15/05/2017@12:08:02
El próximo martes, 16 de mayo, a las 19'00 h, tendrá lugar la presentación del poemario bilingüe (portugués/español) "Colección de Epifanías", del escritor, artista plástico y diplomático Claudio Guimarães Dos Santos.
Allá donde no crecen las pelusas, en los confines del infinito que atrapa a nuestra imaginación y a nuestros sentimientos, en ese lugar que nadie conoce porque nadie se atreve a asomarse a él, la voz poética de Elena Medel va rebuscando en las inhóspitas paredes del alma, de su alma, esos porqués para los que nadie tiene respuesta.
Playa de Ákaba, 2017
La escritora valenciana Isabel Alamar publica su primer poemario con un título muy sugestivo, "Cantos al camino", y lo hace en el número 4 de la colección “La historia que contamos” de Playa de Ákaba. A pesar de ser su opera prima, Isabel Alamar ya había sido incluida en diversas antologías, como Poesía experimental española (Calambur, 2012), Arquitectura de la palabra (Institució Alfons el Magnànim, 2012) o Un viejo estanque (Comares-La Veleta, 2013), además de publicar poemas y reseñas en prestigiosas revistas digitales, tales como Espacio Luke, Culturamas, La Galla Ciencia o Todoliteratura.es. Una intensa actividad literaria a la que más recientemente ha sumado la plástica, con retratos de escritores coetáneos.
Luis Ramiro, cantante y compositor al que se considera el nuevo Joaquín Sabina, con una espectacular trayectoria musical y numerosos premios a sus espaldas, incluyendo la nominación a un Grammy Latino, publica "Poemas para infancias mal curadas", una edición ampliada de su Rojo chanel con poemas inéditos que hará las delicias de sus lectores.
María Jesús Zapater congregó este fin de semana a una quincena de personas en su presentación y exposición poética, en Oropesa. El nº 62 de la avenida de la Plana de esta localidad enmarcó la firma de ejemplares de "Sol de hastío" en un acto íntimo. Más de una veintena de poemas recitó esta autora. María Eugenia Seco, gerente del local, se mostró encantada de abrigar esta iniciativa cultural, preparada además en vísperas del Día del Libro. Como algunos de los asistentes comentaron, «es una lástima que el ayuntamiento no impulse o incluya dentro de su programa institucional estos actos, que acaban amparados en pequeños círculos privados que, en el caso de la poesía, aún son más minoritarios».
"Más allá de los límites", escrito e ilustrado por Alfredo Copeiro, y "Toledo no es azul", escrito por Juan Marco y también ilustrado por Copeiro, verán la luz dentro de la colección Poesía de la editorial Descrito Ediciones, una colección que la editorial toledana relanzó en septiembre de 2016 con la edición en papel de los poemarios Miel de brujas y Pájaro con naranjas en el pico.
El próximo viernes, 21 de abril, los poetas valencianos Gregorio Muelas Bermúdez y Heberto de Sysmo, visitarán la Facultad de Filosofía y Letras (Sala de Juntas) de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) para presentar el primer número de "Crátera". Revista de Crítica y Poesía Contemporánea, de la que son coeditores y cofundadores.
Principal de los Libros publica "Canción de Bruma"
Principal de los Libros presenta "Canción de Bruma", la nueva obra de Santi Balmes, uno de los mejores compositores y letristas españoles. Love of Lesbian, su banda, ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años y se ha convertido en uno de los grupos musicales de referencia de la escena nacional, con discos de oro, de platino y sold outs en la mayoría de sus conciertos.
Autor de poemario "¿De qué espejo está hecha la vida?"
Nacido en Oruro, la capital folklórica de Bolivia, Javier Claure Covarrubias ha dedicado su vida a la literatura y la educación. Su formación académica incluye estudios en Informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskola) y en la Universidad de Uppsala, ambas en Suecia. Además, cursó Matemáticas en la Universidad de Estocolmo, donde también obtuvo una maestría en Pedagogía y una licenciatura en Sociología. Su trayectoria literaria incluye su participación en la redacción de las revistas Contraluz y Noche Literaria. Ha visto sus poemas publicados en diversas antologías y ha sido parte activa de festivales internacionales de poesía. Actualmente, ejerce como periodista cultural.
Editorial Renacimiento. 2025
Este último poemario de Juan José Téllez es una obra de extraordinaria dimensión. Un testamento lírico, lúcido, sugerente, que reposa sobre una apasionada defensa de la razón, la razón poética por ser exacto. En una magnífica edición, costumbre ya de la editorial sevillana Renacimiento, se nos dice en la contraportada que “en este último libro, reflexiona sobre la progresiva extinción de las utopías que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental”.
La novela La última canción de Alice Wren del escritor vallisoletano Jesús Salviejo ha resultado ganadora del XIV Premio Wilkie Collins de Novela Negra de M.A.R. Editor. La última canción de Alice Wren se ha impuesto entre un total de 458 obras procedentes de 31 países. Se trata de una historia ambientada en el Valladolid del confinamiento y en sus peores tramas delictivas.
En un mundo donde se tiene acceso inmediato a una gran cantidad de información, a menudo inquietante y dolorosa, muchas personas optan por ignorar las noticias en su día a día. Para algunos, esta decisión puede parecer un acto egoísta, mientras que para otros representa una forma de resguardarse y mantener el deseo de vivir. En una sociedad que frecuentemente parece carecer de empatía, también hay quienes muestran una sensibilidad excesiva. Independientemente de las razones detrás de estas posturas, hay un hecho innegable: aunque las guerras, el hambre y las injusticias han existido desde siempre, somos la primera sociedad capaz de conocerlas casi al instante y con gran cantidad de detalles.
Editorial Caleta Olivia
La pequeña patria, el lugar que uno habita donde se está al amparo, donde nada puede pasarte ya que lo inevitable no lo es aquí donde solo vale vagar en silencios, atravesar terrenos, hacer del viento un desalambrar. Así se territorializa en estas páginas que nacieron para ser espacio y literatura, palabra e imagen que dan el lugar.
Este artículo trata sobre una escritora, periodista y poeta cubana - española, residente en Chicago, USA. Todas las fotografías han sido expuestas por cortesía de Osiris Valdés López
Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. [1] Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual. Su compromiso con estas causas se ha visto reflejado en libros y campañas que tienen como objetivo erradicar la homofobia y promover un entorno más inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Vivió y viajó por toda España desde 2009 hasta 2022, donde fue madre de un niño llamado Sammy Roldán Valdés, nacido en la isla de Mallorca el 17 de enero de 2014. Una época en la que desarrolló significativamente su carrera literaria. En el 2022 se mudó a Chicago. Valdés López se ha consolidado como periodista desde 2019, colaborando en columnas en diversos medios digitales donde aborda temas culturales, y realiza entrevistas a destacados artistas de la música y la literatura…
Hoy tengo el honor y privilegio de presentarles a través de esta amena entrevista a Concetta La Placa, poeta, escritora, activista social, promotora cultural, traductora, humanista y defensora de los derechos humanos italiana. Nuestra invitada, le canta a través de sus versos al amor, al tiempo, a la vida, etc. Leer a Concetta es disfrutar de una exquisita poesía desbordada de reflexión ya que es una poesía que nace de lo más profundo de su alma, 100% recomiendo su obra literaria.
La editorial LapizCero publica el que para muchos es considerado el mejor libro de haiku escrito por occidentales, "Sin otra luz", un poemario elaborado por los españoles: Félix Arce, Manuel Díez y Mercedes Pérez bajo el magisterio del maestro Vicente Haya.
Publicamos una selección de poemas de nuestro colaborador Rolando Revagliatti de su poemario "Trompifai". La poesía al servicio de la cinematografía.
Si el poeta hace uso -para expresarse, para identificarse- de palabras sencillas a la altura de sus ojos y de su conciencia; si estas palabras vienen ya de antiguo, como el hombre, pero a la vez se hilan entre sí para ofrecernos un discurso sereno donde la realidad es realidad y el sueño, sueño.
El poeta Héctor Borda Leaño falleció, a los 95 años, a la una de la madrugada del día miércoles 26 de enero de 2022, en la ciudad de Malmö (Suecia). Fue miembro del movimiento poético «Gésta Bárbara», de Oruro (Bolivia). Ha publicado varios poemarios y ha obtenido dos veces el Premio de Poesía Franz Tamayo. Primero en 1967 por su poemario La Ch’alla y en 1970 por su poemario Con rabiosa alegría. En 2010 el Estado Plurinacional de Bolivia, le otorgó la medalla al mérito cultural Marina Núñez del Prado.
Como ávido lector de la buena literatura, especialmente de la nuestra, la nacional, es reconfortante encontrar voces que reflejan el pulso cultural de nuestra tierra. Dentro de la poesía chontaleña, con sus características muy propias, su identidad singular moldeada por nuestra geografía e idiosincrasia, Marvin Salvador Calero ocupa un lugar especial en el mapa literario nicaragüense.
Heridas y sus hallazgos. Grietas y la esperanza que tras ellas haya algo de luz. Preguntas que buscan respuestas tras el color púrpura de unas trenzas doradas recién cortadas. Caminos y sendas que narran las pérdidas que transitan de la niñez a la adolescencia, y de esa insatisfacción de la que están hechos los sueños. Aullidos del perro y el cordero. Aullidos de un corazón salvaje. Ahí es donde se encuentran una parte de los enigmas y razones de este alumbramiento literario. Un debut, el de Teresa Urcelay, que expresa muy bien la valentía que conlleva el hecho de ponerse a escribir.
Bjørn Jansen es un destacado poeta de Trondheim, Noruega. Su voz y puesta en escena también lo ha convertido en uno de los mejores narradores de la región nórdica, razón por la cual alcanzó recientemente el tercer lugar en el Campeonato Nacional Noruego de Poesía Slam, una competición en la cual no solo prevalece la poesía escrita, sino la interpretación, la energía y la conexión con el público.
"Aunque me extinga" es un libro que explora temas como el desarraigo, la extranjería y la migración, utilizando el amor y la poesía como refugios frente a la incertidumbre. Con una inspiración en la obra de César Vallejo, este texto invita a los amantes de la poesía y a aquellos que meditan sobre la identidad, la pertenencia y las vivencias migratorias en el contexto actual.
El sello neoyorquino Pro Latina Press sumó a su colección Gala de Poesía, dedicado a difundir en EE.UU. la mejor poesía latinoamericana, el título "Bocaciega", de la galardonada poeta cubana.
Nunca supe nada, el título del libro de José Ángel Marín (Ed. Carena, 2024), es un enunciado suficientemente contundente, directo y franco que nos recuerda la máxima de Sócrates “Sólo sé que no se nada”. La relevancia y consciencia de la propia ignorancia. La primera gran sabiduría consiste en reconocer nuestro absoluto oscurantismo. En Apología de Sócrates, Platón da a entender este no saber nada cuando confiesa que Sócrates dijo en su juicio, antes de morir: “Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe. Por otra parte, yo, que igualmente no sé tampoco, creo”.
El libro que hoy nos ocupa, Cicuta de tiempo de Beatriz Saavedra, contiene una selección de poemas de 12 libros distintos, que nos sorprende, porque, aunque cada uno de estos libros se puede distinguir por sus particularidades, todos los versos elegidos en Cicuta de tiempo pertenecen a un mismo mundo poético.
RESEÑA DEL LIBRO DE POEMAS
2/3, DE ELIA SANELEUTERIO TEMPORAL
(Colección Melibea – Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 2024)
PREMIO RAFAEL MORALES DE POESÍA DE TALAVERA DE LA REINA
Desconozco la cantidad, contenido y calidad de las obras que se presentaron al Premio de Poesía Rafael Morales de Talavera de la Reina en 2023; pero de lo que sí estoy seguro, porque lo conozco, es de la calidad de este poemario complejo y arriesgado, “2/3”, de Elia S. Temporal, que se alzó con este importante galardón. El libro consta de treinta y seis poemas y representa un tipo de poesía de corte narrativo (cuenta una historia), que se está haciendo últimamente en España por poetas jóvenes, pero no primerizos; en general, poetas de treinta a cincuenta años, aproximadamente.
Julia Navas Moreno nació en Avilés en 1966. Desde 1989 reside en Gijón. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, su verdadera pasión ha sido siempre la literatura. Comenzó a escribir poesía y relatos a una edad temprana. Ha sido ganadora del concurso literario del Día del Libro de Avilés). Permaneció muchos años inactiva, y ha vuelto con Esperando a Darian.
|
El agua está presente en el primer poema del libro: Y al pasear / en medio de la llovizna del bosque; pero también en el último: Bajo las nubes / y sobre las extensas aguas... Y no sería tan importante este hecho de no ser porque este cuaderno de notas del viajero nos propone eso mismo, ser agua.
Poesía Portatil constará de dieciséis libros al año y combinará la reedición de algunos títulos de Mitos Poesía (Grijalbo Mondadori) con la publicación de nuevos poemarios.
Kaur participará en la primera jornada del Barcelona Poesia, el 10 de mayo, junto a su traductora y también poeta Elvira Sastre
Con tan solo 24 años, esta joven poeta de origen hindú ha convertido su poemario debut en un bestseller del que ya se han editado más de un millón de ejemplares en EEUU.
El acto tuvo lugar en el Centro Riojano de Madrid
Se ha presentado en el Centro Riojano de Madrid el libro de poesía "dad" de Elena Fernández Yárritu. El libro ha sido publicado por la editorial Vitrubio en su colección Los Baños del Carmen. La autora ha estado acompañada por el poeta y aforista Ricardo Martínez-Conde que habló sobre los valores de la poesía de la autora.
Marifé Santiago Bolaños escribe fragmentos poéticos a partir de un viaje a China
La escritora Marifé Santiago Bolaños presenta su nuevo libro de poemas publicados por Huso Editorial (donde ha aparecido, con anterioridad, Debes conocerlas, de la que es coautora). En esta ocasión convierte un viaje a China en una experiencia poética. Los textos son acompañados por una segunda mirada, como es la del reconocido fotógrafo Germán Gómez. El próximo 21 de abril el Centro Cultural de China de Madrid presentará esta obra bilingüe entre lecturas y música china.
El libro ha sido ilustrado por Fernando Vicente
Durante nueve meses, Federico García Lorca vivió en Nueva York, alejado por primera vez de su país, de su padres y amigos más íntimos. A lo largo de ese período, su poesía cambió radicalmente, oscureciéndose y dejando a un lado el folclorismo andaluz que tanto despreciaron Buñuel y Dalí.
La periodista valenciana María Jesús Zapater presentará su antología poética, "Sol de hastío", el sábado 22 de abril, en Oropesa. El acto será a las 11:30, en el local de GS Gestión y Servicios, en la avenida de la Plana nº 62 de dicha localidad castellonense. Como en presentaciones de obras anteriores, la acompañará el pintor y escritor Juan Antonio Tomás. Los asistentes podrán adquirir un ejemplar único en tapa dura, y doblemente firmado: por la propia Zapater y por el autor de la rosita de maíz de la portada, el pintor valenciano Jorge Rubert.
Editorial Ánfora Nova, Rute, 2024
A todas luces, con José María Molina Caballero se cumplen los requisitos de la excelencia literaria. En lo concerniente a su faceta de editor y de cronista oficial de la Villa de Rute, como director de la revista Ánfora Nova, referencia indiscutible en la actualidad, pero también con sus distintos compromisos con la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, la Universidad de Córdoba, la Asociación Colegial de Escritores de España, el Centro Andaluz de las Letras o la Asociación Internacional de Humanismo Solidario. De cualquier modo, hoy nos interesa resaltar su labor como poeta que inició en 1990 con Río de sombras hasta el poemario que nos ocupa, sumando pues once títulos de poemarios.
Reseña del libro “Los últimos pieles rojas”, de Juan José Téllez. Ed. Renacimiento, Colección Calle del aire (Sevilla, 2025)
“Toda la noche oímos volar incertidumbres” es uno de los muchos y magníficos alejandrinos que jalonan este poemario que, a modo de testamento de la resistencia, nos entrega el poeta algecireño, Juan José Téllez.
El sello argentino Tiempo de Parque Ediciones publicó recientemente un nuevo poemario del autor local, una de las voces jóvenes de su país más destacadas
Cuarenta y una piezas, divididas en dos secciones, la que da título al volumen y Acepto la vida como viene, componen esta séptima entrega del poeta santafesino, quien acredita en No hagan ruido en la orilla (1) una franca maduración de su estilo poético, al punto de poder reconocerse ya cabalmente su registro en el variopinto panorama de la poesía argentina contemporánea.
Antonio Portillo Casado, nacido en Jaén en 1963, es un poeta y funcionario que utiliza los seudónimos Lope Machado y Quevedo. Desde los 16 años, la poesía ha sido su vocación. Desde su infancia, ha tenido una profunda pasión por la lectura y disfruta de pasear tanto por el campo como por la ciudad. Para perfeccionar su técnica poética, ha asistido a talleres dedicados a la poesía y la voz. El amor, lo social, la naturaleza y lo humano son temas recurrentes en su obra. Su poesía se caracteriza por ser misteriosa, armónica, crítica y comprometida.
Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.
Reseña: María Antonia García de León. “Desde mi torre de adobe (Tres años con Lanza)”. Pórtico, Emiliano García Page. Prólogo, Julia Yébenes. Ondina editorial, Madrid 2025
María Antonia escribió de todo –o de mucho - en estos textos publicados a lo largo de tres años en la revista Lanza. No encontramos en sus páginas (apenas) mención ni decante por las ideologías - que considera el opio del pueblo -, sino artículos sobre el humano mundo que, a la postre para los escritores, es una disculpa para hablar del mundo propio, el de cada uno de nosotros, de nuestro bagaje, de los sentimientos y las sensaciones, del yo, sujeto que percibe y de cómo percibe lo aprendido y lo aprehendido desde la afirmación y la identidad.
Ed. Mora Barnacle
En su propia inmersión el poemario "23" va en su composición con enunciados encadenados a un saber de palabras bendecidas en la riqueza, el dolor, la exaltación, la tristeza, el abandono en un universo de horas jubilosas, en la lucidez de un espíritu o fantasma blanco que escribe un libro que no termina. Así se suceden pasiones, alegría, tristezas, dolor, placer, amor- odio, expansión o temor.
La recopilación de la poesía reunida de Álvaro Salvador "La guarida inútil" incluye toda su obra publicada y el hasta ahora inédito "Aguaparra".
Carlos Enrique Berbeglia nació el 11 de marzo de 1944 en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, República Argentina, y reside en la ciudad de Buenos Aires.
El indetenible sello argentino Barnacle sigue fortaleciendo su catálogo con este nuevo poemario del autor local, breve pero contundente en su decir.
Por fortuna, la obra de Blas de Otero, incontestable en primer lugar, cuenta con un aparato crítico de primera magnitud, sean tesis doctorales absolutamente necesarias como las de Geoffrey Barrow The Primitive Rebel: Aspects of the Poetry of Blas de Otero, Brown University, 1971, hasta la tesis magistral de Elena Perulero Pardo-Balmonte, “La poesía histórica de Blas de Otero, Universidad Autónoma de Madrid, 2013” pasando por la de Pilar García Carcedo El ritmo en la poesía de Blas de Otero, Universidad Complutense de Madrid, 1995. Editada en 2002 por la UCM , entre muchas otras. El listado de actas de congresos, seminarios o monográficos de revistas conforma un eje esencial para acercarnos a la obra poética de Blas de Otero. Sólo con el ánimo del reconocimiento, me gustaría citar los trabajos de Gaspar Garrote,
«¡oh padre porqué me habré yo abandonado!»
Si algo se percibe al entrar en este hermoso y palpitante poemario, repleto de imágenes imprevistas y extraordinarias (v.gr. hay nubes tan largas), titulado sucintamente Apenas, es que está escrito y concebido desde la conciencia de «la desnudez del otoño» (v.gr. a pablo); es decir, desde esa conciencia de la vida vivida ya (v.gr. ¿cómo fue?), aunque nunca esté uno seguro de cómo el tiempo se nos ha escapado (v.gr. me compré un reloj) y de cómo nos hemos llegado a encontrar así, súbitamente, solos. Y es, desde esa conciencia de lo que merece y no merece la pena, desde la que el poeta Pablo Mackenna entiende que no hay que no hablar del mundo real, del yo real, en un poema (v.gr. este poema no es un poema), pues, en la lucidez del otoño, si uno ha vivido –y este poeta lo ha hecho, se nota en sus versos: aun sin haber controlado todas las variables–; traspasado, de parte a parte, por una autocompasión que no estamos seguros de si es merecida o inmerecida –eso, al fin, no importa tanto–, sabe el valor de las lítotes y de las paradojas.
Javier López Cazalla es un poeta mostoleño que se puede encuadrar como romántico y clásico. Con tan solo 16 años descubrió su pasión por la poesía y la comodidad que sentía expresándose en el lenguaje escrito, mucho más que tan solo hablando. “La poesía es mi estilo de vida, no puedo comprender el mundo sin ella” comenta.
Edición de Pedro Tabernero, Pandora, N.5, Col. “Un gozo en mi pozo”, Sevilla, 2024
Tuvimos ocasión de reseñar una descripción de la nueva colección “ Un gozo en mi pozo”, que dirige Pedro Tabernero. Indiscutiblemente no estamos solo ante una editorial libros sino ante bellísimos libros desde la formulación inicial hasta su presentación en sociedad. Libros cargados de historia literaria y también de valores pictóricos. Un conjunto que permite hacer una composición de lugar, un “verdadero” estado de la cuestión artística en nuestro país, sustentada en parámetros literarios, editoriales, ilustrativos con el dibujo a veces, la acuarela, el óleo, el acrílico, o técnicas mixtas. Para este poema de 1909, de un injustamente olvidado y gran poeta como Manuel Machado, contamos con las colaboraciones literarias imprescindibles de Javier Salvago y Juan Miguel Gras Lope.
"LA PALABRA ILUMINADA". ANTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA DE LA POESÍA HISPANOMAGREBÍ
El autor de esta antología, José Sarria, es un poeta y crítico literario que pertenece a varias Academias y, además, es presidente de la Asociación de Amistad Andaluza-Marroquí Ibn Rushd, secretario general de la ACE-A y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, así como miembro del consejo directivo de Hispanismo del Magreb…, y uno de los estudiosos que con más empeño se ha dedicado en los últimos años a la poesía que se escribe en Marruecos, con obras, como Calle del Agua. Antología contemporánea de literatura hispano-magrebí (junto con Manuel Gahete y otros autores), Hijos de la travesía. Poetas árabes actuales en España, Almenara. Antología contemporánea de la poesía andaluza y marroquí (junto con Morales Lomas)…
Editorial Canente Libros (Málaga 2024)
Como había indicado nuestro admirado y desaparecido Rafael Soto Vergés, Paloma Fernández Gomá posee "una mirada abierta a lo invisible", una decidida apuesta por indagar, desde los espacios naturales conocidos, otros mundos mucho más profundos que los ofrecidos por la inmediatez de nuestros conocimientos más cercanos, en la estela del pensamiento de Ortega y Gasset, en su inmarcesible ensayo “La deshumanización del arte”: “La vida es una cosa, la poesía es otra …/… El poeta empieza donde el hombre acaba”.
Fundación Olontia, Colección de poesía Versorido, Huelva, 2024
Un nuevo poemario del poeta Juan Cobos Wilkins, o, por ser exacto, otro excepcional libro del poeta onubense, tras la indiscutible obra Los no amados de 2023. La aprehensión de la belleza en todos sus matices, pues el libro ve la luz en una modélica edición tan esmerada como sugerente. A todo ello, hemos de sumar un magnífico prólogo de José María Parreño, indiscutible hombre de letras en toda regla y, las ilustraciones del pintor romano Antonello Silverini que se inicia en la propia portada, con una cubierta desplegable que combina imaginación, lirismo y ensoñación.
Reseña de "Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba", de Rosana de Aza
Mahalta Ediciones (2024)
Bajo el pretexto de un extraño descubrimiento en un solar de la calle de los Judíos de Córdoba, Rosana de Aza nos propone este lumínico poemario, desde el clásico recurso del manuscrito hallado en una especie de arquilla o cofre y que se convierte en la razón que articula este Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba.
"Una fábula sencilla", de Matías Néspolo, es una historia de migración, desarraigo, amistad y poesía que se desarrolla entre la zona alta y los bajos fondos de Barcelona
Reseña del poemario "Expiación", de Pedro López Lara
Huerga y Fierro Editores
La amanecida poética de Pedro López Lara (Madrid, 1963), Licenciado en Filología Hispánica, queda lejos de cualquier apresuramiento juvenil. Se fecha en 2020, cuando su libro Destiempo es reconocido con el Premio Rafael Morales, convocado por el Ayuntamiento toledano de Talavera de la Reina, para conmemorar la memoria del inolvidable autor de Poemas del Toro, libro con el que se inauguraba la colección Adonáis, sin duda el sello más emblemático de nuestra historia poética. Comenzaba a ser celebrado un manantial poético, muchos años inédito, que sigue manteniendo un cauce fuerte, como ratifican las entregas Meandros (2021), Dársena (2022) , Escombros (2022), Museo (2022, Premio Ciudad de Alcalá de Poesía) Filacterias (2023), Iconos (2023), Singladura (2023), Muestrario (2023), Incisiones (2024), Cancionero (2024) Trapecio (2024) y Expiación (2024).
|
|
|