Jorge Castañeda responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
05/06/2021@17:53:09
Jorge Castañeda nació el 23 de agosto de 1951 en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Valcheta, provincia de Río Negro. Desde 1973 ha publicado los poemarios “La ciudad y otros poemas”, “Poemas breves”, “Treinta poemas para leer en invierno”, “Poemas sureños”, “Sentir patagónico”, “Los atabales del tiempo”, “Suma patagónica”, “Raíces de Piquillín”, “El lirio de los valles” y “Mester de cantoría”, así como la novela corta “Pilquiniyeu es un chancho que vuela”, los volúmenes en prosa “Valcheta, un pueblo con historia” y “Crónicas & crónicas” y el de dramaturgia “Arturo y los soldados” (algunos, en ediciones digitales).
Casi 50 poemas repartidos por este pequeño municipio de la Subbética cordobesa crean una ruta literaria que mezcla la belleza de los rincones más emblemáticos con la poesía
Cabinas de teléfono, marquesinas de autobuses, ventanas, rejas, plazas, rincones, etc. se visten con versos en el municipio de Iznájar (Córdoba) dentro de la acción poética a pie de calle “Tras los poemas perdidos” organizada por el ayuntamiento iznajeño. Fragmentos de casi 50 poemas de autores españoles –entre los que no faltan los artistas locales- e hispanoamericanos se reparten en este pequeño pueblo creando una auténtica exposición al aire libre por los rincones más emblemáticos y coquetos al mismo tiempo que se acerca al público la poesía.
Quienes promueven desinteresadamente la cultura, el arte y el deporte son merecedores de leales y copiosos aplausos, a través de lo que hacen nos demuestran que nunca debemos olvidar e ignorar nuestra cultura. Para ser gestor y promotor cultural no importa la edad, credo, clase social, color de piel ni tampoco importa en que región o país esté viviendo, actualmente el ciberespacio desde un clic nos brinda la grandiosa oportunidad de dar a conocer al mundo lo estupendo que se produce en nuestra ciudad-región, especialmente en lo literario, empresarial, cultural y artístico.
Alta calidad en la primera convocatoria del Premio creado por el Excmo. Ayuntamiento de Baena
El jurado del I Premio Internacional de Poesía Joven “José Antonio Santano”, formado por reconocidos poetas y escritores de la literatura española actual, quiere destacar el alto nivel de calidad de los obras presentadas a esta primera convocatoria llevada a cabo por el Excmo. Ayuntamiento de Baena.
La Casa de América convoca el XXI Premio Casa de América de Poesía Americana con el fin de estimular la nueva escritura poética en el ámbito de las Américas, con especial atención a poemas que abran o exploren perspectivas inéditas y temáticas renovadoras.
Mónica Angelino responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Mónica Angelino nació el 5 de septiembre de 1959 en General Rodríguez, ciudad en la que reside, provincia de Buenos Aires, la Argentina. La Secretaría de Educación, Cultura, Deporte y Turismo de la ciudad de General Rodríguez la declaró “Persona Destacada de la Literatura 2019”. Textos suyos han sido traducidos al catalán, inglés, euskera y portugués. Desde 2007 ha publicado los poemarios “El vuelo”, “Ruidos de la sangre”, “Estigmas desechos”, “Fibro”, “Girondeando”, “De perros y zapallos”, “Guerrera”, “Abecedario de la exclusión” y “Metamorfosis domésticas y los truenos del venado”. Integró el volumen colectivo de poesía social “Pan de agua”, así como otro, compartido, cuyo título es “4 poetas en primavera”.
El autor argentino responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
David Antonio Sorbille nació el 10 de febrero de 1950 en Buenos Aires (donde reside), capital de la República Argentina. Ha colaborado en diarios y revistas: “Hojas del Tuerto”, “El Viaje”, “Claves en Diagonal”, “La Iguana”, “Amaru”, “Papirolas”, “Desde Boedo”, “Decires”, “Los Palabradores”, etc. Fue incluido en antologías de poesía, cuentos y ensayos y en volúmenes compartidos: citamos “Poetas del tercer milenio”, “Antología poética libre”, “Tres para todos”, “Poetas sobre poetas”, “Un arte contado”, “Mil poemas a César Vallejo”, “Bardos y desbordes”, “Cuando llegue el momento”, “Antología del lector cómplice”, “Abrazo de voces. Aniversario antológico”, “La mirada de ellos”, “Pan de agua”, “Pasos y horizonte”.
La reciente publicación de “El Parnaso español” de Francisco de Quevedo, según edición de José Antonio González de Salas de 1648, a los tres años de la muerte del autor, es un acontecimiento de los que reconcilian con este tiempo amargo, y con la labor de la Real Academia Española en su Biblioteca Clásica.
Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.
El sello argentino Tiempo de Parque Ediciones publicó recientemente un nuevo poemario del autor local, una de las voces jóvenes de su país más destacadas
Cuarenta y una piezas, divididas en dos secciones, la que da título al volumen y Acepto la vida como viene, componen esta séptima entrega del poeta santafesino, quien acredita en No hagan ruido en la orilla (1) una franca maduración de su estilo poético, al punto de poder reconocerse ya cabalmente su registro en el variopinto panorama de la poesía argentina contemporánea.
La conexión de Francisco Javier Illán Vivas con la poesía se extiende a lo largo del tiempo y ha sido muy productiva. En 2016, lanzó El mendigo de la Place Vendôme, una antología personal que creía sería el cierre de su vínculo con la poesía. Sin embargo, parece que no tuvo en cuenta su continuidad, como lo demuestra su nuevo libro donde recoge toda su Poesía Completa.
Autora de “De bestias y aves”
Pilar Adón nació en Madrid en 1971. En 2015 Galaxia Gutenberg publicó su novela “Las efímeras” y en 2017 su libro de relatos “La vida sumergida”. En 2010 publicó el volumen de relatos El mes más cruel (Impedimenta), por el que fue nombrada Nuevo Talento Fnac y quedó finalista de los premios Setenil y Tigre Juan. Es autora del relato ilustrado “Eterno amor” y de los poemarios “Da dolor”, “Las órdenes”, “Mente animal” y “La hija del cazador”. Ha traducido obras de autores como John Fowles, Penelope Fitzgerald y Edith Wharton. Publica “De bestias y aves”, otra novela intimista y opresiva que ha ganada el Premio Francisco Umbral 2022.
Colección “Un gozo en mi pozo”, N.7, Ed. Pandora, Sevilla, 2024
Para este nuevo recorrido por la colección de bellos libros ilustrados, “Un gozo en mi pozo”, de la editorial sevillana Pandora, se reúnen su editor Pedro Tabernero, la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz, el profesor, diseñador y pintor Javier Hermida, la prologuista de Primero sueño, Sofía Sánchez Martínez, de la Universidad de Sevilla, editora mexicana que cuenta entre otras muchas facetas creativas con la dirección de revistas, talleres creativos o la poesía con cuatro poemarios, de los que subrayo Los astros (2018) Premio de Poesía Luis Cernuda, y, Francisco Mantecón Campos, pintor y director del museo de la ciudad de Alcalá de Guadaira, que se ocupará de desvelar algunas de las técnicas del acuarelista Javier Hermida que ya nos deleitó con su talento en la otra colección “Relatos del desertor del presidio, N. 15, ilustrando el texto de Amaya Zulueta Un dios oscuro.
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Marion Berguenfeld nació el 3 de enero de 1962 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, especializada en Literatura Latinoamericana. Es docente, periodista y editora. Ha publicado los poemarios “Las lobas” (Primer Premio de Poesía “Leonor de Córdoba”, en la colección “Daniel Levi” de Ediciones Asociación Cultural Andrómina, España, 2002), “Bruta piedad” (2004), “Forense. Estación fantasma” (2007) y “Estrip” (Primer Premio VI Concurso Nacional “Macedonio Fernández” de Poesía, Ediciones Codic, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, 2009). Obtuvo, además, entre otros, el Primer Premio “Cuentolopos” 2000 de Literatura Infantil y el Primer Premio “aBrace” de Cuento Breve Latinoamericano 2001, en Uruguay. Ejerce la crítica literaria y fue coconductora del programa radial “Tierra de Poesía”. Integra el Grupo Travesías Poéticas y es cofundadora de www.ibuk.com.ar. Obras de teatro para niños, cuentos y poemas de su autoría fueron incluidos en antologías: por ejemplo, en “Traversées Poétiques. Poètes argentins d’aujourd’hui”, Editorial L’Harmattan, París, Francia, 2011.
"Aunque me extinga" es un libro que explora temas como el desarraigo, la extranjería y la migración, utilizando el amor y la poesía como refugios frente a la incertidumbre. Con una inspiración en la obra de César Vallejo, este texto invita a los amantes de la poesía y a aquellos que meditan sobre la identidad, la pertenencia y las vivencias migratorias en el contexto actual.
"Buenos aires de mi amor, / oh ciudad donde nací. //
No me arrojes al olvido, / ya que he sido tu cantor.”
H.P.B., El adiós de Gabino Ezeiza
El sello argentino Barnacle sumó a su ya sólido catálogo "Poesía reunida (1908-1939)", de Héctor Pedro Blomberg, en vida el más leído de los poetas nacionales, como bien señala Santiago Sylvester en su introducción al volumen.
Se ha dado a conocer la ganadora del II Premio Literario "CAZUELA DE MARÍA". El galardón ha recaído en la autora Yolanda López López con el poema LA ANFITRIONA.
Julia Navas Moreno nació en Avilés en 1966. Desde 1989 reside en Gijón. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, su verdadera pasión ha sido siempre la literatura. Comenzó a escribir poesía y relatos a una edad temprana. Ha sido ganadora del concurso literario del Día del Libro de Avilés). Permaneció muchos años inactiva, y ha vuelto con Esperando a Darian.
Edición de Pedro J. Plaza, etclibros:lafederica, Málaga, 2024
Al término de la lectura de este libro que reúne tres poemarios, Fugas de la memoria, Ángeles del fervor y del desconsuelo y Temblor de esqueje, el lector podría pensar que se trata de un aprovechamiento editorial en toda regla o una sutil manera de prendre congé. Conforme a la nueva preceptiva de la crítica literaria, lo mejor del libro es el prólogo lúcido, preciso, académico y genuinamente humilde. Un prólogo a cargo del editor, profesor universitario y último Premio de la Crítica Andaluza en la modalidad de poesía.
Colección “La vie en rose”, Ed. Jákara, Málaga, 2023
En algún momento, hemos tenido la fortuna de acercarnos a las obras de esta colección singular de poesía; pienso en los poemarios de Rafael Ávila, también de Juan Gaitán. Hoy, el libro que nos ocupa lo firma la escritora gaditana, aunque afincada en Málaga, Teresa Antares. Un poemario que desprende tanta sensualidad como singulares vaivenes intimistas, con un fraseo preciso, contundente muy cercano, así al menos, lo ha percibido este lector, a la música jazz.
Patricia Severín nació el 10 de agosto de 1955 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, y reside en Santa Fe, capital de la provincia. Es Profesora de Castellano, Literatura y Latin, egresada del Instituto Ángel Cárcano de la localidad de Reconquista, y ha obtenido un postgrado en Sicología Gestáltica en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Participó en simposios nacionales y de Paraguay, Chile y Perú con trabajos de ensayo y crítica literaria.
Con la publicación en 2023 de Panóptico, su séptimo poemario, Julio César Pol reafirma su fascinación con los espacios donde la disciplina se sostiene y ejecuta. En Mardi Gras, de 2013, Pol explora la (in)disciplina de un cuerpo entendido a la vez como prisión y paraíso, mientras exalta la capacidad que tienen los cuerpos obesos de gozar y ser sujetos del deseo. Pol explora esta fruición del cuerpo con el humor e ingenio reivindicatorios que caracterizan su poesía, mientras reclama los insultos dirigidos a los “gordos” y se mofa de los estándares de belleza que hacen sufrir a la gente.
"Los regresos", de Juan Vico, explora la enigmática vida de Dino Campana, un poeta italiano del siglo XX. La narrativa revela su tumultuosa existencia y cuestiona la conexión entre talento y locura, ofreciendo una perspectiva innovadora sobre el mito del artista genial.
El sello argentino Ediciones Leviatán acaba de publicar un nuevo título del poeta y crítico bilbaíno
Diecinueve piezas y un epílogo estructuran la flamante entrega del destacado poeta y crítico literario Enrique Arias Beaskoetxea, titulada El camino menos transitado (1).
Ángela Serna nace en Salamanca. Vive en Vitoria-Gasteiz. Profesora Titular de la Universidad del País Vasco. Es directora y editora de la revista TEXTURAS.- Nuevas dimensiones del texto y de la imagen. Traductora, poeta, poeta visual y rapsoda. Desde 2010 preside la Asociación de Creadores Literarios de Alava- KRELIA.a. Desde 2006 organiza las CITAS CON LA POESÏA que se celebran en la Casa de Cultura de Gasteiz, igualmente coordina la actividad A LA SOMBRA DEL BAOBAB (música y poesía).
6 de septiembre de 2024 a las 19:00 horas en el Claustro del Convento de San Francisco del Pretil. C/ Cruces, 9. Madridejos (Toledo)
El próximo viernes, 6 de septiembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar en el Claustro del Convento de San Francisco del Pretil de Madridejos (Toledo) la presentación del libro póstumo del poeta y ensayista José Mascaraque Díaz-Mingo (1946-2023) "No se acaba nunca de nacer", publicado por Ondina Ediciones, último poemario del autor madridejense que quedó inédito tras su fallecimiento en 2023. Durante el acto se abordará la relevancia de la figura y la obra literaria de José Mascaraque y se leerán varios poemas del autor.
Estudios Colección del 27, N.33, Málaga, 2023
Con errata incluida de ligth -vocación ordinal- por light, algo común cuando se maneja idiomas, leemos en la contraportada de este magnífico volumen, las involuntarias y aviesas intenciones que siempre han sembrado el sendero de una propuesta poética tan necesaria como sugerente, tal fue la denominada “La otra sentimentalidad” que se fraguó a principios de los 80 en Granada. Otra errata esencial fue llamar “La otra sentimentalidad” con nuevos calificativos, “nueva sentimentalidad o nueva sensibilidad”. Por tanto, confundir los conceptos de “otredad” y “novedad”, marca una actitud, cuando menos perezosa y cuando más desleal.
|
Ricardo Bellveser Icardo (Valencia, 27 de noviembre de 1948) se licenció en Periodismo por la Escuela Superior de Madrid con una tesis de licenciatura sobre la revista Clima que obtuvo la máxima calificación. Después, se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Como último trayecto como estudiante universitario se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia con una tesis de licenciatura sobre La Comedia Bribona del «pare» Mulet (1624-1675) que obtuvo la máxima calificación. Bellveser es ensayista, novelista, profesor, conferenciante; un periodista de dilatada experiencia que, también como poeta, es autor de una apreciada obra que comenzó a publicar en 1977 y llega hasta 2020. El mediterranismo, es uno de los rasgos que se ha mantenido vivo en su poética a lo largo de esos cuarenta y tres años de trayectoria.
Fernando Delgado responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Fernando Delgado nació el 24 de octubre de 1954 en la ciudad de Wilde (donde reside), provincia de Buenos Aires, la Argentina. Concurrió a talleres literarios coordinados por Carlos Patiño y Marcos Silber. Desde 2010 administra dos blogs de poesía. En 2014 publicó su poemario “Desmedido”.
En esta entrevista el autor vasco Kepa Murua nos habla de sus tres últimos libros: un ensayo, Cambiar con la escritura; una antología de tres poemarios ya agotados, Trilogía del corazón, y una deliciosa novela, titulada Elegancia, sobre el gran modisto Cristóbal Balenciaga. Tres publicaciones en poco tiempo que demuestran que este prolífico escritor posee el don de la creatividad y que se mueve con soltura y belleza por todos los géneros.
El 21 de marzo se celebró el “día mundial de la poesía”, el año pasado y este año no se celebró como en años anteriores con recitales poéticos, presentaciones de libros, ferias de libros etc. La presencia virtual ha tenido mucho éxito y en lo literario no es la excepción, ahora desde casa podemos disfrutar a un clic de recitales poéticos o presentaciones de libros con amigos y colegas de distintos países a través de lo virtual.
Hace ya 22 años que la UNESCO decidió que la poesía debía de tener su propio día internacional de celebración, el 21 de marzo. Con la llegada de las redes sociales esté género, uno de los más antiguos, está viviendo un renacer con poetas muy activos que comparten sus creaciones online.
Yasmín Díaz Sánchez, es una gran escritora, una excepcional poetisa mexicana, me recibe en Matamoros, hermosa ciudad mexicana. Escritora, profesora, poeta con novelas como la serie Estantigua (tres libros) que habla de la muerte y de los misterios de fantasmas buscando reencuentros, o el poemario Hidromiel, repleto de amor y esperanza. “ El verdadero amor está orientado, al compromiso de ver por el otro”. (extraído de su libro Hidromiel) refleja el espíritu de una escritora con una sensibilidad muy especial.
Autor del poemario "Las estrellas precoces"
Juan Francisco Santana Domínguez nace en la isla de Gran Canaria. Entre otros, es Doctor en Historia (Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad). Licenciado en Geografía e Historia, Licenciado en Antropología, Diplomado en Educación. Profesor universitario, escritor, poeta, investigador, historiador, biógrafo, ensayista, articulista. Ha publicado, entre otros, cuatro libros de corte histórico, dos de ellos publicados por el Gobierno de Canarias, sobre el Municipio de San Lorenzo de Tamaraceite”; la biografía “Pino Ojeda: Pintora y poeta» (2008); los poemarios «Me recuerdo alzado y otros 100 poemas» (2014), «Los sueños de la conciencia» (2014), “Prosapoeticando (2017)”, “Sensibilidades compartidas (2019)”; la novela Toby (2018) y la reedición de “Pino Ojeda. Pintora y poeta” (2018). Profesor e investigador. Colabora, entre otros, con la revista digital argentina de Experiencias y Arte “Que responda el viento”.
La autora, Marta del Riego Anta, vuelve con esta novela "Cordillera" a la España rural, a la naturaleza a una historia de sangre y deseo, de animalidad, de mujeres, osas y lobas. Este libro (ADN editorial), una tensa y cuidada narración de 400 páginas en la que no faltan la belleza de los bosques del Alto Sil y los ritmos de las montañas, pero tampoco de las escopetas, la aspereza de la España vaciada, las venganzas y el enfrentamiento entre el mundo rural y el urbano.
Antonio Portillo Casado, nacido en Jaén en 1963, es un poeta y funcionario que utiliza los seudónimos Lope Machado y Quevedo. Desde los 16 años, la poesía ha sido su vocación. Desde su infancia, ha tenido una profunda pasión por la lectura y disfruta de pasear tanto por el campo como por la ciudad. Para perfeccionar su técnica poética, ha asistido a talleres dedicados a la poesía y la voz. El amor, lo social, la naturaleza y lo humano son temas recurrentes en su obra. Su poesía se caracteriza por ser misteriosa, armónica, crítica y comprometida.
Vivimos tiempos oscuros donde un manto de autoritarismo golpea los Estados Unidos; de una plumada el autócrata que nos gobierna quita derechos, no le importa a quienes hiera, y hiere a muchos.
Carlos Enrique Berbeglia nació el 11 de marzo de 1944 en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, República Argentina, y reside en la ciudad de Buenos Aires.
El poeta Héctor Borda Leaño falleció, a los 95 años, a la una de la madrugada del día miércoles 26 de enero de 2022, en la ciudad de Malmö (Suecia). Fue miembro del movimiento poético «Gésta Bárbara», de Oruro (Bolivia). Ha publicado varios poemarios y ha obtenido dos veces el Premio de Poesía Franz Tamayo. Primero en 1967 por su poemario La Ch’alla y en 1970 por su poemario Con rabiosa alegría. En 2010 el Estado Plurinacional de Bolivia, le otorgó la medalla al mérito cultural Marina Núñez del Prado.
Javier López Cazalla es un poeta mostoleño que se puede encuadrar como romántico y clásico. Con tan solo 16 años descubrió su pasión por la poesía y la comodidad que sentía expresándose en el lenguaje escrito, mucho más que tan solo hablando. “La poesía es mi estilo de vida, no puedo comprender el mundo sin ella” comenta.
Eugenia Cabral nació el 29 de noviembre de 1954 en la ciudad de Córdoba, donde reside, capital de la provincia homónima, la Argentina. El 1981 fundó junto a los poetas Hernán Jaeggi, Susana Arévalo, César Vargas y Carlos Garro Aguilar, el grupo literario “Raíz y Palabra”. En el período 1988-1992 estuvo al frente de Ediciones Mediterráneas. Durante 1991-1993 dirigió la revista “Imagin Era – La Creación Literaria”. Es asesora literaria desde 1996, junto al director Paco Giménez, del teatro “La Cochera”. Ha coordinado talleres literarios en la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Córdoba, 1994), la galería de arte Marchiaro (1993), la Biblioteca Popular “Libertad” (2010-2011), las cárceles de Villa María y penitenciaría de Córdoba y la Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales (2010-2013).
20 de enero del 2025
Un manto de miedo cubre los Estados Unidos, un manto de miedo se extiende más allá de sus fronteras, al igual que ayer en los tiempos de la peste, hoy el miedo camina de la mano de los niños, de las niñas por las calles en los Estados Unidos.
Autor de "Bar Urgel"
Pablo Gallego Boutou es madrileño desde 1989, trabaja como actor y escritor. Se graduó en Interpretación en la RESAD y, actualmente, está cursando un Máster en Interpretación Cinematográfica en la Central de Cine, así como un Máster en Escritura Creativa en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus obras poéticas destacan Oboedescere, que recibió el XXVIII Premio de Poesía del Certamen Nacional de Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid, y Nival, galardonado con el XXIV Premio Internacional de Poesía Luis Feria. Su formación sigue desarrollándose en el Nuevo Teatro Fronterizo y en la Fundación Centro de Poesía José Hierro, donde se especializa en crítica y corrección de poemas. Ejerce como pedagogo para la Fundación La Caixa. Además, su novela Bar Urgel, ha sido reconocida con el Premio Diana Zaforteza 2024.
Javier Olalde, miembro de la numerosa diáspora de asturianos residentes en Madrid, presentó recientemente sus dos últimos poemarios, Instinto de brújula y Díes de daquién / Días de alguien (edición bilingüe asturiano-castellano), en el Espacio Huerga & Fierro editores, la conocida editorial madrileña, que ha publicado unas impecables ediciones de ambos libros. Estos poemarios habían sido presentados ya durante el mes de julio en el marco de la Semana Negra de Gijón 2024, el gran festival literario donde la poesía encuentra también acomodo y apoyo, y más aún al tratarse en este caso de dos libros que muestran un poderoso y patente carácter asturiano tanto en el sentimiento como en el uso de la lengua, y en los que sobresale una vez más la alta calidad poética del autor.
La escritora, poeta y periodista María Leach (Barcelona, 1979) debuta como novelista Ha publicado en diferentes editoriales del grupo Planeta poemarios, así como varios títulos de literatura infantil en castellano y catalán. Comenzó a publicar su obra en un blog personal, pero dio el salto al gran público gracias a una colaboración con la ilustradora Paula Bonet, con la que ha realizado varias exposiciones. "Morderse la lengua", es un libro en el que explora el duelo por la muerte de un mellizo, la pérdida del lenguaje compartido y la maternidad sobrevenida cuando una está menos preparada.es su primera novela que publica con la editorial Lunwerg Editores.
Autora de dieciocho títulos de poesía, la poeta, editora y gerente cultural venezolana integra la colección Gala de Poesía del sello estadounidense Pro Latina Press con una antología bilingüe de su obra en el género: "Costura interior/Inner Seam" (1). En este reportaje Edda Armas (2) brinda las claves de una poética que la destaca en el amplio panorama latinoamericano.
Olé Libros, 2024
En una entrevista que Pedro José ofreció hace solo unas semanas reveló que este El último sonámbulo (Olé Libros, 2024) fue concebido, o que el impulso para escribirlo surgió (después él mismo nos lo explicará), tras leer dos libros de dos poetas valencianos. Uno de ellos es Rosa María Vilarroig, y el poemario que le sacudió fue Isómero de sol- Inocuo (Olé Libros); el otro, es la antología poética de Antonio Mayor, miembro del Limonero de Homero, un libro de 800 páginas en el que se condensa una vida en la palabra poética y en la pintura.
La casa editorial Miño y Dávila, con sede en Buenos Aires y representación legal en Madrid, acaba de distribuir en librerías una cuidada antología de la destacada poeta argentina, que incluye una entrevista a la autora realizada por su colega María Malusardi.
El sello argentino Hugo Benjamín distribuyó en librerías un nuevo título del reconocido poeta, narrador y periodista local, Miguel Gaya, varias veces premiado por su fecunda obra literaria.
Ondina Ediciones, 2024
¿Quién no ha tenido la sensación de haber vivido ya un hecho cuando se nos presenta en nuestra vida cotidiana? ¿Quién no ha dudado en aceptar, o ha aceptado, la reencarnación?
Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.
El sello neoyorquino Pro Latina Press sumó a su colección Gala de Poesía -dedicada a difundir en el mundo anglosajón el género de factura latinoamericana- un nuevo título, obra de la reconocida poeta venezolana.
«Hay que atalayar Ávila desde los Cuatro Postes y, a partir de ahí, tratar de resolver el enigma de la ciudad desde sus múltiples identidades. La del tajo del río al pie de la escarpadura de la roca viva. La de los verracos de piedra, que campan sin estabular por calles que fueron caminos de la Vetonia céltica. La de la muralla medieval que, sin embargo, se lee como un libro de latines, con sus sillares grises y su epigrafía de lápidas romanas».
Han pasado dos años y medio desde que Jorge Larserna Vargas, nacido en 1948 en Oruro (Bolivia), dejó este mundo; pero su voz sigue viva en cada uno de sus versos. Laserna Vargas ha publicado tres poemarios a lo largo de su vida. Y me obsequió los tres libros con dedicatorias. Su poemario inicial se titula «Siguiendo huellas». La primera parte de este libro contiene poemas de Jorge Laserna Trullenque, su abuelo paterno. Y la segunda parte abarca poemas de Jorge Laserna Vargas. Analizando un poema de su primer libro encontramos la siguiente estrofa: [...] mis sueños son realidades inalcanzables/ portones sellados con cerraduras inimaginables/ oscuros callejones que terminan en amplias avenidas/ son ilusiones de ávida vida, son pesadillas de muerte placentera.
|
|
|