La novela "Ascensión", de Martin MacInnes, es una audaz epopeya sobre nuestro lugar en el universo.
Almuzara, Córdoba, 2022
El camino ha sido, históricamente, uno de los más acudidos argumentos con los que ha contado la literatura tradicional. Símbolo de descubrimiento, de aventura –física y humana-, de vinculo y sentido de trascendencia incluso, el camino, ya sea por tierra, mar o aire, constituye, también, todavía hoy, un signo de distinción para cualquier viajero que se precie, capaz de dignificar una identidad.
José Ortega y Gasset era conocido con el sobrenombre de "El americano", estudió bachillerato en el malagueño colegio de San Estanislao de Kostka en la barriada de El Palo. Su discípula veleña María Zambrano también formó parte del nutrido grupo de españoles que dejaron huella con sus
andanzas por tierras americanas. Y solo cito un par de ejemplos de hijos de Málaga, pero vaya par de ejemplos.
Editorial EDAF
Para alguien que vive en Avilés, como un servidor, es un gozo importante e inusitado realizar un ensayo sobre el avilesino más paradigmático de la historia. Aunque, comenzaré con una crítica al autor, en la página-34 existe una foto de Felipe II de España, donde se refieren todos los reinos del todopoderoso monarca Habsburgo; desde Castilla hasta Portugal, ¿y León, donde está?; es otro de los estados de las Corona de las Españas, y me parece extraño que se cite a Castilla y no a León, uno de los cinco reino peninsulares.
Autor de “La reina de Saba”
Mario Escobar nos ha sorprendido con la decisión de publicar en Amazon su última novela histórica titulada “La reina de Saba”, sobre la aventurera Isabel de Barreto, mujer de Álvaro de Mendaña, descubridor de las Islas Salomón. Que una novela de esta calidad sea auto publicada no deja de extrañarnos en este autor que en España suele publicar en Ediciones B y en Harper Collins Ibérica y en Estados Unidos con el Grupo Nelson.
El Imperio español en Oceanía es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, una obra del historiador David Manzano Cosano quien narra la apasionante y desconocida historia de los territorios españoles en el Pacífico.
Se estrena el viernes día 20
Un relato sobre el destino, el amor y los dilemas morales
Distribuida por DeAPlaneta, se estrena el viernes día 20 de enero la película “La luz entre los océanos”, escrita y dirigida por Derek Cianfrance, en la que se narra una historia sobre el destino, el amor y los dilemas morales.
"Lo importante es vivir como si uno fuese inmortal"
Después de obtener en 2.010 el Premio Nobel de Literatura, el escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa no había escrito ninguna obra de ficción. Con El héroe discreto vuelve a lo que más le gusta: la novela, teniendo como marco su tierra. El libro ha sido publicado por la editorial Alfaguara.
El primer volumen de la trilogía “La pérdida del paraíso”, titulado “Los 39. Guanahaní”, será publicado por Almuzara a lo largo de este año. Esta obra, escrita por José Luis Muñoz, explora la historia poco conocida que se esconde tras el descubrimiento de América. La obra ha cautivado a la productora Secuoya Films, que ha decidido utilizarla como base para una nueva serie. Dirigida por Max Lemcke y Jorge Saavedra, esta serie se transmitirá próximamente en Televisión Española.
Edhasa, 2023
Esta novela-histórica presenta un subtítulo esclarecedor, ‘lucharon por mantener vivo un sueño’. Estamos en unos momentos históricos, muy convulsos en las tierras de los celtas o britanos de la Gran Bretaña. La gran isla de los celtas está consumida por la anarquía más absoluta, las guerras civiles, las hambrunas consiguientes, la suciedad en las costumbres, y la obscuridad.
"El barco fantasma", escrito por Kate Mosse, es una fascinante novela histórica que ha cautivado a más de 8 millones de lectores alrededor del planeta, consolidando a la autora como una de las figuras más destacadas en este género.
"Una canción de mar", de Juan Luis Gomar Hoyos, es una obra literaria que defiende la Real Armada española de la segunda mitad del siglo XVIII, un tiempo que ha sido injustamente menospreciado debido al desastre de Trafalgar. Sin embargo, en aquella época contaba con barcos y capitanes que no tenían nada que envidiar a la Royal Navy británica.
Nuestra brillante colaboradora Azucena del Valle ha seleccionado las mejores novelas del año para ella y sus amigas poligoneras del Cobo Calleja. No faltará la polémica, pero su gusto es muy entendido y exquisito. Es una pena que solo podamos seleccionar diez libros -para no aburrir a la concurrencia- porque hizo una lista de 25 títulos imprescindibles que si la hubiesemos publicado completa, se habría colapsado la página.
Certamen de Novela Histórica más importante de España
Durante la semana pasada se dieron cita en la monumental ciudad jienense de Úbeda, patrimonio de la Humanidad, el certamen de novela y recreación histórica decano de las tierras Hispanas. Son ya ocho las ediciones que esta singular ciudad ha protagonizado. Esta última, quizá haya sido la más internacional de todas y la nómina de escritores españoles, provenientes de los cuatro puntos cardinales de la península, ha sido sencillamente espectacular.
Publicamos varios poemas de la escritora argentina Marcela Barrientos.
La edición número 38 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara contará con España como País Invitado de Honor, evento que tendrá lugar del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2024. Con el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la participación española en la FIL, organizada por el Ministerio de Cultura a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, junto a Acción Cultural Española (AC/E), busca reflejar la imagen de una nación plural, diversa y multicultural. España se presenta así como un vínculo privilegiado entre Europa y América Latina, estableciendo un puente que conecta ambos continentes a través del océano Atlántico.
El contenido del programa ‘España País Invitado de Honor’ para la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024 ha sido detallado por el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española (AC/E). Este evento se llevará a cabo en la ciudad mexicana del 30 de noviembre al 8 de diciembre. Con el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la participación de España en la FIL, que es la más destacada en el ámbito del libro en español y atrae a más de 800.000 visitantes en cada edición, busca reflejar la imagen de un país plural, diverso y multicultural. España se presenta como un vínculo privilegiado entre Europa y América Latina, estableciendo un puente que conecta ambos continentes a través del océano Atlántico.
Por primera vez, Juan Miguel Madera ha visitado Alcázar de San Juan y ha conocido Campo de Criptana y parte de la comarca Quijote, aunque ya conocía El Toboso patria de Dulcinea.
Carlos Javier Jarquín es escritor, poeta, periodista cultural, columnista y productor musical nicaragüense nació el 26 de junio de 1990 en Rancho Grande, Matagalpa, radica en la ciudad de Masaya. Este joven tiene una poesía esencial en cuya totalidad colindan, sin impertinencia y yo diría que hasta con devoción, los conceptos más sublimes del amor, la felicidad, la libertad y el respeto a una humanidad y a un planeta, urgidos de definiciones.
La trama de "Cicatrices en el hielo", de Inés Doménech del Río", se sumerge en el oscuro mundo de la prostitución y secretos familiares. La forense encargado del caso reconstruye e intenta salvarse de sus propios conflictos emocionales.
El texto de "La guerra de los mundos", de Bruno Tertrais, describe el resurgimiento de tensiones geopolíticas entre neoimperios como China y Rusia, que desafían el orden internacional y buscan reconfigurar el mundo. La contienda abarca diversas regiones y es una lucha entre bloques liberales y autoritarios, sugiriendo un posible gran enfrentamiento global similar a conflictos históricos.
Autor de "El gran sueño"
Jordi Sierra i Fabra nunca ha dejado de sorprenderme. Afamado crítico musical en los años setenta decidió dejar el periodismo para dedicarse en exclusiva a la literatura. Desde entonces ha escrito unas trescientas novelas de todo tipo de género. Novelas negras, infantiles, juveniles o sagas histórica están entre sus géneros más queridos.
En "La playa de los ahogados" de Domingo Villar, vuelve, en esta segunda y esperada entrega, el detective gallego de Ojos de agua (Siruela, 2006) Leo Caldas. Una mañana, el cadáver de un marinero es arrastrado por la marea hasta la orilla. Si no tuviese las manos atadas a la espalda, Justo Castelo sería otro de los hijos del mar que encontró su tumba entre las aguas mientras faenaba.
Antonio Daganzo (Madrid, 1976) es poeta, narrador, ensayista, periodista y divulgador cultural y musical. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, es autor de los poemarios Siendo en ti aire y oscuro (2004), Que en limpidez se encuentre (2007), Mientras viva el doliente (2010; aparecido en Ecuador en 2014), Llamarse por encima de la noche (2012, editado en Chile), Juventud todavía (2015) y Los corazones recios (2019), de la novela Carrión (2017) y del ensayo Clásicos a contratiempo (2014), divulgativo de la música clásica.
"Perro verde" lo componen once historias de una autora española, Mercedes Gutiérrez, que se mueve entre dos mundos, España y Estados Unidos. De esta tensión se sirve para introducir una corriente nueva en el mundo del relato. Engarzadas por el humor, el absurdo y los misterios del corazón,
|
Autor de “Muerte de atlante”
Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.
Ed. Crítica, Barcelona, 2021
El mar ha sido, históricamente, uno de los grandes escenarios que ha acogido la atareada vida del hombre. Lugar-hogar de heroísmos y traiciones, de conquistas científicas y nido de piratas, de historias que atañeron, de uno u otro modo, la compleja y rica vida humana.
Editorial EDAF
Estamos ante una biografía de uno de los almirantes más importantes de la historia universal; probablemente el más brillante. “También es cierto que le tocó vivir en una época en que España y su Imperio estaban en fase ascendente, lo que podría rebajar sus méritos si no recordáramos que ese ascenso se debió en no escasa medida a él personalmente: el freno a los corsarios franceses, la salvación de Malta, la decisiva victoria defensiva en Lepanto o la rápida y poco costosa anexión de Portugal, que convirtió a España en el mayor imperio oceánico que haya existido. Cabe imaginar lo que hubiera pasado en todas esas ocasiones y en algunas otras de no estar al mando Bazán. Desde el desastre en Los Gelves al desdichado fin de la empresa de Inglaterra, el lector podrá comprobar cómo hasta la triunfante España del siglo XVI podía cosechar fracasos”.
¿Qué habría pasado si don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza hubieran cruzado el océano en busca de más aventuras? ¿Habría podido el hidalgo descubrir El Dorado o habría encontrado otros gigantes con los que luchar en el Nuevo Mundo? Estas y otras muchas son las aventuras que más de 300 estudiantes de escuelas iberoamericanas han escrito en El Quinto Quijote, una publicación que, en cada capítulo, recoge las andanzas del reconocido personaje y su fiel escudero, a su paso por 14 países de la región, saliendo de Alcalá de Henares, en España, pasando por Portugal y recorriendo el continente americano desde Argentina hasta México.
En su sexta novela histórica, Álber Vázquez narra las peripecias de los españoles que, en su busca de El Dorado, descubrieron el océano Pacífico
Distribuida por Vértice 360, se estrena el viernes día 7 de septiembre la película “Un océano entre nosotros”, dirigida por James Marsh, basada en una historia real que conmocionó al mundo.
Akal. 2024
Tres años han tardado en escribir el libro que hoy nos ocupa. Muchas investigaciones, muchas preguntas a distintas personas, documentos, hemerotecas, todo ello han utilizado los escritores leoneses, Cristina Fanjul, periodista del “Diario de León” y Victor del Reguero, autor de varios libros, especialmente de historia contemporánea.
Máximo Huerta la vuelve a liar
Quien lo iba a decir Máximo Huerta (exministro de cultura por 6 días) y uno de los adalides de la cultura española, un auténtico héroe que abre librerías en lugares remotos, un escritor tan loado por el régimen, tan atendido por los medios de comunicación y tan querido por su público no es más que un vulgar plagiador, pero no un plagiador de grandes genios de la literatura sino de pobres diablos como yo.
Este año se celebra el 50° aniversario de la creación del Instituto Cultural Español de Dublín (ICD). Ni la Embajada de España en Irlanda, ni el Instituto Cervantes (IC), que absorbió el citado centro, han tenido a bien celebrar esta efeméride. Yo -que conocí y aprecié la meritoria labor de esta institución- me permito romper una lanza en su recuerdo. España es una potencia mediana en el ámbito político o económico, pero es una gran potencia en el plano cultural, por lo que siempre he creído que la diplomacia española debería centrarse especialmente en este terreno sumamente rentable, pero los distintos Gobiernos españoles no han compartido este criterio y han infravalorado esta maravillosa baza, hasta el punto de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, cuando por razones de origen económico-financiero tenía que reducir sus efectivos, la primera Dirección General que desaparecía era la de Relaciones Culturales.
En "Patio de recreo", de Richard Powers, autor galardonado con el Premio Pulitzer y conocido por El clamor de los bosques, se entrelazan las historias de cuatro vidas, mostrando al escritor en la cúspide de su talento.
Autor de “El mundo en guerra”
Pocos autores españoles conocen la Segunda Guerra Mundial como el barcelonés Pere Cardona. En su carrera, ha publicado varios libros sobre el lado más personal de la guerra, buscando los testimonios, muchas veces únicos e inéditos, de protagonistas anónimos de hechos increíbles y desconocidos. En “El mundo en guerra”, su nuevo libro, investiga a personajes olvidados que nos dieron una lección de heroísmo.
Krzysztof Sliwa regresa con una magna biografía sobre el héroe de Lepanto
Krzysztof Sliwa, el prestigioso cervantista, volverá en enero a las librerías con «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra» (Penguin Random House), en la que aporta nuevos documentos inéditos, además de abrir vías de investigación, entre otras, sobre su vida en la milicia, su cautiverio en Argel o sus comisiones por Andalucía, pero también relaciona su actividad profesional con el contexto familiar. Desde hace décadas, Sliwa encarna el enlace generacional con el gran hispanismo, pero también con una docencia del rigor académico y del amor por la materia estudiada. Su biografía -de 1. 992 páginas- llega con excelentes avales: 4.350 documentos, de los cuales 2.547 son nuevos; 565 obras citadas, 4.874 notas al pie de página, y 370 novedades biográficas. Filólogo, historiador, académico… no elude la polémica, ni teme a la discrepancia de los colegas. La obra es el resultado de años de trabajo y, sin duda, será un referente biobliográfico en el cervantismo nacional e internacional, pero también para los lectores interesados en el más famoso alcalaíno. Una edición ejemplar en todos los sentidos.
Este año ha sido España el País Invitado de Honor de la FIL 2024 y se ha resaltadp a las figuras literarias que cumplen un siglo desde su nacimiento este año, entre ellas Carmen Martín Gaite, Vicent Andrés Estellés y Luis Martín Santos. En el Pabellón de España, estos tres autores han acaparado la atención en el Escenario Horizonte, donde comenzó el ciclo de charlas 'Recorridos'. La presencia de descendientes directos como Luis Martín-Santos Laffon y herederos literarios como Àngels Gregori y la poeta valenciana Aina García Carbó ha enriquecido este homenaje.
"La Revolución rusa", de Victor Sebestyen, destacado periodista húngaro y especialista en la historia reciente de la Europa del Este y de la Unión Soviética. Un recorrido exquisitamente documentado e ilustrado por la Revolución rusa, una revolución que cambió el curso de la historia y cuyas secuelas aún perduran en todo el mundo más de un siglo después.
La literatura y los viajes siempre van de la mano. Los lectores se sumergen en mundos creados por la imaginación de los autores y los viajeros les dan vida a esos mundos. En los Emiratos Árabes Unidos, donde la tradición se mezcla con la modernidad, uno puede sentirse como el héroe de una novela. Los Emiratos Árabes Unidos son un gran destino turístico, especialmente si viajas siguiendo los pasos de figuras literarias.
"La sombra del océano", de Sergio Mira Jordán, se hizo con el I Premio Alexis Ravelo. Una obra elegida por unanimidad del jurado entre 220 manuscritos. Un protagonista único, carismático, en una Canarias al margen del turismo, diferente y fascinante, con el telón de fondo de la corrupción urbanística y política.
Ed. Almuzara. 2023
Las noticias sobre la Atlántida provienen del relato del filósofo Platón de Atenas, tanto en su obra titulada ‘Timeo’ como en el ‘Critias’, y que forma parte de uno de los Diálogos del mencionado intelectual. Su espantoso y pavoroso final es descrito, con todo lujo de detalles, en la obra Timeo, que refiere el catastrófico final de una polis similar a Atenas.
Ed. La Esfera de los Libros. 2023
El concepto de hispanos proviene de la Edad Media, pero no con Ruy Ximénez de Rada, canciller mayor del Reino de Castilla y de su soberano Alfonso VIII, y arzobispo primado de Toledo, a pesar de su obra: De rebus Hispaniae; ya que unos siglos antes el Rey Alfonso III “el Magno” de León y de Oviedo ya calificaba de Spania a la Península y de ishpagnoles a sus habitantes, pero la terquedad del castellanismo sigue ignorando la historiografía medieval más obvia.
Decano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid
Amador Sánchez Sánchez es decano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid (Colegio Profesional de Docentes). Ha desempeñado, entre otros, los puestos de Viceconsejero de Organización Educativa en el gobierno de la Comunidad de Madrid, director general de Centros Docentes, director general de Calidad de los Servicios, Atención al Ciudadano e Innovación Tecnológica en la Comunidad de Madrid, subdirector General de Centros de Educación Infantil y Primaria, subdirector general de la Agencia de Reeducación y Reinserción de Menores Infractores de la Comunidad de Madrid. Ha sido director de colegio de Educación Infantil y Primaria, de centro de educación de personas adultas y de Educación Secundaria, y consejero técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.
“La tierra del despertar. Cosmología y poética en Ibn Arabí”, es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de un estudio de Fernando Mora Zahonero que versa sobre la obra de este místico, filósofo, poeta y viajero, y en el que analiza y disecciona los aspectos esenciales de su pensamiento.
“La América olvidada”, de Lucio Russo es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra del físico, matemático e historiador, Lucio Russo, quien constata con este trabajo la existencia de un contacto precolombino entre América y otros continentes.
Autores de "El camino olvidado"
Jose Gil Romero (Las Palmas de Gran Canaria, 1971) y Goretti Irisarri (Vigo, 1974) comenzaron su colaboración en la escritura de guiones y la dirección de cortometrajes, galardonados en diversos festivales, hace tres décadas y hace unos años se adentraron también en la novela. En 2021 publicaron con gran éxito La traductora, la primera aventura de Elsa Braumann; y en 2023 su continuación, El enjambre. "En el camino olvidado" proponen un viaje, en busca del Árbol perdido del Paraíso, por el Mediterráneo del Renacimiento, la conquista de las islas Canarias y el descubrimiento de América.
Con el objetivo de reconocer y homenajear al gran escritor grancanario Alexis Ravelo, fallecido el 30 de enero del año pasado, y continuar así su labor como referente y difusor de la novela negra, el Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad de Arucas y Alrevés Editorial convocaron la primera edición del Premio Alexis Ravelo Ciudad de Arucas de novela negra dotado con 2000€ en concepto de premio, así como la publicación de la obra ganadora.
El sello argentino Ediciones Diotima publicó recientemente la primera novela de la destacada autora local Fabiana Galcerán, quien ya sorprendió hace dos años a los lectores con su libro de cuentos.
|