día 11 de marzo "Cyrano", dirigida por Joe Wright, nominada al BAFTA a mejor película británica.

Marta Ortiz nació el 30 de marzo de 1948 en Rosario, ciudad en la que reside, provincia de Santa Fe, la Argentina. Es Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Obtuvo primeros premios y otras distinciones en cuento y poesía, géneros en los que ha sido difundida tanto en medios gráficos (“Feminaria”, “La Gaceta Literaria de Santa Fe”, “La Buhardilla de Papel”; “Confluencia” de Estados Unidos; “Palabras Escritas” de Paraguay; “Casa de las Américas” de Cuba; suplementos culturales de los periódicos “La Capital” y “El Litoral” de su provincia, etc.) como digitales, y ha sido incluida en, por ejemplo, las siguientes antologías: “Poetas rosarinos”, “La noche de los leones”, “Cuentistas rosarinos”, “Los poemas”, “El río en catorce cuentos”, “Poetas del tercer mundo”, “Los cuentos”, “Cuando el río suena”. Entre 2000 y 2015 publicó los libros de cuentos “El vuelo de la noche” y “Colección de arena” y los poemarios “Diario de la plaza y otros desvíos” y “Casa de viento”.

Nominada al premio The Guardian al mejor primer libro del 2013

Gill Hornby hace su debut como novelista con una divertidísima obra, Las abejas reina, que utiliza como metáfora el mundo de las abejas para mostrar las relaciones de amistad y rivalidad entre las mujeres. La novela ha sido publicada por la editorial Planeta.

"Clara Victoria", del periodista palentino Isaías Lafuente es la crónica del debate que cambió la historia de las mujeres en tiempos de la Segunda República. Una recopilación de crónicas parlamentarias que elevaron el nivel cultural español.

El análisis pos pandemia de Antonio Muñoz Molina ofrece con su reciente obra “Volver a dónde” de la editorial Seix Barral, un tiempo vivido desde el presente en que nos desenvolvemos. Volver atrás y adelante dentro del confinamiento donde se vive involuntariamente la pandemia que golpea ese mundo sin fronteras que marca los tiemposque se viven con una mirada desde el análisis demoledor y a la vez nostálgico y humano con la lotería del mal sobre nuestras cabezas.

“Solo existe un sexo. Un hombre y una mujer son tan completamente lo mismo que apenas puede entenderse la cantidad de diferencias y razonamientos sutiles de los que en esta materia se nutren las sociedades” es una frase de la escritora George Sand (en realidad, Aurora Dupin) que Flaubert recibió en una larga misiva. Le encantaba cartearse con ella. Le parecía una mujer asombrosa, dueña de una existencia tan literaria e inédita, como llena de literatura.

Es difícil leer la obra literaria de una celebridad histórica sin que se imponga ya no solo la simpatía o la antipatía que nos provoque, sino también esa viciosa pedantería de buscar entre las afirmaciones y los renuncios de sus personajes ficticios las más nítidas justificaciones de sus acciones reales.

Autor de “El caballero de Dios”

José Manuel Echevarría Mayo es un reputado virólogo y científico del Instituto de Salud Carlos III hasta su jubilación en 2017. Continúa su actividad docente en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. Acaba de publicar la segunda novela de su trilogía “Naturalistas” titulada “El caballero de Dios”, sobre el médico y sacerdote danés Niels Steensen, más conocido como Nicolás Steno.