www.todoliteratura.es

Poemario

27/01/2024@20:56:08
Publicamos una selección de poemas de la poetisa cubana Idalmis Castellanos Botas de su poemario "La Luna y mis lujurias".

Reseña del poemario "La hija del desierto", de Soad Al Kuwari

Soad al Kuwari es una consolidada poeta catarí, con un amplio recorrido lírico que se inicia en el año 2020 con el poemario “No era mi alma” y que hasta la actualidad ha hecho entrega de siete textos. “La hija del desierto” es un libro que había visto la luz en el año 2001 pero que ahora lo hace para el público de habla hispana tras la magnífica traducción llevada a cabo por el escritor y traductor marroquí, Mohamed Ahmed Bennis.

Después de leer N´espérez pas vous débarasser des livres de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, donde se revisa la historia del libro desde el papiro hasta el fichero electrónico, con erudición, humor, sabiduría, dialéctica y pasión, tengo la fortuna de acceder a dos nuevas joyas literarias del poeta Ángel García López. Una magnífica antología titulada Luna del verbo en la indiscutible editorial Renacimiento, y, el poemario que nos ocupa hoy, Testamento hecho en Wátani que nos abre las puertas a la lucidez, la esperanza y el testimonio definitiva de estar frente a una poesía de primera magnitud.

Poderá servir esta breve antologia, organizada pelo autor dos poemas que a constituem, para apresentar aos leitores portugueses boa parte da produção poética de Ricardo Martinez-Conde que se exprime ora em castelhano – a sua língua de formação, assim como ferramenta para o seu trabalho de docente universitário -, ora no seu próprio idioma, o galego, que ele nasceu, em 1951, em Aldariz, no termo da estação turística de Sanxenxo.

Ed. Carena. 2023

Como visionario se podría definir el nuevo libro de Antonio Enrique, "Los cementerios flotantes", publicado en Ediciones Carena. Y digo visionario porque en este conjunto de 33 poemas, el poeta se siente impelido a revestirse con el ropaje de hypofetai-poeta persuadido del vínculo indefectible entre el destino del ser humano y el cosmos; interpretando el universo y su misterio desde una perspectiva en que lo ultraterreno se enrama con lo terreno. Y el ser humano toma conciencia de su pequeñez o poquedad, aunque por insignificante que ésta presencia sea, forma parte nuclear del puzle-enigma que es la creación. Una creación capaz de emanar belleza pero abocada a la destrucción cíclica, e irremediablemente signada por el caos, la desolación y la muerte.

El poemario Los atormentados ha sido la obra ganadora
La joven poeta María Paz Otero ha sido galardonada con el Premio Adonáis de Poesía 2023 con su poemario Los atormentados por «su indagación en los incómodos terrenos de las más dolorosas derivas de la mente que aúna la aceptación insobornable de la realidad con una compasión de estirpe cervantina».

Explorar el lado mágico de la vida para llevarlo en la práctica a lo cotidiano. A esa versión de nosotros mismos contra la que luchamos día a día por ser una mala copia de aquello que soñamos, anhelamos o perseguimos. Porque al final somos el resultado combinado de nuestros deseos no consumados y de las realidades con las que convivimos. Esa distancia que separa a la vida del sueño es la que recorre la escritora neozelandesa Katherine Mansfield en esta amplia colección de poemas que lleva el título de La criatura terrestre y otros poemas.

Bartleby Editores, Madrid, 2023
Cuando se aúna el talento y el rigor, el resultado es un magnífico poemario magistralmente editado. El nombre exacto de las cosas nos dice que la visión crítica de Manuel Rico es tan consistente como necesaria y la aplicación creativa de Juan Cobos Wilkins es tan necesaria como consistente. No cabe recordar el proceso literario del poeta onubense, pero en perspectiva general, señalamos que desde la década de los 80, alterna la narrativa con la poesía, el teatro con el guión, la crítica literaria con la gestión cultural. Por tanto, el concepto de poesía encierra la creación y el arte en la doble perspectiva de autor y lectores.

Este artículo trata sobre una escritora, periodista y poeta cubana - española, residente en Chicago, USA. Todas las fotografías han sido expuestas por cortesía de Osiris Valdés López

Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. [1] Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual. Su compromiso con estas causas se ha visto reflejado en libros y campañas que tienen como objetivo erradicar la homofobia y promover un entorno más inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Vivió y viajó por toda España desde 2009 hasta 2022, donde fue madre de un niño llamado Sammy Roldán Valdés, nacido en la isla de Mallorca el 17 de enero de 2014. Una época en la que desarrolló significativamente su carrera literaria. En el 2022 se mudó a Chicago. Valdés López se ha consolidado como periodista desde 2019, colaborando en columnas en diversos medios digitales donde aborda temas culturales, y realiza entrevistas a destacados artistas de la música y la literatura…

La editorial LapizCero publica el que para muchos es considerado el mejor libro de haiku escrito por occidentales, "Sin otra luz", un poemario elaborado por los españoles: Félix Arce, Manuel Díez y Mercedes Pérez bajo el magisterio del maestro Vicente Haya.

La recopilación de la poesía reunida de Álvaro Salvador "La guarida inútil" incluye toda su obra publicada y el hasta ahora inédito "Aguaparra".

Publicamos una selección de poemas de nuestro colaborador Rolando Revagliatti de su poemario "Trompifai". La poesía al servicio de la cinematografía.

Si el poeta hace uso -para expresarse, para identificarse- de palabras sencillas a la altura de sus ojos y de su conciencia; si estas palabras vienen ya de antiguo, como el hombre, pero a la vez se hilan entre sí para ofrecernos un discurso sereno donde la realidad es realidad y el sueño, sueño.

El poeta Héctor Borda Leaño falleció, a los 95 años, a la una de la madrugada del día miércoles 26 de enero de 2022, en la ciudad de Malmö (Suecia). Fue miembro del movimiento poético «Gésta Bárbara», de Oruro (Bolivia). Ha publicado varios poemarios y ha obtenido dos veces el Premio de Poesía Franz Tamayo. Primero en 1967 por su poemario La Ch’alla y en 1970 por su poemario Con rabiosa alegría. En 2010 el Estado Plurinacional de Bolivia, le otorgó la medalla al mérito cultural Marina Núñez del Prado.

Como ávido lector de la buena literatura, especialmente de la nuestra, la nacional, es reconfortante encontrar voces que reflejan el pulso cultural de nuestra tierra. Dentro de la poesía chontaleña, con sus características muy propias, su identidad singular moldeada por nuestra geografía e idiosincrasia, Marvin Salvador Calero ocupa un lugar especial en el mapa literario nicaragüense.

Heridas y sus hallazgos. Grietas y la esperanza que tras ellas haya algo de luz. Preguntas que buscan respuestas tras el color púrpura de unas trenzas doradas recién cortadas. Caminos y sendas que narran las pérdidas que transitan de la niñez a la adolescencia, y de esa insatisfacción de la que están hechos los sueños. Aullidos del perro y el cordero. Aullidos de un corazón salvaje. Ahí es donde se encuentran una parte de los enigmas y razones de este alumbramiento literario. Un debut, el de Teresa Urcelay, que expresa muy bien la valentía que conlleva el hecho de ponerse a escribir.

Bjørn Jansen es un destacado poeta de Trondheim, Noruega. Su voz y puesta en escena también lo ha convertido en uno de los mejores narradores de la región nórdica, razón por la cual alcanzó recientemente el tercer lugar en el Campeonato Nacional Noruego de Poesía Slam, una competición en la cual no solo prevalece la poesía escrita, sino la interpretación, la energía y la conexión con el público.

"Aunque me extinga" es un libro que explora temas como el desarraigo, la extranjería y la migración, utilizando el amor y la poesía como refugios frente a la incertidumbre. Con una inspiración en la obra de César Vallejo, este texto invita a los amantes de la poesía y a aquellos que meditan sobre la identidad, la pertenencia y las vivencias migratorias en el contexto actual.

La novela La última canción de Alice Wren del escritor vallisoletano Jesús Salviejo ha resultado ganadora del XIV Premio Wilkie Collins de Novela Negra de M.A.R. Editor. La última canción de Alice Wren se ha impuesto entre un total de 458 obras procedentes de 31 países. Se trata de una historia ambientada en el Valladolid del confinamiento y en sus peores tramas delictivas.

Editorial Canente Libros (Málaga 2024)

Como había indicado nuestro admirado y desaparecido Rafael Soto Vergés, Paloma Fernández Gomá posee "una mirada abierta a lo invisible", una decidida apuesta por indagar, desde los espacios naturales conocidos, otros mundos mucho más profundos que los ofrecidos por la inmediatez de nuestros conocimientos más cercanos, en la estela del pensamiento de Ortega y Gasset, en su inmarcesible ensayo “La deshumanización del arte”: “La vida es una cosa, la poesía es otra …/… El poeta empieza donde el hombre acaba”.

Fundación Olontia, Colección de poesía Versorido, Huelva, 2024
Un nuevo poemario del poeta Juan Cobos Wilkins, o, por ser exacto, otro excepcional libro del poeta onubense, tras la indiscutible obra Los no amados de 2023. La aprehensión de la belleza en todos sus matices, pues el libro ve la luz en una modélica edición tan esmerada como sugerente. A todo ello, hemos de sumar un magnífico prólogo de José María Parreño, indiscutible hombre de letras en toda regla y, las ilustraciones del pintor romano Antonello Silverini que se inicia en la propia portada, con una cubierta desplegable que combina imaginación, lirismo y ensoñación.

Reseña de "Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba", de Rosana de Aza
Mahalta Ediciones (2024)

Bajo el pretexto de un extraño descubrimiento en un solar de la calle de los Judíos de Córdoba, Rosana de Aza nos propone este lumínico poemario, desde el clásico recurso del manuscrito hallado en una especie de arquilla o cofre y que se convierte en la razón que articula este Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba.

"Una fábula sencilla", de Matías Néspolo, es una historia de migración, desarraigo, amistad y poesía que se desarrolla entre la zona alta y los bajos fondos de Barcelona

Reseña del poemario "Expiación", de Pedro López Lara

Huerga y Fierro Editores

La amanecida poética de Pedro López Lara (Madrid, 1963), Licenciado en Filología Hispánica, queda lejos de cualquier apresuramiento juvenil. Se fecha en 2020, cuando su libro Destiempo es reconocido con el Premio Rafael Morales, convocado por el Ayuntamiento toledano de Talavera de la Reina, para conmemorar la memoria del inolvidable autor de Poemas del Toro, libro con el que se inauguraba la colección Adonáis, sin duda el sello más emblemático de nuestra historia poética. Comenzaba a ser celebrado un manantial poético, muchos años inédito, que sigue manteniendo un cauce fuerte, como ratifican las entregas Meandros (2021), Dársena (2022) , Escombros (2022), Museo (2022, Premio Ciudad de Alcalá de Poesía) Filacterias (2023), Iconos (2023), Singladura (2023), Muestrario (2023), Incisiones (2024), Cancionero (2024) Trapecio (2024) y Expiación (2024).

Acerca de "Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo" de Rolando Revagliatti

Desde la Antigüedad la poesía se originó como comunicación con un más allá. Con esa certeza, el vate dialogaba con un ser con contorno semi humano que interpretaba las carencias de lo terrenal. Esta materia poética fue la base de una lucha infinita del hombre con la palabra, con una imposibilidad de plasmar en una estructura métrica el contenido del mundo.

Los accésits han sido para María Fernández Abril y Marcos Nogales

Un año más, el acto de proclamación y entrega del Premio Adonáis de Poesía ha tenido lugar en la Biblioteca Nacional de España. Este premio, otorgado por Ediciones Rialp, reconoce a poetas en lengua española que sean menores de 35 años.

Lucrecia vestía un vestido ligero que no ocultaba sus pechos hinchados como dos granadas, cuyas palpitaciones despertaban el deseo”. Sólo es un extracto de ‘La historia de dos amantes’ -y un adulterio sin final feliz- el gran best-seller erótico del siglo XV. Lo extraordinario, sin embargo, remite a su autor. Enea Silvio Piccolomini, un candidato a Papa que accedería al pontificado en 1458. Algo así como si de pronto descubriésemos que el autor de ‘Cincuenta sombras de Grey’ es el papa Francisco.

Ed. Búho Búcaro Poesía, N.44, Madrid, 2024
A nadie escapa la significativa trayectoria artística de Pilar Sastre Tarduchy que se desenvuelve por igual en el mundo escénico, las artes poéticas, la creación de revistas o la misma dirección de la colección El Búho Búcaro Poesía y Danza Española que, por si fuera poco, también con sus ilustraciones. En esta ocasión, la escritora invitada es María del Valle Rubio, artista indiscutible que combina con armonía la poesía y la pintura.

Atrevernos con la poesía es cuestión de valentía emocional, es estar predispuesto a conectar con nosotros mismos para tomar las riendas de nuestro centro, la autora de esta trilogía poética, Elizabeth Salvatierra, propone una antología sensible y a la vez inteligente, su capacidad introspectiva y su análisis social reflexivo, nos sumerge en las emociones de forma subliminal a través de pequeñas historias que rozan la narrativa, destaca la mezcla del verso libre y la estructura del poema tradicional, haikus, sonetos, décimas y poesía visual en triángulos armónicos.

El sello argentino Ediciones de la Quintana ha publicado este poemario del autor local, consistente en un solo poema de vasta extensión donde Boco expresa una mirada tan personal como histórica a partir de un paisaje urbano.

OPINIONES DE UN LECTOR

Colección Diástole de Esdrújula Ediciones, la editorial que tan bien cuida Mariana Lozano Ortiz. Primera edición septiembre de 2023

En la contraportada encontramos una clarividente sinopsis de la laureada poeta Ángeles Mora. 80 páginas y 43 poemas repartidos en 4 partes que se titulan: Origen (con 2 poemas), Identidad (con 30 poemas), Memoria (9) y Barro (2). El título es una afirmación con aroma a interrogante que abre paso a una biografía de emociones y recuerdos que determinan y configuran. El poemario encierra un afán de autoconocimiento y superación. Dedicado a la familia, la que fue y la que ha llegado. El primer poema se titula Parto, título premonitorio de lo que nos espera, el autor convertido en madre y a la vez en hijo, unido a ella por el cordón umbilical del lenguaje, los recuerdos y la pérdida. La identidad que proporciona el dolor le ha hecho fuerte y sensible. La figura materna se convierte en una línea de fuerza que sustenta todo el poemario, una ausencia que se transforma en una presencia vital y mágica. Un poemario con tinte existencial convertido en un salón de espejos lleno de palabras reflejo. El poeta se ha sublimado en su arte a través de un responderse a sí mismo. La utilidad de la familia, como dice el autor, es un conjunto de “momentos inolvidables, aquel lugar donde merece la pena volver siempre”.

Eds. Seshat, Alicante, 2021

Si siempre es grato y provechoso el leer, más quizá lo sea el dar con un autor que, si bien desconocido en España, aporta como tal la voz, el significado y todo el simbolismo que pueda aportar un escritor que queda bien definido por una voz única, propia, ‘esa que solo él podría aportar a la lectura’, de lo cual el lector se esperanza y enriquece.

Colección “Tras la Puerta”. Torrejón de Ardoz, Madrid (España)

El discreto y amable Eugenio Rivera -esa es su imagen personal- demuestra poseer a su vez una personalidad manifiestamente polifacética: químico de carrera, ilustrador y poeta, director de la revista digital “Entreletras”, articulista y viñetista, actor, colaborador radiofónico, miembro de jurados literarios y cinematográficos, especialista en la historia y música de los ‘Beatles’… Se hace difícil recordar y enumerar sus múltiples actividades culturales y artísticas. Y, ahora, este personaje de manifiesta ascendencia renacentista cobra de nuevo actualidad por la reciente publicación de Manual de desvanecimientos, su segundo libro de versos, que edita el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz (Madrid) en la colección de poesía “Tras la Puerta”.

Editorial Corona del Sur, Málaga, 2023
A menudo el poeta melillense Rafael Ávila aparece emparentado con lo que conocemos por Humanismo Solidario. Si bien, dicha consideración sería tan simplista como reduccionista, pues en gran medida, lo pudimos apuntar con sus últimos poemarios La trama de los días y Luz de mediodía, su poesía discurre por una nueva línea de romanticismo, una poesía existencialista que ajusta la duda como principio creador con una marcada melancolía machadiana posmoderna.

Edición de Luis Cárdenas García y Pedro J. Plaza González
Antonio Gala dejó escritos, a lo largo de los años, unos poemas que ahora ven la luz a modo de homenaje póstumo a los grandes temas que siempre tuvo presentes en su literatura: el amor, el cuerpo, el placer y la muerte. "Poemas de lo irremediable" es un libro imprescindible que nos descubre al poeta joven, lleno de espiritualidad, germen del gran autor cuyo legado permanecerá para siempre.

Hoy tengo el honor y privilegio de presentarles a través de esta amena entrevista a Concetta La Placa, poeta, escritora, activista social, promotora cultural, traductora, humanista y defensora de los derechos humanos italiana. Nuestra invitada, le canta a través de sus versos al amor, al tiempo, a la vida, etc. Leer a Concetta es disfrutar de una exquisita poesía desbordada de reflexión ya que es una poesía que nace de lo más profundo de su alma, 100% recomiendo su obra literaria.

Ed. Mora Barnacle
En su propia inmersión el poemario "23" va en su composición con enunciados encadenados a un saber de palabras bendecidas en la riqueza, el dolor, la exaltación, la tristeza, el abandono en un universo de horas jubilosas, en la lucidez de un espíritu o fantasma blanco que escribe un libro que no termina. Así se suceden pasiones, alegría, tristezas, dolor, placer, amor- odio, expansión o temor.

Reseña del libro “Los últimos pieles rojas”, de Juan José Téllez. Ed. Renacimiento, Colección Calle del aire (Sevilla, 2025)

“Toda la noche oímos volar incertidumbres” es uno de los muchos y magníficos alejandrinos que jalonan este poemario que, a modo de testamento de la resistencia, nos entrega el poeta algecireño, Juan José Téllez.

Carlos Enrique Berbeglia nació el 11 de marzo de 1944 en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, República Argentina, y reside en la ciudad de Buenos Aires.

El indetenible sello argentino Barnacle sigue fortaleciendo su catálogo con este nuevo poemario del autor local, breve pero contundente en su decir.

Por fortuna, la obra de Blas de Otero, incontestable en primer lugar, cuenta con un aparato crítico de primera magnitud, sean tesis doctorales absolutamente necesarias como las de Geoffrey Barrow The Primitive Rebel: Aspects of the Poetry of Blas de Otero, Brown University, 1971, hasta la tesis magistral de Elena Perulero Pardo-Balmonte, “La poesía histórica de Blas de Otero, Universidad Autónoma de Madrid, 2013” pasando por la de Pilar García Carcedo El ritmo en la poesía de Blas de Otero, Universidad Complutense de Madrid, 1995. Editada en 2002 por la UCM , entre muchas otras. El listado de actas de congresos, seminarios o monográficos de revistas conforma un eje esencial para acercarnos a la obra poética de Blas de Otero. Sólo con el ánimo del reconocimiento, me gustaría citar los trabajos de Gaspar Garrote,

«¡oh padre porqué me habré yo abandonado!»

Si algo se percibe al entrar en este hermoso y palpitante poemario, repleto de imágenes imprevistas y extraordinarias (v.gr. hay nubes tan largas), titulado sucintamente Apenas, es que está escrito y concebido desde la conciencia de «la desnudez del otoño» (v.gr. a pablo); es decir, desde esa conciencia de la vida vivida ya (v.gr. ¿cómo fue?), aunque nunca esté uno seguro de cómo el tiempo se nos ha escapado (v.gr. me compré un reloj) y de cómo nos hemos llegado a encontrar así, súbitamente, solos. Y es, desde esa conciencia de lo que merece y no merece la pena, desde la que el poeta Pablo Mackenna entiende que no hay que no hablar del mundo real, del yo real, en un poema (v.gr. este poema no es un poema), pues, en la lucidez del otoño, si uno ha vivido –y este poeta lo ha hecho, se nota en sus versos: aun sin haber controlado todas las variables–; traspasado, de parte a parte, por una autocompasión que no estamos seguros de si es merecida o inmerecida –eso, al fin, no importa tanto–, sabe el valor de las lítotes y de las paradojas.

Javier López Cazalla es un poeta mostoleño que se puede encuadrar como romántico y clásico. Con tan solo 16 años descubrió su pasión por la poesía y la comodidad que sentía expresándose en el lenguaje escrito, mucho más que tan solo hablando. “La poesía es mi estilo de vida, no puedo comprender el mundo sin ella” comenta.

Edición de Pedro Tabernero, Pandora, N.5, Col. “Un gozo en mi pozo”, Sevilla, 2024
Tuvimos ocasión de reseñar una descripción de la nueva colección “Un gozo en mi pozo”, que dirige Pedro Tabernero. Indiscutiblemente no estamos solo ante una editorial libros sino ante bellísimos libros desde la formulación inicial hasta su presentación en sociedad. Libros cargados de historia literaria y también de valores pictóricos. Un conjunto que permite hacer una composición de lugar, un “verdadero” estado de la cuestión artística en nuestro país, sustentada en parámetros literarios, editoriales, ilustrativos con el dibujo a veces, la acuarela, el óleo, el acrílico, o técnicas mixtas. Para este poema de 1909, de un injustamente olvidado y gran poeta como Manuel Machado, contamos con las colaboraciones literarias imprescindibles de Javier Salvago y Juan Miguel Gras Lope.

"LA PALABRA ILUMINADA". ANTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA DE LA POESÍA HISPANOMAGREBÍ

El autor de esta antología, José Sarria, es un poeta y crítico literario que pertenece a varias Academias y, además, es presidente de la Asociación de Amistad Andaluza-Marroquí Ibn Rushd, secretario general de la ACE-A y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, así como miembro del consejo directivo de Hispanismo del Magreb…, y uno de los estudiosos que con más empeño se ha dedicado en los últimos años a la poesía que se escribe en Marruecos, con obras, como Calle del Agua. Antología contemporánea de literatura hispano-magrebí (junto con Manuel Gahete y otros autores), Hijos de la travesía. Poetas árabes actuales en España, Almenara. Antología contemporánea de la poesía andaluza y marroquí (junto con Morales Lomas)…

El sello neoyorquino Pro Latina Press sumó a su colección Gala de Poesía, dedicado a difundir en EE.UU. la mejor poesía latinoamericana, el título "Bocaciega", de la galardonada poeta cubana.

Nunca supe nada, el título del libro de José Ángel Marín (Ed. Carena, 2024), es un enunciado suficientemente contundente, directo y franco que nos recuerda la máxima de Sócrates “Sólo sé que no se nada”. La relevancia y consciencia de la propia ignorancia. La primera gran sabiduría consiste en reconocer nuestro absoluto oscurantismo. En Apología de Sócrates, Platón da a entender este no saber nada cuando confiesa que Sócrates dijo en su juicio, antes de morir: “Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe. Por otra parte, yo, que igualmente no sé tampoco, creo”.

El libro que hoy nos ocupa, Cicuta de tiempo de Beatriz Saavedra, contiene una selección de poemas de 12 libros distintos, que nos sorprende, porque, aunque cada uno de estos libros se puede distinguir por sus particularidades, todos los versos elegidos en Cicuta de tiempo pertenecen a un mismo mundo poético.

RESEÑA DEL LIBRO DE POEMAS
2/3, DE ELIA SANELEUTERIO TEMPORAL
(Colección Melibea – Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 2024)

PREMIO RAFAEL MORALES DE POESÍA DE TALAVERA DE LA REINA
Desconozco la cantidad, contenido y calidad de las obras que se presentaron al Premio de Poesía Rafael Morales de Talavera de la Reina en 2023; pero de lo que sí estoy seguro, porque lo conozco, es de la calidad de este poemario complejo y arriesgado, “2/3”, de Elia S. Temporal, que se alzó con este importante galardón. El libro consta de treinta y seis poemas y representa un tipo de poesía de corte narrativo (cuenta una historia), que se está haciendo últimamente en España por poetas jóvenes, pero no primerizos; en general, poetas de treinta a cincuenta años, aproximadamente.

Julia Navas Moreno nació en Avilés en 1966. Desde 1989 reside en Gijón. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, su verdadera pasión ha sido siempre la literatura. Comenzó a escribir poesía y relatos a una edad temprana. Ha sido ganadora del concurso literario del Día del Libro de Avilés). Permaneció muchos años inactiva, y ha vuelto con Esperando a Darian.

Edición de Pedro J. Plaza, etclibros:lafederica, Málaga, 2024
Al término de la lectura de este libro que reúne tres poemarios, Fugas de la memoria, Ángeles del fervor y del desconsuelo y Temblor de esqueje, el lector podría pensar que se trata de un aprovechamiento editorial en toda regla o una sutil manera de prendre congé. Conforme a la nueva preceptiva de la crítica literaria, lo mejor del libro es el prólogo lúcido, preciso, académico y genuinamente humilde. Un prólogo a cargo del editor, profesor universitario y último Premio de la Crítica Andaluza en la modalidad de poesía.

Colección “La vie en rose”, Ed. Jákara, Málaga, 2023
En algún momento, hemos tenido la fortuna de acercarnos a las obras de esta colección singular de poesía; pienso en los poemarios de Rafael Ávila, también de Juan Gaitán. Hoy, el libro que nos ocupa lo firma la escritora gaditana, aunque afincada en Málaga, Teresa Antares. Un poemario que desprende tanta sensualidad como singulares vaivenes intimistas, con un fraseo preciso, contundente muy cercano, así al menos, lo ha percibido este lector, a la música jazz.

El XX Premio de Poesía José de Espronceda Ciudad de Almendralejo fue otorgado a "Todo este espacio", de Nuria Ruiz de Viñaspre.

A la memoria de mi hijo Joshua Majano y a mi búsqueda
de calma, mientras aún me abraza el duelo

El poema El Cuervo, escrito por Edgar Allan Poe en 1845, es una obra maestra del romanticismo gótico. A través de su estructura rítmica y su atmósfera sombría, Poe evoca temas universales como la pérdida, la locura y la desesperación. Este ensayo busca explorar el significado del poema a través de una reflexión filosófica sobre la condición humana, la memoria y la búsqueda de sentido en medio del sufrimiento.