www.todoliteratura.es

pavia. el gran triunfo de la infanteria espanola

23/02/2025@21:21:00

Un elenco internacional de autores se reúne en la obra "Pavía 1525. El gran triunfo de la infantería española" para analizar en su 500 aniversario una de las batallas más relevantes de la historia tanto en términos militares como políticos, una batalla de cimentó la hegemonía española en Italia y el predominio de las armas españolas en los campos de batalla europeos durante el siglo siguiente.

La batalla de Pavía, que en 2025 cumplirá cinco siglos, marcó el inicio de un siglo en el que el soldado español dominó los campos de batalla europeos. Esta superioridad se había forjado a lo largo de varias décadas durante las intensas Guerras de Italia. En un relato en primera persona al estilo de El rostro de la batalla, el hispanista Idan Sherer, alumno de Yuval Noah Harari, nos introduce en los tercios y comparte las experiencias vividas por estos soldados. Desde sus privaciones diarias hasta la dura realidad del combate, así como los motines y saqueos como el ocurrido en Roma, todo ello contribuyó a forjar un espíritu de cuerpo inquebrantable que fue único en su época.

Pica en mano en San Quintín, asestando espadazos sobre una resbaladiza cubierta, con barro hasta las rodillas en una trinchera de Flandes, alternando por los tugurios de los bajos fondos de Nápoles… Rebosante de humanidad y con un tremendo poder de evocación de una época desaparecida, el consagrado especialista Julio Albi nos acerca a la historia de los tercios desde una perspectiva novedosa, metiendo al lector en la piel de los hombres que los componían y reviviendo con ellos sus experiencias individuales, sus esperanzas y sus sinsabores.

Autor de "El año de la República"

Vuelve José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951) a un terreno que ya holló en una novela anterior, "Sangre en la calle del Turco". Y lo hace para hacer justicia literaria con un periodo tan apasionante como desconocido de nuestra historia: la I República, un monumental fiasco que acabó manu militari, una práctica habitual de nuestro siglo XIX.

En el año 1968 hacia el final de su andadura por problemas de salud de mi padre, volvimos a Sevilla mi mujer y yo. Más tarde, cuando intenté volver a Frankfurt (Alemania), donde teníamos nuestra residencia al intentar renovar mi pasaporte me vi obligado a permanecer en Sevilla al negarme la policía de Franco la renovación del pasaporte. Golpe duro que nos obligó a cambiar nuestro sistema de vida. Todo por escribir en favor de la democracia y la libertad en mis críticas literarias.

"Soldados de los Tercios" es la segunda entrega de Cuadernos de Historia Militar que acaba de publicar Desperta Ferro Ediciones y en la que han participado una decena de especialistas en el tema.

Frente a la tradicional imagen decadentista del reinado de Carlos II, Davide Maffi, consagrado experto en la historia de la Monarquía Hispánica, nos presenta en el libro "Los últimos Tercios" una Corona y unas fuerzas armadas capaces de despertar el respeto y la admiración de aliados y enemigos.

Cristóbal Colón partió de Puerto de Palos de la Frontera con la intención de encontrar una nueva ruta a la Especiería, que controlaba el reino de Portugal, al final lo que consiguió fue el descubrimiento de América. Años después, Fernando de Magallanes también quiso llegar hasta las islas de las Especias y así lo hizo aunque perdiese la vida por una funesta decisión. Leopoldo Stampa Piñeiro ha escrito un documentado estudio sobre la relación de España con aquellas islas que tenían el comercio más floreciente de los siglos XV y XVI.

El libro "Banderas olvidadas", lleva descatalogado desde hace años, Julio Albi plantea un magistral y rotundo recorrido por las guerras que sellaron la independencia de los territorios americanos de la Monarquía española, un exhaustivo análisis de los ejércitos, campañas y batallas tradicionalmente ninguneados en la historiografía española.

Casi veinte años después de su publicación, Galaxia Gutenberg recupera "Romanticismo" de Manuel Longares, que ganó el premio nacional de la Crítica, y que ya en su momento fue considerada una obra maestra.

El nacimiento del PSOE

El PSOE nació un 2 de mayo de 1879 en la madrileña calle de Tetuán, en una fonda a espaldas de la Puerta del Sol

El origen del PSOE debe situarse en el seno de la historia del movimiento obrero español dividido entre anarquistas y socialistas, en conflicto en la Federación española de la Primera Internacional. Desde el primer Congreso celebrado en Barcelona en 1870, la Federación española se decantó por no colaborar con los partidos existentes, considerado como burgueses. La mayoría catalana en el Congreso impuso su orientación anarquista. La Federación intentó sobrevivir en medio de la represión emprendida por Sagasta, alarmado por la Comuna de París se prohibieron sus reuniones, se cerraron periódicos y muchos líderes fueron detenidos.


Nadie ha contado ni cantado al amor con el lenguaje filológico. Nadie, hasta donde yo sepa. Nadie, sin duda, en español. De ahí la primera sorpresa que nos depara este "Ecdótica del amor" de Paola Laskaris.

Después de una larga estancia en Estados Unidos, el gran Roberto Saviano, el autor de Gomorra, ha venido a España para presentar su nuevo libro, Vente conmigo y para participar en la ceremonia del VIII Premio Tomás y Valiente que le ha sido otorgado por la Fundación Instituto de Cultura del Sur en la séptima edición. El libro ha sido publicado por la editorial Anagrama.

  • 1

En Sexto Continente comenzamos con las propuestas para la Feria del Libro de Madrid, que se celebra del 26 de mayo al 11 de junio en el Parque del Retiro. Una feria con 385 casetas, cerca de un millar de editoriales que se reparten esos espacios y 578 editoriales representadas por 13 empresas distribuidoras. Para hablar de este gran evento contamos con Paulo Cosín, responsable de Ediciones Morata, Vicepresidente de la Asociación de Editores de Madrid, Coordinador del área de pequeñas editoriales y en la Comisión Organizadora de la Feria.

Ed. Crítica. 2022

Estamos ante una obra de referencia, sobre una cuestión histórica esencial, de la tan manida Guerra Civil entre españoles, ocurrida, como ya es sabido, entre los años 1936 y 1939. Deseo indicar que, como medievalista que soy, el enfrentamiento entre españoles no es asunto que goce de mi dedicación primigenia. No obstante, el acercamiento a este libro me resulta atractivo, por lo novedoso de lo analizado.

Durante más de tres siglos, la soberanía española sobre el conjunto del archipiélago filipino se vio amenazada por un enemigo indómito e irreconciliable, el aguerrido pueblo moro, que en las espesas junglas y traicioneras aguas de Joló y Mindanao mantuvo una interminable y encarnizada guerra sin cuartel. El prestigioso historiador Julio Albi de la Cuesta nos invita a surcar, por primera vez de forma íntegra, esta apasionante y desconocida historia.

La editorial madrileña Desperta Ferro Ediciones recupera "De Pavía a Rocroi. Los Tercios españoles", una obra clásica y de plena vigencia sobre los Tercios de Julio Albi de la Cuesta. La obra llevaba varios años descatalogada.

Tras el gran éxito de "El vuelo del águila", una monumental novela histórica sobre los últimos años de Fernando el Católico y la llegada a España de la dinastía de los Habsburgo, el historiador y novelista José Luis Corral publica el segundo volumen de "Los Austrias", una serie narrativa llamada a convertirse en clásica sobre esta dinastía que cambió el destino de España.

El propio Valle-Inclán es un personaje tan ambiguo que podría haber sido perfectamente un personaje de sus novelas u obras de teatro. En "Luces de bohemia" no hubiese desentonado lo más mínimo: su profesión de fe republicana de los últimos años coincidió con más de un guiño de admiración a la figura del Duce Mussolini.

El prestigioso historiador Julio Albi recupera del olvido la Guerra de África de 1859-1860, un conflicto cuyo magro casus belli solo rivalizaría con la exigua recompensa, en la que el patriotismo suplió a la planificación, en la que se derrochó coraje, pero faltó cabeza, como siempre.

Una novela sobre la literatura

"El oído absoluto", octava novela de Manuel Longares, presenta un mundo heroico, desatinado y cruel, con personajes sustancialmente extravagantes. Son los cultivadores del patrimonio literario que heredaron y que confiarán en bibliotecas a sus descendientes. La novela ha sido publicada por Galaxia Gutenberg.

Cascaborra es una joven editorial centra su línea en el cómic histórico. Con el ánimo de abarcar un amplio abanico de temas, en la primera colección que está desarrollando se ha centrado en la historia y cultura militar.

"La corresponsal" ha sido publicada por la editorial Aguilar


"La corresponsal" de Cristina de Stefano es la historia de la escritora italiana Oriana Fallaci: la primera periodista mujer corresponsal de guerra. Luchas, encuentros, guerra y amor: el retrato desconocido de una periodista de leyenda.

El universo de la Gran Vía madrileña tiene dos caras: la brillante, repleta de automóviles y engalanada con los carteles cinematográficos, y la menos floreciente de sus calles laterales. En este sector sin brillo, en una gélida portería de la calle Infantas de Madrid, al lado de la Gran Vía, viven los protagonistas de Los ingenuos, la nueva novela de Manuel Longares.