www.todoliteratura.es

Pistola

13/04/2025@16:16:00

Ocurre que a veces, absortos como estamos en nuestros correos electrónicos, Snapchats, mensajes de texto y demás, es sencillo que nos olvidemos de que antes se escribían cartas. Sí, cartas. Una forma de correspondencia que requería una escritura cuidadosa y un lapso de tiempo antes de que alguien leyera una idea. Pues bien, este libro rinde homenaje a ese arte de escribir cartas.

La Concejalía de Cultura del municipio de El Boalo-Cerceda-Matalpino ha organizado las II Jornadas literarias de dicho ayuntamiento, que han tenido lugar los días 21, 22 y 23 de febrero de 2025 en el Edificio Administrativo de Mataelpino, consolidándose como un evento destacado para los amantes de la literatura.

La puesta de largo en Madrid del libro El caso de Margarita Landi. La rubia del velo y la pistola fue el martes 24 de septiembre: con una ruta por la mañana para los medios de la mano de los autores del libro y una presentación por la tarde al público en la Fnac Callao. En Madrid nació en 1918 y en sus calles se puede aún rastrear sitios concretos, lugares emblemáticos que marcaron la vida y la carrera de la gran pionera del periodismo de sucesos en España. A lo largo del recorrido, guiado por sus biógrafos Javier Velasco Oliaga y Maudy Ventosa, junto a una sobrina y una de las nietas de Landi, fuimos conociendo mejor la historia de una mujer que dedicó su vida a investigar crímenes en una época en la que muchos preferían mirar hacia otro lado.

En este profundo y cimentado estudio de la profesora Dominique Grard, la aproximación al autor andaluz a través de su correspondencia, la convierte en fundamento de su obra narrativa.

RESEÑA “DEMASIADO ODIO” DE SARA SEFCHOVICH

“Y como dice el dicho aquel que tanto repetía mi abuela, las palabras hieren más que los golpes”.

Encuentro esta cita tan lapidaria y al mismo tiempo tan real en Demasiado odio, una novela de Sara Sefchovich que acaba de publicar Huso Editorial en España y que contiene los elementos necesarios para considerarla una obra brutal, tanto en forma como en contenido. Demasiado odio, que fuera publicada en México por la editorial Océano hace ya unos años, nos cuenta la historia de una mujer mexicana que se dirige por medio de una carta enorme a su sobrina, que está en Italia, y a la que no ve desde que su hermana emigró a ese país.

Autor de “De prisiones, putas y pistolas”

Manuel Avilés, autor de ”De prisiones, putas y pistolas”, ha sido funcionario del Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias, director del Centro de Nanclares de Oca en Álava, y ejerció esa arriesgada profesión en algún centro más, así como en puestos de responsabilidad política. Es, por tanto, uno, si no el que más, de los mayores especialistas en el tema carcelario etarra, y siempre ha ido con la cara y la verdad por delante; demostrando su valentía en más de una ocasión.

Confieso que, en general y salvo contadísimas excepciones, no me agrada la novela policíaca/negra. A menudo cae en el morbo gratuito o el exhibicionismo, el maniqueísmo o las resoluciones forzadas, y los estereotipos tienden a repetirse hasta el punto de que tengo la sensación de estar releyendo variaciones de la misma historia una y otra vez. En resumen: no me convencen, y no me lo creo.

Seleccionar el regalo de salud perfecto puede ser un desafío encantador. Quieres algo que comunique cuidado y consideración mientras promueve el bienestar. Los regalos relacionados con la salud no solo son atentos, sino que también tienen beneficios prácticos, apoyando el bienestar a largo plazo del destinatario. Ya sea para un cumpleaños, una festividad o simplemente porque sí, un regalo de salud puede dejar un impacto significativo y duradero. Esta guía te ofrecerá valiosas ideas para elegir el regalo de salud perfecto que seguramente será apreciado.

El municipio de El Boalo-Cerceda-Mataelpino se viste de gala para celebrar unas jornadas literarias únicas en la Comunidad de Madrid, consolidándose como un evento destacado para los amantes de la literatura. Este festival, inclusivo y gratuito, es el único en la región con interpretación en lengua de signos en las mesas redondas y encuentros de autor, asegurando el acceso a todas sus actividades.

Nuestra brillante colaboradora Azucena del Valle ha seleccionado las mejores novelas del año para ella y sus amigas poligoneras del Cobo Calleja. No faltará la polémica, pero su gusto es muy entendido y exquisito. Es una pena que solo podamos seleccionar diez libros -para no aburrir a la concurrencia- porque hizo una lista de 25 títulos imprescindibles que si la hubiesemos publicado completa, se habría colapsado la página.

Con la publicación en 2023 de Panóptico, su séptimo poemario, Julio César Pol reafirma su fascinación con los espacios donde la disciplina se sostiene y ejecuta. En Mardi Gras, de 2013, Pol explora la (in)disciplina de un cuerpo entendido a la vez como prisión y paraíso, mientras exalta la capacidad que tienen los cuerpos obesos de gozar y ser sujetos del deseo. Pol explora esta fruición del cuerpo con el humor e ingenio reivindicatorios que caracterizan su poesía, mientras reclama los insultos dirigidos a los “gordos” y se mofa de los estándares de belleza que hacen sufrir a la gente.

¡AHÍ LO DEJO!

Anda la Azu tan vaga como la Puri. Sólo se ha puesto las pilas cuando ha visto publicado el libro de la Maudy y del otro gañán que lo ha escrito a pachas con ella. Se queja que los periodistas, hijos del papá, de la Cultureta Gran Reserva de Onda 0 han destripado su libro sobre la Landi, que era tan rubia como ella de joven, y han tenido la poca decencia de solo citar sus nombres de pasada. Y es que hay gañanes en todos los lados y si no es por el enchufe no hubiesen triunfado como la Maudy, que se lo ha currado toda su vida. Y quieren ser los nuevos Camilleris carpetovetónicos. ¡Ahí lo dejo, capullitos de alelí!

¿Qué estamos dispuestos a sacrificar por defender unos ideales? ¿Dónde están las líneas que separan la familia del compromiso y de la ley? Roberto Sánchez responde a estas preguntas en su novela "Líneas cruzadas".

Hace ya algunos años la propia Marta Robles me dijo una frase que se me quedó grabada: Incluso cuando los escritores hablamos de monstruos verdes que vuelan estamos hablando de nosotros. Pues bien, ¨Lo que la primavera hace con los cerezos¨, el verso de Pablo Neruda con el que la autora titula este interesantísimo ensayo, confirma magistralmente aquella aseveración. La vida alimenta al arte, y la pasión, el amor o el desamor son los catalizadores más positivos de la creación en cualquier disciplina. De la reflexión sobre esta simbiosis entre la vida y el arte surge esta obra en la que la autora, con un estilo ameno y directo, bucea en la vida de decenas de escritores, músicos, directores de cine o pintores a lo largo de la Historia para poner la lupa a ese exacto momento en que una relación sentimental, un desengaño amoroso, una experiencia traumática o incluso la imposibilidad de mostrar en público su verdadera sexualidad hace estallar de manera irrefrenable la imaginación del artista para llevar su obra al máximo esplendor, lo mismo que la primavera hace con los cerezos, a ser posible en el Valle del Jerte.

Si la memoria no me falla, cosa que dudo, son dos los ministros de Cultura y Deporte que vinieron de Paris, como los hijos durante el franquismo. El primero lo trajo Felipe González y fue el grandísimo escritor Jorge Semprún, más conocido como Federico Sánchez; el segundo es el recientemente estrenado ministro, Màxim Huerta, que lo ha traído otro Sánchez, esta vez Pedro.

La tecnología avanza tan aceleradamente que no nos percatamos de cómo afecta a nuestra salud y a nuestros hábitos de vida. No obstante, está presente desde que abrimos los ojos, es algo compulsivo, no podemos evitar sumergirnos en esas pantallas, revisar el correo, las redes sociales, WhatsApp, las notificaciones, los etiquetados y todas esas grandes herramientas que fueron creadas para llamar nuestra atención de manera continua. Navegamos por internet unos minutos, pero pasan horas.

Dice Kant en su Crítica del juicio que en poesía todo ocurre honrada y sinceramente. Incluso en poetas que como Pessoa -al que José Joaquín Bermúdez Olivares trae a colación en su excelente prefacio-, de quien conocemos varias personalidades a través de sus heterónimos, intuimos la verdadera naturaleza del autor a través de sus versos. De hecho, se suele incluir en el género de ficción a todas las narraciones creativas, como si no hubiera fingimiento -y no entremos en Pessoa de nuevo ya en el primer párrafo- en lo que los poetas crean.

Ricardo Rojas Ayrala nació el 30 de julio de 1963 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la Argentina. Fue fundador y uno de los directores de Editorial La Bohemia. Conjuntamente con Marta Miranda organiza los encuentros literarios “VaPoesía Argentina”. Es secretario de Cultura de una Asociación Fraternal de Trabajadores y prosecretario del Sindicato de Escritoras y Escritores de la Argentina. Ha recibido diversos reconocimientos por su labor literaria.

Ed. Reino de Cordelia, 2022

Nuevo libro de Alejandro M. Gallo, autor de reconocido prestigio, especializado en la novela negra histórico-política y centrado particularmente en la crítica de la dictadura franquista, así como en temas relacionados con las épocas de la Memoria histórica y de la Transición democrática. Pero no solo es escritor de novelas, sino que, además, es un notable ensayista, tal como certificaba en su anterior publicación, un monumental trabajo -editado en dos tomos- sobre las teorías de la conspiración, titulado Crítica de la razón paranoide (2021), y publicado por Reino de Cordelia, su editorial habitual, donde recientemente ha aparecido "Matanza de Atocha, 1977: Caso Abierto" (2022), su última novela.

Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio publican "Música para Hitler"

El 23 de septiembre de este año se llevará a cabo el estreno de Música para Hitler en Santander, bajo la dirección de Juan Carlos Rubio y la actuación de Emilio Gutiérrez Caba, Kiti Manver, Cristóbal Suárez y Marta Velilla. Había sido escrita por Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio entre 2013 y 2015 y retocada en 2021.

Huso Editorial

"Salvé a la muerte", publicada por Huso Editorial es la segunda novela que leo de la escritora checa Lucie Faulerová, Si con la primera, "Atrapadores de polvo", ya me resultó algo complejo afrontar el modo en el cual iba a encarar la reseña, con "Salvé a la muerte", todas aquellas incertidumbres se han multiplicado por cuatro. Intentaré, pues, conseguir acertar con las palabras para transmitir lo más correctamente posible mis impresiones, sin caer en la misma espiral atemporal y laberíntica en la que nos envuelve dicha lectura.

Montero Glez se ha convertido en uno de los escritores más carismáticos del actual panorama narrativo español. Sus textos son tan afilados y poéticos como reflexivos. Se cumplen diez años del prestigioso Premio Llanes de Viajes, galardón con el que se hizo este magnífico libro: un aniversario que, obviamente, no podía pasar desapercibido.

El escritor cubano (La Habana, 1966) Alexis Díaz-Pimienta ha puesto en circulación su nueva novela “Sangre”, publicada en marzo de este año por Scripta Manent Ediciones.

En la presentación de “Los viajeros de la Vía Láctea”

Al leer el nuevo título de Fernando Benzo, “Los viajeros de la Vía Láctea” me pareció que podríamos estar ante una novela de ciencia ficción, nada más lejos de la realidad. Ya que al ver la portada y hojear sus páginas me di cuenta de mi error. Una vespa en la portada del libro no tenía mucho que ver con el espacio exterior y más cuando nos dijo que él tuvo una vespa roja en su juventud para desplazarse por las calles de Madrid. Moto que le robaron por Malasaña a punta de navaja. Madrid era así en los años de la decadencia de la Movida, donde se utilizaban más agujas que para la vacunación de la Covid-19.

Hoy no he venido a hablar de mis libros, aunque no será por falta de ganas. Hoy quiero hablar de Francisco García Pavón (Tomelloso, Ciudad Real, 24 de septiembre de 1919- Madrid, 18 de marzo de 1989), ya que durante el pasado año 2019 se conmemoró el centenario de su nacimiento con diferentes actos culturales, entre los que destacó la convocatoria, por parte de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, del Primer Premio Especial de novela corta policiaca en homenaje a Francisco García Pavón. Por suerte, tuve el honor de ganar ese premio con mi libro titulado Esperando a Randy. Pero ya dije que no iba a hablar de mi libro. Esta referencia es sólo una excepción que explica porqué firmo este artículo dedicado a García Pavón.

  • 1

Cuando a principios de los años 80, estando trabajando en Barcelona, (tras haber realizado la tesina sobre la narrativa de Umbral), me planteaba realizar la tesis doctoral, el primer nombre que me vino a la cabeza entonces fue Julio Cortázar. Un escritor al que siempre admiré. Por aquellos años, aparecía en muchas entrevistas en televisión, y fue precisamente el 12 de febrero de 1984 cuando falleció en París. Ello me animó a leer toda su narrativa y, de hecho, no había cosas que yo escribiera entonces en mis relatos que no tuvieran su sello. Al final desistí de hacer la tesis sobre él porque era tanta la bibliografía sobre su obra que me percaté de que poca cosa original podría añadir. Al final, mi tesis transcurrió por otros derroteros y me centré en algo tan desconocido como la poesía de Valle-Inclán.

Comenzamos Sexto Continente con una estrella de la crónica negra de una España en blanco y negro: “Margarita Landi. La rubia del velo y la pistola”, libro de Javier Velasco Oliaga y Maudy Ventosa. Margarita Landi fue reportera del mundo criminal y cronista de moda y sociedad. Pero apenas se sabe nada sobre su vida privada. Huérfana desde niña, afirmaba ser vidente y hablar con fantasmas. Fue conocida como la reportera que vestía pantalones, conducía un deportivo negro, fumaba en pipa y era capaz de llegar antes que la policía a la escena del crimen. Margarita Landi fue redactora durante 25 años de «El Caso«, uno de los periódicos más populares en el morboso imaginario de los años sesenta y setenta. Este libro es el relato de lucha y superación de una mujer dura e inquebrantable que se especializó en un género periodístico propio de hombres, como era el de sucesos. También es la crónica social de la España más profunda y negra.

Ed. Berenice. 2022
Estamos ante una muy inteligente novela histórica, la cual narra las vivencias epistolares de los dos personajes que rigen, con mano de hierro, la política de Roma en ese momento histórico. Ambos a dos pasarán a mejor vida de forma violenta. Uno muerto en fratricida combate civil, GNEO POMPEYO MAGNO, y el otro asesinado vilmente en un complot urdido en la propia Curia Regia o Senado de la urbe capitolina o Roma, GAYO JULIO CÉSAR (con su maestro Manio Atellus).

Berenice presenta “A orillas del Rubicón”, el nuevo libro, escrito a cuatro manos por Francisco Uría y José Luis Hernández Garvi, una novela histórica con forma epistolar que reúne a través de 29 cartas un diálogo de enorme actualidad.

Este año se han publicado muchos y buenos libros de no ficción e historia. En esta clasificación se encuadran libros de pensamiento, historia y biografías, géneros que está realmente pujantes, y las editoriales, sobre todo de historia, han encontrado un filón muy apetecible que está gustando a los lectores que buscan más la profundidad en el pensamiento que en la simple evasión que ofrecen las novelas. Ni que decir tiene que la selección ha sido ardua y los colaboradores de Todoliteratura han luchado por posicionar su obras favoritas en lugares lo más altas posibles. El resultado no ha podido ser más interesante.

El descubrimiento de estas veintitrés cartas enviadas por Marcel Proust a una dama cuya existencia ignorábamos conforma una deliciosa novela epistolar titulada "Cartas a su vecina".

Autor de "El eco de Cobain"
Para Javier Hernández Velázquez el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria y así lo refleja en su obra. Posee una dilatada trayectoria como autor y en su biografía destacan títulos como El fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas, 2009), Los heroicos artilleros Batería de Montaña de Tenerife en el Rif 1921-1922 (Premio de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas, 2019), e Indivisa Manent (I Premio Adarve Negro 2021). En M.A.R. Editor ha publicado obras como Un camino a través del infierno (finalista y mención especial del LH Confi dencial), Los ojos del puente (IV Premio Internacional Wilkie Collins, 2014), Nunca bombardees Pearl Harbor, Baraka (VI Premio Novela Histórica Alexandre Dumas, 2019), De un país en llamas y Akasha, vencedora del III Premio Villiers de I´Isle Adam de Novela fantástica y de ciencia ficción. El eco de Cobain es la nueva novela de su personaje Mat Fernández.

Dos entes y un destino

Podría decir que se apagan las luces, pero las luces ya estaban apagadas para Diana, siempre sumisa, siempre dispuesta, siempre acatando órdenes, sugerencias, desplantes, desprecios, siempre siendo la última, un cero a la izquierda.

El nuevo programa de Sexto Continente ha celebrado una mesa redonda sobre novela negra, crimen, y las distintas profesiones que investigan cada delito: policía, detective, fiscal, juez, periodista…

Autor de “Los crímenes del carrusel”

Los crímenes del carrusel” es la quinta novela del actor y escritor madrileño Juan Solo. El libro se podría encuadrar en los géneros de novela negra, policíaca o thriller, o quizá, en los tres a la vez. Lo que sí es, es una obra original y arriesgada porque el autor juega con el lector hasta la última página. También huye del gore. “No me gusta tanta violencia en una novela. Me gusta ser más sutil”, dice en la entrevista que mantuvimos cerca de la Puerta de Alcalá a los dos días de publicarse la novela.

La Puri se nos ha ido a vacacionar a Andorra. Creo que ha ido para abrir una cuenta en el Andbank ahora que la vida le va bien. Con la pasta ganada, va todas las tardes al Mercadona a comprar piñas boca abajo. Es la nueva forma de ligar. En mi pueblo, me han dicho que dejan el supermercado hechos unos zorros y que dejan las piñas sin colocar los ligones. Yo prefiero las marmotas pirinaicas porque este invierno nos vamos a aburrir mucho, a menos que leamos el libro de Oliaga & Ventosa sobre la Landi, que me han dicho que promete.

El último "Sexto Continente" de la temporada comienza hablando con Rafael Reig a quien todos conocéis sin duda por “Manual de literatura para caníbales” y que ahora nos presenta “Cualquier cosa pequeña” (Tusquets). En 1979, en Dragonera, una isla del Atlántico que fue colonia inglesa y ahora es un pequeño país decisivo por su posición estratégica y por ser un cosmopolita paraíso fiscal, Ginés Loyola dirige el Centro de Documentación para los servicios de inteligencia nacionales. Todo se verá zarandeado el día que disparan al candidato a la presidencia del país, y lo que es peor para ellos, cuando se descubre que alguien hizo desparecer de sus archivos información comprometedora. Novela de espías, novela de acción, con grandes dosis de ironía.

"Magnum 357. Por ti me juego la salvación” es, como el título y la portada indican (hermosa modelo sin rostro posando con un picardías rojo y pistola en la mano), una mezcla de novela policiaca y comedia romántica con muchísimos toques de humor. Además, se plantea como una "película de carretera” clásica, o más bien, es este caso, de ferrocarril, que oscila entre "Vivir un gran amor” y "Tira a mamá del tren”: entre la pasión desaforada y la intriga con su punto macabro.

Azucena del Valle se nos ha vuelto canapera. En "Remember Me" se sincera y nos dice que le gusta que la inviten para poder comer el jamón que no puede comer en su casa. Otras canaperas, llevan regalos a las organizadoras para que las sigan invitando a eventos. Y todo para hablar de la imagen que nosotros tenemos de nosotros mismos. Lo peor sería volverse como la madre de Blancanieves que termina por romper el espejo en que se miraba. Mejor ser prudentes y vestir como queramos y no como esas góticas, más que la catedral de León, que dieron el cante ante el hombre más poderoso del mundo.

Atrapar el tiempo y volver a vivirlo desde el futuro. Reescribir las directrices de una vida que nunca es como la pensamos, igual que ese balcón al que ya nadie se asoma y en el que buscamos denodadamente algo que nos lleve de nuevo a él en un viaje hacia el eco del pasado. Un eco que, sin embargo, se ha perdido en la estepa del silencio. Allá donde nunca más regresará.

Sobre "Algún día seré recuerdo" el nuevo libro de Giralt Torrente

Marcad el 12 de abril en vuestros calendarios literarios, ya que llegará a las librerías el nuevo libro de Marcos Giralt Torrente, titulado "Algún día seré recuerdo". En él recoge una cuarentena de textos breves escritos por el autor desde el año 2000, y promete ser una obra en la que literatura, arte y vida se entremezclan de manera inevitable, como solo Giralt Torrente sabe hacerlo.

En mi confesión inicial les diré que no puedo considerarme una experta en West Side Story, pero sí una fiel apasionada de esta obra musical nacida en 1961 de la mano de los directores Robert Wise y Jerome Robbins, así como de la inconfundible melodía de Leonard Berstein.

Gustaf Skördeman consigue en "Geiger" un ritmo trepidante que alterna el pasado y el presente, y trae a la actualidad la amenaza de la Guerra Fría. La novela, que se encuentra ya disponible gracias a Ediciones Maeva, esconde un código secreto, una revelación impactante, un complot que se gestó en plena Guerra Fría.

Olé Libros publica la primera antología del grupo Poesía 90

En la Antigua Grecia, un ónfalo (en griego, ‘ombligo’) era un artefacto pétreo que se utilizaba en algunas liturgias religiosas que se celebraban en el oráculo de Delfos. Dicho betilo representaba nada más y nada menos que el centro del mundo. Y eso es, precisamente, lo que las páginas de Poesía 90. Voz a una generación (Olé Libros, 2022) representan para sus creadores: el sagrado lugar donde el cielo y la tierra se unen para ellos; su axis mundi; el panóptico enclave desde el que emitir el discurso umbilical que les posicionará frente al mundo y a sí mismos.

De ‘Lo irrisorio y adyacencias’

“¿TENDRÁS POR ALLÍ ALGUNA SITUACIÓN IRRISORIA DE LA QUE HAYAS SIDO MÁS O MENOS PROTAGONISTA Y QUE NOS QUIERAS CONTAR?”

Autor de “Mitos, leyendas y tesoros del Salvaje Oeste”

Javier Ramos es periodista y experto en Protocolo y Relaciones Institucionales. Lleva publicados varios libros sobre viajes y divulgación histórica. Su último libro se titula “Mitos, leyendas y tesoros del Salvaje Oeste” y ha sido editado por la editorial Modus Operandi. El Salvaje Oeste siempre le llamó la atención y con el libro pretende desentrañar todos esos mitos hollywoodienses que tanto mal han hecho a la historia americana con su manipulaciones y exageraciones.

PLAZA DE GUIPUZCOA

No tengo vicios. No tomo azúcar, ni bollería, ni chocolate, ni sucedáneos. Me encanta el sabor ácido. Mi encurtido favorito (lleno de fantásticos probióticos) es una aceituna verde gorda sin hueso con un pepinillo incrustado en el agujero. La imagen es algo obscena, pero sabes que no busco el chiste fácil.

Libros del Asteroide

Obra que nos muestra y refleja el silencio y la perplejidad del pueblo germano, cuando el canto de cisne de Hitler y su monstruoso poder desnuda la caída del Tercer Reich, en una dolorosa huida hacia ninguna parte.

El apodado Asesino de la Baraja mató a seis personas y dejó tres más heridas. Alfredo Galán se convirtió en uno de los criminales en serie más buscado de España. Casi seis meses después de su primer asesinato, se entregó poniendo fin a su reino del terror. Jimena Tierra nos cuenta su historia en el apasionante libro "La muerte en un naipe".