MARTA TORRES: MATERIAS es un libro imprescindible para todos los amantes del arte. La obra está muy bien ideada, documentada y escrito.
Madrid de Leyenda es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de José María Blanco Corredoira quien realiza un recorrido histórico por algunos de los hechos y personajes más insólitos y legendarios de la capital; entre ellos destaca el famoso levantamiento del 2 de Mayo.
Las pinturas prehistóricas son uno de los grandes misterios de la humanidad, las preguntas acerca de su significado nunca se han interrumpido desde que fueron descubiertas.
Hace algún tiempo he tenido la enorme suerte de conocer a Marina Isabel Pérez, toledana, persona excelente y artista excepcional; muy educada y culta, amable, cordial, con una sólida formación y una extraordinaria trayectoria como pintora.
En el Museo Thyssen-Bornemisza
Hasta el 7 de febrero de 2015
El Museo Thyssen- Bornemisza ha presentado “La ilusión del Lejano Oeste”, una exposición que propone, por primera vez en España, seguir los pasos de los artistas que en el siglo XIX se adentraron en los territorios del Oeste norteamericano, asumiendo el reto de mostrar sus paisajes, desconocidos y exóticos, y de representar las formas de vida de los indios americanos que desaparecían ante sus ojos por efecto de un programa ideológico, político, militar y colonizador.
¿Quién fue en realidad Miguel de Cervantes? ¿Un aventurero más interesado en el comercio que en la literatura, o un genio de las letras? ¿Qué lo llevó a convertirse en un escritor tardío? ¿Acaso su verdadero deseo era ser parte de la corte? ¿Son verídicos los retratos que han perdurado de él, o su apariencia ha sido distorsionada en las numerosas pinturas que hemos visto?
“Yo no veo cuadros, veo novelas”
Allá por el 2006 se estrenó en todas las carteleras del mundo la película “Noche en el museo”. El pasado lunes, Javier Sierra nos invitó a pasar parte de la noche en el Museo del Prado para presentar su nueva novela “El plan maestro”, basada en un hecho real que relató en “El maestro del Prado”, pero en esta ocasión ha analizado otras grandes obras que tienen algo de mágico y de intriga.
Siruela, Madrid, 2024
Ha de entenderse como un bien, estimo, que si no somos nosotros quienes nos acercamos al arte por razón de cualquier voluntad, es el arte quien nos ha de reclamar para sí (en el fondo, para nosotros mismos) pues no debería resultar exagerado –a tenor de la experiencia histórica del individuo- el considerar que el arte constituye una forma de religión (más o menos laica), de ser espiritual.
Acantilado, Barcelona, 2024
Lo fértil aquí reside, diríase, en la sensibilidad para aunar distintas expresiones artísticas sin necesidad de fórmulas explicativas; el ser de cada cual, la pintura minuciosa y el matiz de la música derivan de la narración como una unidad, como un todo que refiere al equilibrio, a la estética: tal vez, incluso, a un tono lúdico que atrae hipnóticamente.
Patricia Severín nació el 10 de agosto de 1955 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, y reside en Santa Fe, capital de la provincia. Es Profesora de Castellano, Literatura y Latin, egresada del Instituto Ángel Cárcano de la localidad de Reconquista, y ha obtenido un postgrado en Sicología Gestáltica en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Participó en simposios nacionales y de Paraguay, Chile y Perú con trabajos de ensayo y crítica literaria.
El jueves 17 de octubre la distinguida escritora, poeta, artista, psicoterapeuta y especialista en Egiptología mexicana Marlene Pasini, presentará su libro: “Claroscuro” de edición bilingüe español—árabe, en la Residencia de la Embajada de Kuwait en Ciudad México, en el marco de una noche cultural privada, auspiciada por el Excelentísimo Sr. Embajador Salah Al Haddad y a la cual asistirán distinguidas personalidades de las diferentes Embajadas de los Estados Árabes, Embajadores de las Repúblicas de Nicaragua y Guatemala, así como el Director de África, Asia Central y Medio Oriente de Relaciones Exteriores, el Excelentísimo Sr. José Octavio Tripp y el Coordinador para Asia Central y Medio Oriente, el Consejero, Enrique Alonso Montiel.
Ed. Cátedra. 2023
Estamos ante un médico, que, como este modesto servidor, forma parte de los médicos-humanistas, cada vez en menor cuantía, y que cumplen el axioma: ‘EL MÉDICO QUE SOLO MEDICINA SABE, NI MEDICINA SABE; Y; EL MÉDICO QUE A LA VEZ NO ES UN FILÓSOFO, NO ES NI SIQUIERA MÉDICO’ (José de Letamendi y Manjarrés. Barcelona, 1828-Madrid, 1897, médico, antropólogo y académico).
Hilos Editora, de Buenos Aires, acaba de distribuir en librerías una nueva entrega de la poeta local -el décimo título de su amplia producción en el género- labor que la ha consagrado como una de las voces más destacadas de la poesía argentina.
Calatayud y sus peñas se visten de gala para honrar a su patrón y compartir su alegría
Vamos por partes. Devoción, porque el acto principal de las fiestas de San Roque en Calatayud está dedicado a su patrón, en realidad es copatrón ya que el verdadero patrón es San Íñigo Abad, nacido en el año 1000 en la ciudad, y por supuesto también es festejado en torno al 1 de junio. Las copatronas son Santa Teresa de Jesús y la Virgen de la Peña. Ese acto consiste en la Romería a la ermita de san Roque, que se realiza la madrugada del 15 al 16 de agosto. Se sube hasta la ermita del santo donde se toca una campana, se rezan los gozos, una forma de biografía del santo en verso que todos los fieles responden: "De tus devotos consuelos / sois San Roque soberano. / Dadnos San Roque la mano / para subir a los cielos /". Y se finaliza con chocolate y bizcochos que se reparten a todos aquellos que han subido a ver al santo.
Los editores de Tintablanca, César Hernández y Manuel Mateo Pérez, reconocen que la Colección Ciudades Patrimonio de la Humanidad constituye uno de los proyectos más ambiciosos y fascinantes de cuantos se han acometido este año en la industria editorial. Continúa el anhelo de una editorial única, que mantiene la magia de los libros de viaje, arte, literatura y cultura editados desde la creación de la marca en 2018.
Edición de Pedro Tabernero, Libros de artista, N. 17, Sevilla, 2024
Una nueva colección de la editorial Pandora, bajo el manto de “Libros de artista” todos consagrados a la ciudad de Sevilla, nos ofrece ya 18 títulos, en un formato de 16,5x20,5 cms y con una espléndia encuadernación cartoné. Se inicia con Alfredo González hace un par de años, le seguirán Jacobo Pérez Enciso, Pablo Racioppi, Roberto Sánchez Terreros, José Antonio Loriga, David López Panea, Cristina Lama, Pepe Yáñez, Juan Torres, Michel Moro, Chon Cespedos, Rafael Leonardo Setién, Antonio Madrigal, Jesús Pérez Castaños, Shelley Himmelstein, Francis Marchena, Juan Manuel Fontena y Juan Gómez Macías, artistas de primer nivel que ofrecen su perspectiva pictórica a propósito de una ciudad con tanta magia como historia.
En el marco de la exposición “Flores y Feria”
El auditorio de la Casa de Vacas de El Retiro acogerá, el próximo 20 de mayo, el encuentro literario y artístico “Lo que la primavera hace con los cerezos”, en el marco de la exposición “Flores y feria” del dúo artístico murciano MUHER, que se inauguró el pasado 1 de mayo.
Con gran acogida de público y un lleno a rebosar en el acogedor patio interior de un edificio del siglo XVIII de estilo barroco, que desde hace más de cincuenta años es la sede de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia de El Puerto de Santa María, ha tenido lugar el ciclo de conferencias titulado “Cervantes y el Quijote. Sus lectores en el siglo XXI”.
El libro es el tercer volumen de una colección organizada por décadas
El artista José Manuel Ciria presenta este miércoles, 20 de marzo, a las 19.00 horas en Casa de Vacas del Retiro, su nuevo libro “Sueños Abstractos”. Antología crítica, el tercer volumen de una colección que repasa su trayectoria en la segunda década del siglo XXI. Ciria es uno de los artistas más destacados de su generación y una figura central en el heterogéneo panorama de la pintura española de las tres últimas décadas.
En ciertos mundos imaginarios, en lo etéreo, en sueños, te busco, pero no te encuentro. Mi soledad en esta ínsula, privada de tu perfume, me atormenta en la más mínima sobriedad. Los aciagos atardeceres color cobre alumbran tu rostro allá, en el alto Urano, de manera celestial, sin poder alcanzarte, sin poder tocarte.
Paulina Vinderman nació el 9 de mayo de 1944 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Estudió Bioquímica e Historia del Arte. Ha sido incluida en numerosas antologías y traducida parcialmente al italiano, inglés, rumano, francés, catalán y alemán. Tradujo del inglés poemas de Sylvia Plath, John Oliver Simon, Emily Dickinson, James Merrill, Michael Ondaatje, entre otros. Colaboró con Nina Anghelidis en la traducción al castellano de “Votos por Odiseo”, de la poeta griega Iulita Iliopulo.
Secretos, historias verdaderas o falsas, curiosidades de las joyas de Francia
No faltan los misterios, los secretos, las leyendas y las preguntas al recorrer uno de los lugares más bellos del planeta: el Valle del Loira. Y la primera de las preguntas es ¿cuántos son?, la segunda ¿por qué aquí? La primera no tiene fácil respuesta, la Association Châteaux de la Loire agrupa 83, los expertos consideran 42, la Unesco calificó en el año 2000 como Patrimonio de la Humanidad el sector entre Sully-sur-Loire y Chalonnes, que incluye no menos de 24 grandes châteaux, aunque también valoró su ecosistema, los castillos y los históricos pueblos y ciudades como Tours, Blois, Amboise, Orleans... de la zona. Algunos hablan de cientos de ellos, incluso pueden llegar al millar. Muchos, pero nunca demasiados.
María Lilian Escobar nació el 2 de junio de 1961 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como integrante de “Paralengua, la ohtra poesía”, dedicado al desarrollo de poéticas visuales, sonoras y digitales, presentó, desde 1991 a 1998, poemas fonéticos y visuales, y performances en torno a poemas en lenguas mapuche, náhuatl, guaraní, guaycurú y quichua, todos de su autoría.
Ed. Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo". 2021
La villa de Requejo fue descubierta en el mes de marzo de 1978 por Nicasio Rodríguez Durán, tras una muy importante crecida de uno de los ríos del Reino de León, en este caso el Órbigo. La provincia leonesa de Zamora, parte indiscutible de la Corona de León y, a priori, lugar esencial del Conventus Asturum, posee consiguientemente restos romanos de las legiones que lucharon contra o vigilaron los comportamientos de los derrotados, manu militari, ástures cismontanos o augustanos, gentilidad prerromana viviente alrededor del río Ástura o Esla; pudiéndose citar entre otras a la LEGIO VII GEMINA PIA FELIX o la LEGIO VI UICTRIX o la LEGIO IV MACEDONICA, entre otras de mayor o menor enjundia.
Acantilado, Barcelona, 2023
Color ha sido todo, desde la forma de entender a la forma de traducir o expresarse. Ya sea música, pintura o –casi podría decirse- sentir, la vida real adquiere, por una rara arte de magia, la definición simbológica de un color: un rojo Marte, pasión intensa, dominio; un color azul: perspectiva amable de futuro: Verde como promesa…
|
Me veo, con objeto de entrevistarlo para la Revista Digital Todo Literatura, con el pintor y escultor onubense Víctor Pulido, quien ha sacado del armario las últimas obras que empezó a cultivar desde 2017, y que en este momento tiene expuestas en dos espacios a la vez, la Fundación Caja Rural del Sur en Huelva y la Sala Clorofila Digital, sita en la calle Téllez, 17, de Madrid, y que estarán colgadas hasta el 28 de marzo de 2021.
Me confieso apasionado de la pintura de Sorolla, desde siempre y conocía la estrecha vinculación que había existido y existe entre el pintor y The Hispanic Society of América. La posibilidad de contemplar su obra en Nueva York era un objetivo que me había propuesto cumplir, y que llevé a cabo, por primera vez, en el 2007. Al poderlo hacer, incluso con emoción, no solamente pude admirar la obra del pintor valenciano sino la magnífica presencia del arte español en Nueva York representado.
En el Museo Revello de Toro de Málaga
En el Museo Revello de Toro de Málaga, se ha mostrado la exposición temporal “Pintura religiosa” de Félix Revello de Toro, una de las facetas menos conocidas de la trayectoria creativa del pintor debido a su escaso número y a que sus obras de temática religiosa se encuentran en colecciones de difícil acceso.
En la Fundación Juan March de Madrid
Hasta el 17 de enero de 2016
En la sede de la Fundación Juan March, situada en la madrileña calle de Castelló número 77, se presenta, hasta el día 17 de enero de 2016, la primera retrospectiva de Max Bill en España que exhibe de manera concentrada la obra completa del artista, porque cubre, tanto cronológica como temáticamente, todos los aspectos de su polifacética creación: la pintura, la obra gráfica, la escultura, la arquitectura, el diseño de libros y revistas, el diseño industrial y de mobiliario, el grafismo y la tipografía publicitaria –desde los carteles de gran formato hasta las pequeñas inserciones en publicaciones periódicas– y el diseño de espacios expositivos.
Después de varios libros de éxito como El primer héroe o El puente de los judíos, Martí Gironell nos brinda una novela histórica diferente: "Strappo". En ella, recrea el expolio de las pinturas románicas de las edificaciones eclesiásticas catalanas transportándonos, con brillante agilidad, al siglo XII y principios del siglo XX.
Gilberto Arriaza (El Salvador, 1963) es un prominente artista salvadoreño, quien desde muy niño mostró su inclinación hacia el arte. Con tan solo 11 años, Arriaza realizó su primera exposición y esto solo sería el principio de una larga carrera artística que, además, inspiraría a otros, pues Arriaza no solo ha trabajado para sí mismo, tomando el arte como una forma de expresar sus ideales y modo de sentir, sino que también ha sido una brújula que ha guiado a los más jóvenes que deseen transitar en este mundo.
Un elenco internacional de autores se reúne en la obra "Pavía 1525. El gran triunfo de la infantería española" para analizar en su 500 aniversario una de las batallas más relevantes de la historia tanto en términos militares como políticos, una batalla de cimentó la hegemonía española en Italia y el predominio de las armas españolas en los campos de batalla europeos durante el siglo siguiente.
Nunca supe nada, el título del libro de José Ángel Marín (Ed. Carena, 2024), es un enunciado suficientemente contundente, directo y franco que nos recuerda la máxima de Sócrates “Sólo sé que no se nada”. La relevancia y consciencia de la propia ignorancia. La primera gran sabiduría consiste en reconocer nuestro absoluto oscurantismo. En Apología de Sócrates, Platón da a entender este no saber nada cuando confiesa que Sócrates dijo en su juicio, antes de morir: “Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe. Por otra parte, yo, que igualmente no sé tampoco, creo”.
Vuelo en blanco de palabras
Más allá de la vida, del borde de la existencia, en un columpio en el que también se puede navegar y subir alto, por mucho que nos encajonen en féretros y, lo que es peor, en el olvido, en el ostracismo, en la ocultación.
"Los códigos secretos de la pintura" es un ensayo fascinante y repleto de descubrimientos sobre grandes obras de arte a lo largo de la historia, desde las pinturas en las cuevas rupestres hasta las construcciones geométricas del artista checo Frantisek Kupka y la española Remedios Varo. Este libro ha sido escrito a cuatro manos por Carlos Taranilla y Javier Ramos, y ha sido publicado por Almuzara.
Con la llegada de Ramón Lluís Bande al Festival de Xixón, se presenta "Retaguardia", un documental especulativo que explora un cine de propaganda inexistente, el de la Asturies Republicana de 1937. Además, el autor lanza su guion expandido en formato de álbum gráfico.
Un encuentro emocionante con el patrimonio, la literatura de viajes y el arte de la ilustración. Esta mañana el Auditorio del Instituto Cervantes ha sido el lugar de encuentro de la presentación de la Colección Ciudades Patrimonio de la Humanidad, publicada por la Editorial Tintablanca y el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. En el acto, los editores de Tintablanca, César Hernández y Manuel Mateo Pérez, y la presidenta del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Goretti Sanmartín, compartían junto a los autores e ilustradores de cada Tintablanca, y los alcaldes de las quince ciudades que ostentan el título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad, el encanto de una colección única. Cada libro, de hecho, constituye un obra literaria y pictórica: una pequeña pieza de arte por el valor de su encuadernación, su papel y sus materiales. Un volumen exquisito que se completa cuando cada lector se sumerge en su lectura y anota sus reflexiones en las páginas blancas que aguardan tras cada capítulo.
Hablamos de mirar y creemos -no pensamos, no sabemos- que estamos mirando.
Publicamos unos poemas del escritor kosovar Ndue Ukaj. Es coautor de la antología CANTO PLANETARIO: HERMANDAD EN LA TIERRA, Volumen II, compilación de Carlos Javier Jarquín, (H.C EDITORES, Amazon.com, 2023)
“Sahara: la llamada del desierto” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra de Santiago García Carballo, quien a través de este relato dará a conocer de una manera excepcional y única este vergel de arena, con el que guarda estrechos vínculos.
Durante toda su vida Pedro Molino ha vivido inmerso en el idealismo y el compromiso con la educación de calidad, con la literatura y con la sociedad. Maestro, creativo, escritor y editor giennense, Pedro Molino ha sido adalid de la renovación pedagógica y de la promoción de la lectura desde la Escuela de padres junto al filósofo José Antonio Marina. Sus múltiples proyectos nos hablan de una persona emprendedora, inquieta, enamorada de los libros desde la infancia y sabedora que la obra literaria nos puede adentrar por un mundo donde la ética tiene un camino creado. Ahora también desde el Humanismo Soldario.
Almuzara presenta “Herculano. La ciudad del Vesubio”, un apasionante relato que arroja luz sobre lo que sucedió aquel fatídico día del año 79 d. C. en esta ciudad en el sur de la Campania, eclipsada por la fama de Pompeya. Para entrar en materia, el autor explica por qué no se produjo la erupción del volcán a finales de agosto, como se ha mantenido a través del tiempo, sino ya entrado el otoño, a mediados del mes de octubre, según testimonios de expertos y estudios que han visto recientemente la luz.
La polémica de reescribir ciertas obras literarias con lenguaje inclusivo ha saltado esta semana en todos los medios de comunicación. La plataforma televisiva Netflix, que está viviendo sus peores momentos desde su creación debido a ciertas decisiones empresariales, se ha impuesto el trabajo de reescribir las obras infantiles del gran escritor británico Roald Dahl. Parece ser que palabras de tan grueso calibre como gordo o feo van a estar prohibidas escribirlas. ¿Es o no es censura? Veinte conocidos escritor@s nos dan su opinión. La polémica sigue al rojo vivo.
Arriba, frente a la pirámide tutelar del Txindoki, la frondose viguería de roble que sostiene la catedral de las ermitas vascas, la de la Antigua, en Zumárraga, el lugar de los olmos. Dentro, una Andra Mari con una manzana en su diestra. En el dintel, pinturas en las que se advierten pigmentos vegetales. Hijos de otras hierbas son los ungüentos naturales que elabora Fermín Goenaga Epelde a la sombra de esa ermita, en el Landaburu baserria. ¿De qué estamos hablando? Del libro que presentaremos mañana en la Casa de Cultura de esta villa. Un viaje en torno a las plantas sanadoras y la vieja medicina popular de Euskal-Herria, incluida su derivada al mundo del akelarre, que lleva por título “Etnobotanika”.
En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Del 26 de abril al 26 de septiembre de 2016
En la exposición “Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953”, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía trata de analizar el arte español de los años 40, un período complejo que ha recibido escasa atención a pesar de su relevancia en la conformación de la sensibilidad moderna en España.
“Líbreme Dios de mentir cuando canto” decía Neruda acerca de la verdad en poesía. Si en los años 70 una poeta como Denise Levertov nos enseñó que todo lo político es personal, después hemos aprendido también que todo lo personal es político puesto que lo que nos hace humanos nos hace también libres y responsables y viceversa. Una historia no queda suelta, en el aire, no es una descripción de un sentimiento unívoco, no está desligada del conjunto social en que todos nos movemos, y por tanto importa a todos. Le importa al lector que es quien lo percibe, le importa a su autora que es quien lo plantea. En una reciente reseña Ana Pérez Cañamares recuerda que Szymborska nos dice que todos Somos hijos de la época, y que la época es política.
Un volumen que conjuga los recursos de la poesía y lo epistolar fue distribuido por el dinámico sello argentino Ediciones Diotima, en formato bilingüe: español-italiano.
"Conversaciones sagradas / Sacre conversazioni" (1) se estructura con un contrapunto entre las composiciones poéticas de sus dos autores, reconocibles como tales gracias a que los poemas de María Lanese (26 piezas) están impresos en tipografía redonda, mientras que los de Antonio Pinto (19 poemas) se encuentran en itálicas. En ambos casos está presente la versión en italiano, la lengua materna de los autores.
OPINIONES DE UN LECTOR
Siltolá Poesía. 70 páginas y 35 poemas
El poemario está dedicado a Marcela Filippi. Es un “Grand Tour” lírico. Dos citas en la contraportada, una de Félix Grande y otra de A. Sáenz de Zaitegui, dejan claro el libro y el poeta que tenemos entre las manos. No es un crucero, no es un safari, no es una guía turística, no es un museo. Es mucho más que eso, es un excelente poemario que nos lleva de viaje a través del lenguaje. Santos Domínguez, como un cicerone o un maestro de ceremonias nos conduce y nos guía por la arquitectura de su mirada convertida en plano y en perspectiva. Ya el título “Cuaderno de Italia” nos invita a recorrer un itinerario, a realizar un viaje, a descubrir la bitácora de una nostalgia que se hace palabra y verso, imágenes vivas de una memoria. Como un libro de viajes o un cuaderno de artista el poemario se hace mapa o callejero, guía espiritual y diario. La belleza de sus versos provocan un “estrés del viajero” lector. Una espiritualidad o mística cósmica nos aguarda dentro. Al final concluye el poemario con la última parte titulada “Envío”, donde refleja las dedicatorias.
Essencia IX Festival de la Teatralidad
La casa vacía está llena de emociones, sentimientos, recuerdos, pasión.
Ed. Vitruvio (colección Baños del Carmen, 955), Madrid. 2023, 118 páginas
"Iconos" forma parte de una heptalogía, cuyos otros seis poemarios han visto la luz en apenas dos años: Destiempo (Premio Rafael Morales 2020), Meandros, Dársena, Escombros, Museo (Premio Ciudad de Alcalá de Poesía 2021) y Filacterias. El autor promete, feliz noticia, que tiene otros in fieri, porque Pedro López Lara atesora mucha poesía, como refleja su fulgurante irrupción, juntando en un relámpago poético el principio y la plenitud, la iniciación y el dominio.
|