www.todoliteratura.es

Penitencia

Una propuesta de lectura de un largo episodio del "Libro de Buen Amor" en tiempos de Carnaval y Cuaresma: la batalla de don Carnal y doña Cuaresma
03/03/2025@21:21:00
Los "ejércitos" del Arcipreste de Hita -con don Carnal y doña Cuaresma al frente- cabalgan de nuevo.

El mundo está que arde. Menos mal que la nueva borrasca IVO ha llegado para apagar los ánimos, aunque Trump y Pedro Antonio siguen por aquí. Uno legislando leyes que están dejando a los americanos descuadrados, el otro aprobando un decreto minibus y descafeinado que beneficiaría a los jubilatas, a los okupas y a los que usen el abono transporte. Como dice Azucena del Valle en "Tomorrow will be another day" todo pasará y mañana será otro día. Lo que no sabemos es si será mejor.

Nació en el seno de una familia judeoconversa de origen toledano. Su abuelo paterno, Juan Sánchez de Toledo, era un converso que siguió fiel al judaísmo después de bautizado por lo que, a la llegada de la Inquisición a Toledo en 1485 tuvo que “reconciliarse” con la fe cristiana para evitar el juicio por falsa conversión. La reconciliación, además de la multa pecuniaria, consistió en llevar públicamente puesto el sambenito con su cruz en la procesión de reconciliados “que andaban en penitencia siete viernes, de iglesia en iglesia”, en medio de los abucheos y burlas de sus vecinos.

Sufro, luego soy. El shock de sus leales, la crisis de gobierno, todo el maremagno desatado por el arrebato entre peronista y absolutista de Pedro Sánchez –“Después de mí, el Diluvio”-, se resuelve en esa frase con la que Pascal Bruckner subtitula su último libro: ‘Portrait de la victime en héros’ -Retrato de la víctima como héroe-. Una pandemia de nuestro tiempo que el filósofo francés disecciona con la misma prosa incisiva con la que analizó las otras dos: ‘La euforia perpetua: sobre el deber de ser feliz’ y ‘La tiranía de la penitencia: sobre el masoquismo en Occidente’.

Desde luego, Azucena del Valle ha venido de sus vacaciones caribeñas más joven y pendenciera que nunca. Hoy ajusta cuentas en "Sacudirse la soledad" a todos aquellos que sufren alexitimia, que yo no sabía lo que era hasta que ella me lo ha dicho reforzado con un capón en las meningues meningíticas que tengo de toda la vida. El tema de la soledad es peliagudo, el mundo está cada vez más lleno de singles, pero a todos les gusta que su cama esté caliente, unos utilizarán una botella de agua caliente y otros... a quien tengan más a mano.

"Dulce hogar" es el nuevo thriller del actor y escritor Pablo Rivero. Una trama muy oscura y perturbadora que no deja atrás una gran crítica social hacia la cultura del éxito, la falsa felicidad y la presión social por la maternidad.

Publicamos el relato "El flagelante y un mercader", del escritor hispano mexicano Ángel Villazón Trabanco.

En la tarde del viernes 10 de junio y en la librería Moisés Mata de Alcázar de San Juan, se presentaba el libro “La frontera interior. Viaje por Sierra Morena” por su autor Manuel Moyano asistido por Luis Miguel Román Alhambra, vicepresidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan quién le inspiró parte del recorrido.

Ed. Junta de Castilla y León. Colección Villalar. Consejería de Cultura y Turismo. Año-1993

El gran confesor de Isabel I “la Católica” de León y de Castilla es uno de los personajes más eximios y paradigmáticos, dentro del estamento religioso, y sensible y humano como pocos. Cuando está en el mundo se llama Hernando de Oropesa; aunque, como es de rigor, cuando entre en el monasterio de los jerónimos se lo cambiará, como es de ley, por el de su lugar de nacencia.

PLAZA DE GUIPUZCOA

Pedir perdón demuestra humildad y empatía. Otra cosa es que te pases la vida jodiendo al prójimo y creas que por decir “lo siento” has cumplido. Pues no, tío. A mí de pequeña me dijeron que el acto de contrición sin propósito de enmienda no vale ni pa`tomar por saco.

Cercana la fecha del 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción, es oportuno recordar la huella dejada por las Hermanas del Hábito de Santa Clara, las Clarisas, en Alcázar de San Juan. Hoy en día ha quedado casi en el olvido que esta congregación, que actualmente tiene su morada en el Convento de Nuestra Señora de la Soledad de Villarrubia de los Ojos, es la misma congregación que fundó y habitó durante más de trescientos años (1564-1868) el Monasterio de la Concepción de Alcázar de San Juan, más conocido como Convento de Santa Clara.

PLAZA DE GUIPUZCOA

“Hoy empieza todo” ha dicho Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y sustituta de Pablo Iglesias en Podemos. Una frase ilusionante, diría nuestro ex alcalde Odón Elorza. A todos nos gustaría tener segundas oportunidades en la vida para no hacer el gilipollas tan a menudo.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

No voy a denunciar la inepcia y la falta de eficacia de los poderes fácticos. Denunciar no sirve de nada. La prueba más palmaria la tienes en Fernando Simón. Todo lo que ha hecho, lo que no ha hecho y lo que yo he dicho se lo han pasado por los mismísimos.

En "Este virus que nos vuelve locos", Bernard-Henri Lévy nos da su versión de lo que ha sucedido en estos meses. Antes de la llegada del coronavirus, la humanidad ha vivido pandemias más letales, pero, hasta ahora, nunca se había confinado a escala global ni había dado pie a tanta retórica obsesiva.

No deja de resultarme chocante la fervorosa reivindicación feminista que nos envuelve durante estos días cuando somos el país que alumbró al mundo la figura del Burlador; más aun ahora, cuando hemos despejado la entredicha paternidad de Tirso de Molina y podemos afirmar con una cierta solvencia que su autor fue el murciano Andrés de Claramonte.

La trayectoria poética de Bibiana Collado Cabrera (Burriana, 1985) podemos decir que es meteórica. Su poemario Como si nunca antes (Pre-Textos, 2012) recibió el Premio Arcipreste de Hita; El recelo del agua (Rialp, 2016) fue finalista del premio Adonáis; y "Certeza del colapso" (Ediciones Complutense, 2017), libro que nos ocupa, mereció el Premio Complutense de Literatura 2017. Reconocimientos aparte, la poesía de Bibiana Collado transparenta una sólida formación lírica (taller de poesía Polimnia de la Universidad Politécnica de Valencia) y un amplio conocimiento de la tradición, sobre todo de la poesía de habla hispana (es filóloga e investigadora y su tesis fue sobre poetas cubanas).

Durante estas fechas, cuando el calor se presenta como un pariente inesperado —sudoroso, inoportuno, atropellado— y la isidrada pisa su meridiano, con alguna sorpresa de tronío y sus tres o cuatro chascos sonados, la feria de los libros planta sus casetas en mitad del Retiro. Quizá sea el acontecimiento más importante de la temporada para cualquier librero de Madrid, que, si no llueve como acostumbra y le toca en un lugar concurrido, puede resarcirse de todo un año viendo llegar el fin de mes como una penitencia.

La publicación coincide con la exposición “Ribera. Maestro del dibujo”

El Museo del Prado presenta un nuevo cómic que, coincidiendo con la exposición “Ribera. Maestro del dibujo”, plantea un acercamiento a la obra de este autor valenciano a través las pinturas que representan con mayor vehemencia su estética del dolor: las Furias.

Esta nueva edición, contiene fotografías y documentos inéditos, de las memorias del mítico editor Carlos Barral

La Editorial Lumen publica el 19 de noviembre la merecida y necesaria nueva edición de "Memorias", del poeta, ensayista, editor y senador socialista Carlos Barral justo cuando se cumplen los cuarenta años de la publicación de su primer volumen memorialístico, "Años de penitencia".


Hoy se publica “La penitencia del alfil” de Rafa Melero, un autor que ya sorprendió con su primera novela y se convirtió en uno de los éxitos de la editorial Playa de Ákaba. Ahora, publica con Alrevés pero sigue manteniendo ese potencial que le hizo acercarse a los más vendidos de la novela negra y policíaca.


José C. Vales construye en "Cabaret Biarritz" un armazón narrativo realmente ingenioso que evidencia su habilidad para jugar con la trama, los personajes y al mismo tiempo recrear un atractivo fresco de aquella sociedad liberada que pugna por romper con el pasado. El lector, ávido de diversión y emociones, solo tiene que aceptar el envite y participar del juego.
  • 1

Reseña del poemario "Expiación", de Pedro López Lara

Huerga y Fierro Editores

La amanecida poética de Pedro López Lara (Madrid, 1963), Licenciado en Filología Hispánica, queda lejos de cualquier apresuramiento juvenil. Se fecha en 2020, cuando su libro Destiempo es reconocido con el Premio Rafael Morales, convocado por el Ayuntamiento toledano de Talavera de la Reina, para conmemorar la memoria del inolvidable autor de Poemas del Toro, libro con el que se inauguraba la colección Adonáis, sin duda el sello más emblemático de nuestra historia poética. Comenzaba a ser celebrado un manantial poético, muchos años inédito, que sigue manteniendo un cauce fuerte, como ratifican las entregas Meandros (2021), Dársena (2022) , Escombros (2022), Museo (2022, Premio Ciudad de Alcalá de Poesía) Filacterias (2023), Iconos (2023), Singladura (2023), Muestrario (2023), Incisiones (2024), Cancionero (2024) Trapecio (2024) y Expiación (2024).

Menudo gol que ha metido el retacoalcalde Almeida a los católicos. ¡Ni que fuera Morata! En la nueva promoción de lectura del ayuntamiento, no se les ocurre otra cosa que poner un asiento delante de la iglesia del Buen Suceso con el anuncio del libro: "Las bragas al sol". Pasé por allí y oí decir a una joven: ¿Y las que llevamos tanga, nos podemos sentar aquí? ¡Ya podían haber puesto otro libro! Nos lo cuenta Azucena del Valle en "¡Fue sinqueriendo!" Más desternillante que el libro de marras ese que es un truño.

Se trata de un viaje único por la España de los años cuarenta y cincuenta, marcado por el compromiso del autor con los perdedores, y por el conflicto entre realidad y deseo. “El mar de Tánger” narra la vida de Amada, una mujer fuerte que encarna el espíritu de los personajes femeninos presentes en la extensa trayectoria teatral de Francisco Suárez.

Necesito pocas cosas, y las cosas que necesito, las necesito poco”.
San Francisco de Asís

El asceta intuye que la verdadera libertad se consigue solo con el desapego de bienes y posesiones y mediante la observación de las leyes de la naturaleza, pues, solo en estrecho contacto con ella, se logra el verdadero conocimiento de uno mismo. Y sin embargo, y a pesar de una soledad anhelada, los ermitaños fundan filosofías, religiones o corrientes literarias.

La BCNegra, que está teniendo lugar esta semana, del 7 al 12 de febrero, está marcada por la temática de la doble vida dentro de la literatura y el poder de la novela negra, ya que se presentan ocho nuevas novelas curadas en la mente de los más grandes de nuestro país y potenciadas por la editorial Alrevés.

Reseña del libro "Punta Albatros", de Margarita Leoz

Punta Albatros” es una novela-revelación imprescindible en el disparo de salida del nuevo curso editorial.

Tras seis largos años de espera, vuelve Ful, el personaje más icónico de Rafael Melero Rojo en su nueva obra "Todos me llaman Ful".

Ed. Cátedra/Anaya

Estamos ante una obra esencial para el conocimiento de los movimientos religiosos reformados en la Europa de los siglos XVI y XVII, y su confrontación con el catolicismo. Sobre todo porque se trata del enfrentamiento cruel y bélico entre católicos y protestantes; detrás de todo ello estará la lucha por el poder absoluto, político y religioso. El católico y apostólico emperador Carlos V se enfrenta a un ex-fraile agustino llamado Martín Lutero.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El héroe de Lepanto, «católico y fiel cristiano» (El Quijote, I-XIX), y lector de unas Horas de Nuestra Señora, el 4 de junio de 1593 en Sevilla, no solo afirmó ser «hijo y nieto de personas que han sido familiares del Santo Oficio de Córdoba» (K. Sliwa, Documentos, 262-63), sino también aseveró creer «firme y verdaderamente en Dios y en todo aquello que tiene y cree la Santa Iglesia católica romana» (El Quijote, II-VIII), y estar en Roma, donde «besé los pies al Sumo Pontífice, confesé mis pecados con el mayor penitenciario, absolvió me de ellos, y dióme los recaudos necesarios que diesen fe de mi confesión y penitencia… visité los lugares tan santos como innumerables que hay en aquella Ciudad Santa» (La española inglesa).

PLAZA DE GUIPÚZCOA

El príncipe Harry prepara sus memorias con un anticipo de veinte millones de dólares. Dice que los beneficios de ventas los entregará a una fundación. Será la fundación “Harry Potter”.

En el año 2013 se cumplieron cien años de la concesión del Premio Nobel al poeta indio Robindranth Tagore (1861-1941) Dos años antes - en el año 2011- se cumplió el ciento cincuenta aniversario de su nacimiento y es ahora cuando se cumplen 100 años de la Universidad Internacional de Visva-Bharatti (La Voz Universal) de Robindranath Tagore. Es una de las figuras más relevantes del movimiento cultural, sociológico y espiritual que sacudió a las clases altas de la sociedad india en el siglo XIX.

Dice Pablo Iglesias que deberíamos estar contentos porque Bildu, en lugar de pegar tiros, haga política (a cualquier cosa le llaman política). Y no te creas que suelta esa chorrada porque se le han subido los humos al moño.

La presentación de ambos libros será el jueves 5 de marzo, en la sede del Círculo Mercantil, calle Sierpes, 65, a las 20:30 horas
Carlos Herrera lo escribe en el prólogo de Tontos de capirote: "Yo, que no me hubiera atrevido a escribir este libro ni hubiera tenido la perspicacia suficiente para hacerlo, me asomo a estas páginas y me admiro del conocimiento pormenorizado de Paco sobre los comportamientos de todos aquellos a los que nos mueve la fascinante pasión por un Pasopalio (...). Me digo: "¿cómo ha sido capaz de distinguir y entrever a todos y cada uno de nosotros, incluido él mismo?". Y concluyo que fijándose mucho. Y sabiéndolo contar". Paco Robles logró lo que hasta entonces nadie se atrevió ni tuvo capacidad de hacer: contarnos la Semana Santa de un siglo, y de un milenio, que se marchaba. Contar la Semana Santa desde un humor insólito hasta la fecha, inaugurando un nuevo prisma desde el que acercarse a la fiesta.

Luisa Peluffo responde “En cuestión: un cuestionario” de Rolando Revagliatti

Luisa Peluffo nació el 20 de agosto de 1941 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside desde 1977 en la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y se desempeñó en producción periodística en medios gráficos y televisivos. Obtuvo en 1988 la beca “Creación en narrativa” otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, así como en 2006 el “Reconocimiento a la Trayectoria” por parte de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche.

"Cuando nadie nos ve", de Sergio Sarriá, es un asfixiante thriller policíaco ambientado en Morón de la Frontera en plena celebración de la tradicional Semana Santa.

Antes que editor y memorialista, Carlos Barral fue poeta. A menudo alejado de las corrientes estéticas al uso, creó un mundo en el que se entreveran meditaciones acerca de la vida civil y moral de su época, la segunda mitad del siglo XX, la elegía por el paisaje mediterráneo de su Calafell natal, el viaje, la pintura y, ya en el último tramo de su obra, el miedo y la decadencia en las cercanas costas de la muerte.


La colección de ficción de la editorial Kailas ha publicado "El secreto de River Side", la primera novela del madrileño David Rivera, con la que se adentra en el mundo de la literatura de misterio. Se trata de una trepidante y sobrecogedora historia que nos advierte de que los mundos paralelos, habitados por personajes marginales y monstruosos, están más cerca de lo que podamos llegar a imaginar.

"La cultura es un resorte de rescate de la condición humana"


Fernando Sánchez Dragó regresa a la literatura con "La canción de Roldán" como un escritor novel, con un libro que es y no es una novela, muy distinto de lo que acostumbraba a escribir, una obra de no ficción sobre el protagonista del mayor episodio penitenciario de corrupción de España: Luis Roldán.