Siruela, Madrid, 2024
13/02/2025@21:21:00
Ha de entenderse como un bien, estimo, que si no somos nosotros quienes nos acercamos al arte por razón de cualquier voluntad, es el arte quien nos ha de reclamar para sí (en el fondo, para nosotros mismos) pues no debería resultar exagerado –a tenor de la experiencia histórica del individuo- el considerar que el arte constituye una forma de religión (más o menos laica), de ser espiritual.
Fernando García Calderón, autor prolífico desde 1989, destaca por su habilidad en relatos cortos y novelas. Es un apasionado del relatos que siempre ha publicado en Ediciones Alfar. Con éste son ya catorce las obras que ha publicado.
El poeta Héctor Borda Leaño falleció, a los 95 años, a la una de la madrugada del día miércoles 26 de enero de 2022, en la ciudad de Malmö (Suecia). Fue miembro del movimiento poético «Gésta Bárbara», de Oruro (Bolivia). Ha publicado varios poemarios y ha obtenido dos veces el Premio de Poesía Franz Tamayo. Primero en 1967 por su poemario La Ch’alla y en 1970 por su poemario Con rabiosa alegría. En 2010 el Estado Plurinacional de Bolivia, le otorgó la medalla al mérito cultural Marina Núñez del Prado.
‘El día de los perdidos’, la primera incursión literaria de Stiff Sullivan, que nos traslada a la misteriosa costa gallega en una interesante historia en la que se mezclan misterio y antiguas leyendas, y en la que es más que evidente una clara influencia de su pasado cinematográfico, lo que da como resultado una lectura altamente adictiva. El autor emplea técnicas propias del lenguaje cinematográfico que dan lugar a una narrativa muy visual y dinámica. La novela está publicada con la editorial HarperCollins.
Reinterpretar el mundo desde un punto de vista sagaz, a la vez que irónico, donde lo superficial es el fiel reflejo de lo más profundo parece una tarea fácil, aunque en verdad no lo sea. Esa distancia que los separa es la que emplea Evelyn Waugh como un espejo a la hora de reflejar lo inmoral y cínico de la sociedad inglesa de entreguerras. La pérdida de valores, la ausencia de dignidad, e incluso de verdaderos sentimientos, rodean y se regodean en los personajes con los que el escritor inglés retrata a la alta sociedad británica.
Autor de "Los espacios efímeros"
Nacido en Sevilla durante un caluroso agosto a finales de los años cincuenta, Fernando García Calderón inició su trayectoria literaria con el cuento, logrando reconocimiento en importantes certámenes a lo largo de la geografía española. Su prolongada pasión por la escritura ha dado lugar a obras como El mal de tu ausencia (2000), Sedimentos en un pantano (2004), Diario de ausencias y acomodos (2015) y La sonrisa del observador (2024). En el ámbito de la novela, sus dos primeras obras, El vuelo de los halcones en la noche (1998) y El hombre más perseguido (1999), obtuvieron los premios Félix Urabayen y Ateneo-Ciudad de Valladolid, respectivamente.
El libro "ConCiencia", del psicólogo Avelino Martínez Granados, presenta un interesante cruce entre filosofía y terapia. Desde su juventud, este autor ha sentido una fuerte inclinación hacia la escritura, especialmente en el ámbito de la poesía. A través de sus páginas, el lector es guiado por experiencias que buscan desentrañar las capas más complejas del inconsciente. En lugar de ofrecer un relato típico de autoayuda, se revela una obra que muestra una comprensión crítica y matizada de la mente y el espíritu humano, al mismo tiempo que invita a explorar nuevas maneras de ser y pensar. Cada capítulo ofrece un espacio para la reflexión que va más allá de lo meramente terapéutico.
“No hay recuerdo sin narrativa”
El escritor peruano Juan Manuel Robles acaba de publicar en Seix Barral la novela “Nuevos juguetes de la guerra fría” donde realiza un ejercicio de memoria sobre unos hechos que vivió en Bolivia. Pero no es una autobiografía sin más, es una reflexión sobre una época, la guerra fría, donde el conflicto bélico podía estallar a la vuelta de la esquina, cosa que afortunadamente no ocurrió.
Por: Analí Becerra Chuquilín
Fabrizio Moreno Polo
Viviana Vásquez Carrión
Carlos Castaneda (1925-1998) fue un antropólogo y escritor peruano-estadounidense, exploró en el chamanismo y las prácticas espirituales indígenas. Es conocido por sus libros sobre sus experiencias con Don Juan Matus, un chamán yaqui. Su obra, publicada en 1968, presenta un relato autobiográfico de las vivencias de Carlos bajo la guía de Don Juan, generó admiración, influyendo la última década. El autor buscaba plasmar en su obra las prácticas chamánicas, así como su propia búsqueda de autoconocimiento y sabiduría ancestral mediante las enseñanzas de don Juan. Castaneda exploró los aspectos de la conciencia y percepción humana, compartiendo una narrativa de transformación personal y espiritual. A partir de ello, en los siguientes fragmentos se reflejan dichas enseñanzas y el autoconocimiento de cada persona:
La Fundación Victoria Ocampo, de Buenos Aires, acaba de editar un ensayo del crítico y narrador argentino Osvaldo Gallone acerca de la obra de su connacional, el poeta Luis Benítez. El volumen -cuarto en su género, de lo publicado respecto de la obra de Benítez hasta la fecha-será presentado en la capital argentina, en el ámbito de la Biblioteca Nacional, en junio del corriente año.
Paidós, Barcelona, 2024
Creo que la obsesiva intención de llevar a la imprenta la obra literaria-artística de la mujer debería suscitar, como primera reacción, la de una protesta activa, la de una rebelión en el mejor sentido de la labor artística como tal. Al menos a mí me resulta ya, a estas alturas, tan innecesario como presuntamente interesado. Y es que como crítico, como observador de una obra me he de decir, ¿y por qué no? Es que acaso la mujer, por su condición de tal, está dañada por alguna merma que le impida acceder, como autora, a ser la responsable con firma -ya sea lo resultante un libro o un cuadro- de una obra meritoria y destacable? O cualquier otra obra considerada dentro de las artes, claro está.
Se suele decir que la realidad supera a la ficción cuando nos acercamos, o nos acercan, hechos que consideramos como insólitos o no creíbles por el poder que tienen de superar con creces todas las situaciones posibles que hemos sido capaz de imaginar a lo largo de nuestra vida. Truman Capote lo sabía mejor que nadie y, quizá por eso noveló las vidas ajenas, para darles una forma más digna y literaria a la realidad que vivían.
Autor de “El túnel de Oliva”
“El túnel de Oliva” es la tercera novela policiaca del escritor madrileño Jorge Sánchez López con la que optó al premio Planeta 2021. Pero no solo ha escrito novelas, su producción consta también de un poemario y un libro de relatos. La novela gira en torno a unos acontecimientos que sucedieron a finales de la década de 1990 en la zona sur de Madrid en un discoteca, cuando todavía estaban en auge esos templos de diversión.
(Texto leído en la inauguración del Congreso de Literatura de Espionaje el 16 de noviembre de 2021)
Podríamos empezar haciéndonos la pregunta de ¿quién y por qué se leen novelas de espías?, y la respuesta parece evidente: La gente lee ficción de espionaje porque a millones de personas les apasionan los temas relacionados con los secretos y el mundo de los espías.
“Malas Noticias cada Hora, el flash informativo de mayor audiencia televisiva mundial, notificó ayer que tal vez la catástrofe ya ha tenido lugar y estamos todos muertos” (1)
La editorial Palabrava, de Santa Fe, Argentina, acaba de poner a consideración del público lector el libro de relatos Se acaba el mundo y nosotros afeitándonos (*), del multipremiado escritor argentino Luis Benítez, poeta, narrador, dramaturgo y ensayista de vasta y relevante trayectoria.
El difunto escritor e ilustrador, Ludwig Bemelmans, nos transporta a los años veinte en su obra Hotel Splendide, una novela con ilustraciones que recoge sus memorias como camarero en el lujoso hotel neoyorquino.
Las más nimias acciones, si no se atajan a tiempo, pueden producir grandes desgracias. Comportamientos incorrectos pueden terminar, con el tiempo, convirtiéndose en desgracias irreparables. El escritor malagueño Antonio Soler retrata en "Una historia violenta" la España de los años sesenta, una España en blanco y negro donde se producían pequeños y grandes hechos violentos. Aquí nos relata uno de ellos.
El libro "El tenis como animal de compañía", de Manuel Salado, es una mezcla creativa entre novela, crónica e historia, que relata las experiencias y recuerdos del autor en el mundo del tenis. Narra la historia de 32 jugadores en busca de trofeos virtuales y reflexiona sobre el privilegio de vivir y jugar al tenis.
Acantilado, Barcelona, 2023
El autor renueva, en estos versos, su función tan delicada de observador-descriptivo-pensante para trasladarnos una forma de sensibilidad que le ha acreditado como notario atento, literario, de la realidad de estos tiempos.
Reseña del poemario "Lenguas en los árboles. Antología poética", de Antonio Manilla
Antonio Manilla (León, 1967) quiere dejar de ser considerado un joven poeta ─lo cual parece razonable tras veinticinco años de actividad poética publicada─, y esas bodas de plata son conmemoradas en esta antología "doble" que edita ahora Aliar. Decimos doble porque el casi centenar de poemas que selecciona están divididos en dos partes: una más "temática" y otra cronológica (si bien de cronología inversa, de lo reciente a lo remoto).
¿De qué estamos hechos? De cuerpo y alma. De opacidades y sombras. De realidades y sueños. De miradas y sus reflejos. Y, a pesar de todo, ¿qué somos?, quizá sólo seamos el polvo que se lleva el viento, o la soledad que nuestra muerte deja en nuestros seres queridos. ¿A quién cabe la destreza de avanzar por la difusa línea que marca la imposibilidad de lo posible y transformarla en una epopeya sobre la posibilidad de lo imposible? Quizá a nadie. Quizá a unos elegidos. Quizá a esos dioses perdidos que muy de cuando en cuando se convierten en hombres de carne y hueso.
|
Solamente con la aportación que este italiano sensible ha propiciado en favor de la obra de su querido Pessoa acaso hubiera sido suficiente para que ocupase un lugar relevante dentro de la literatura europea. Más he aquí que, ya fuese por esas afinidades electivas de rango literario, ya porque su formación y percepción inteligente sobre la realidad lo hayan ahondado, el caso es que Tabucchi, con el tiempo, se ha afirmado como un cuentista muy significativo por su capacidad descriptiva, por su amainado reflexionar sobre el carácter femenino o, sencillamente, sobre su discurso de lúcido observador realista –una realidad que, en ocasiones, para él tiene algo de especulativo, de ensoñador- su obra es ya un referente necesario en el discurso literario europeo.
Por Pietro La Barbera y Elisa Mascia
Al programa bilingüe italiano-español En busca de la verdadera belleza de Pietro La Barbera y Elisa Mascia que cada domingo, desde principios de octubre de 2023, se ha convertido en una cita con poetas, escritores, artistas, músicos y cantantes de América Latina pero también de otros países que se conectan en directo en YouTube y Facebook para promover los talentos y darles la oportunidad de presentarse con su biografía, una entrevista con preguntas siempre diferentes y la lectura de algunos poemas o muestras de sus trabajos artísticos.
Autor de "Confabulados con Dios"
Víctor Hugo Pérez Gallo, originario de San Fernando de Nuevitas en Cuba y nacido en 1979, posee un doctorado en Ciencias Sociológicas. Además de ser narrador y ensayista, trabaja como profesor en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y enseña Escritura Creativa en la UNED. En su trayectoria como autor, ha contribuido a varias antologías y ha publicado diversas obras, entre las que se encuentran el libro de relatos "La eternidad y el peligro de morir" (La Luz, 2011), la novela ucrónica "Los Endemoniados de Yaguaramas" (2014) y "El mar por el Fondo" (E. Rialta, 2019). Ahora publica su primera novela histórica, "Confabulados con Dios".
Acantilado, Barcelona, 2024
El lenguaje de este libro es tan sutil, su capacidad de significación es tan alto que, más que el secreto de lo expresado esté en la cualidad de la elección de las palabras, pareciera estarlo en el ambiente, en la atmósfera sugerente, sentimental y animada emocionalmente con el que los personajes (él, ella) son capaces de imbuir en el lector un vinculo de enamoramiento que, siendo real, no toca obsesivamente lo material sino que parece elevarse como un cielo limpio y expresivo: “Franziska y yo nunca volvimos a hablar de aquel beso ni de mi amor por ella. Pero nuestra relación cambió después de eso, puede que se volviera incluso más estrecha. Yo daba las gracias por estar cerca de ella, y a ella parecía gustrle tenerme cerca” No se necesita más realidad para el amor; y está ahí.
Acantilado, Barcelona, 2024
Lo fértil aquí reside, diríase, en la sensibilidad para aunar distintas expresiones artísticas sin necesidad de fórmulas explicativas; el ser de cada cual, la pintura minuciosa y el matiz de la música derivan de la narración como una unidad, como un todo que refiere al equilibrio, a la estética: tal vez, incluso, a un tono lúdico que atrae hipnóticamente.
"Atracón", de Douglas Coupland, es la reciente obra de ficción del autor de Generación X donde reafirma su papel como el principal cronista de nuestras ansiedades, las cuales se han intensificado debido a la hiperconexión.
Acantilado, Barcelona, 2024
Es un hecho, cuando solamente queden dos seres humanos sobre la tierra, el uno compra y el otro vende. Y cada cual se aprovechará de las circunstancias lo más posible.
Ingenuo, siempre soñé y combatí, en combates de buena lid, por la universalidad del pensamiento, por una discusión abierta que escapara de los muros de la universidad para salir a descubrir el mundo, por un estudiante que osara escapar del muro que rodea la universidad para dar sentido a su educación, que sacara el microscopio del salón de clase para escudriñar el mundo en que vivimos, para ser parte de él y no un simple observador. ¡Ingenuo de mí!
Siruela, Madrid, 2023
Uno de los secretos de toda literatura es su capacidad de seducción, tal como un buen lector estaría dispuesto a refrendar. Por la oportunidad de ser protagonista, claro está; él ha sido el seducido. ¿Quién en sus cabales no refrendaría tal aparente debilidad?
¿Hay algo más difícil que detener el tiempo? No el que transcurre tras cada movimiento de las manecillas de un reloj, sino aquel que, en nuestra mente, deja a nuestros pensamientos fuera de este mundo, por su carácter envolvente e hipnótico. Esa sensación es con la que Graham Swift consigue atrapar a sus lectores en esta novela-tiempo que es El Domingo de las Madres.
Biblioteca Castro, Madrid, 2023
Así como la literatura constituye un viaje, así también el viaje conforma interiormente a la literatura. Íntimos, caminan juntos y han caminado -más aquí de las páginas, más allá de las páginas-, siempre entre las palabras de sorpresa, de intriga, de quietud o aventura o espera… Donde cabe también, como no podría ser menos, la paradoja: “Durante mucho tiempo yo me había limitado a creer que los alemanes habían perdido la guerra por exceso de organización. Desde las aventuras que acabo de relatar (¡Viva la desorganización!, dentro de ‘La peseta en Teutonia’p.725) voy mucho más allá en mis convicciones, y creo que los aliados no hubieran podido vencer nunca si no estuviesen tan desorganizados como estaban…”
Colección Relatos del desertor del presidio, Grupo Pandora Editorial Sevilla, 2023
En efecto, como bien reza en la descripción de la colección, se trata de un espacio de historias extraordinarias, que nos invita a bucear en las profundidades de lo misterioso, lo fantástico, lo absurdo, lo paranormal, lo surreal, lo sorprendente, lo mágico, lo terrorífico y pretende unir a los mejores ilustradores actuales con algunos de los mejores autores vivos. Este decimosexto volumen, además de realzar la literatura como embajadora de la amistad nos brinda el talento literario del escritor sanroqueño José Reyes Fernández y la luminosidad creativa del pintor sanroqueño Juan Gómez Macías, bajo la sabia dirección de Pedro Tabernero, noble editor que con tal rareza diseña verdaderas obras de arte.
José María Plaza, periodista y escritor, ha abandonado la literatura infantil y juvenil, donde tuvo grandes éxitos como No es un crimen enamorarse, Mi primer Quijote o la serie de misterio 'Los Sin Miedo', para abordar otros desafíos. Ha publicado recientemente Los Beatles y ellas y el libro de poemas Balada para Clara. Ahora retoma la novela de adultos, que inició en el 2003 con La espera (XII Premio de Novela Luis Berenguer) con otra historia de amor -o intriga amorosa, como dice- y viajes: Instagram.love (Siguiéndote por Europa).
Mochila al hombro, de desierto en desierto bajo un sol bíblico, veníamos de visitar el Krak de los Caballeros y esa noche dormiríamos en Damasco. A las puertas de la mezquita de los Omeyas, allá donde se espera la segunda venida de Cristo para anunciar el Juicio Final, parecía anticiparla un vociferante tumulto festivo. ¿Qué celebraban? La aparición de un comando muyahidín que, entre ráfagas de kalashnikov al aire, repartía puñados de copias de un folleto presidido por la palabra “entusiasmo” -Hamás en árabe-.
Ático de los Libros. 2022.
Nuevamente la editora con ese nombre tan sonoro, nos ofrece otra obra magnífica, y de interés preferente. Estamos en el mes de mayo de 1944, la Wehrmacht languidecía, ya que estaba siendo derrotada en todas partes y, únicamente, el sumatorio entre la habitual tenacidad de los alemanes, y la crueldad patognomónica de las Waffen-SS, conseguía resistir. Pero, los aliados, dirigidos por los norteamericanos, estaban ya dispuestos a dar el empujón definitivo a los odiados germanos.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El meritorio escritor y experto del humor cervantino Eduardo Aguirre Romero, él mismo con mucho de humorista, autor de los notables libros, entre otros, Cervantes, enigma del humor (2017); Cine para caminar (2021); Blues de Cervantes (2018); y Entrevista a Cervantes (2022), pone en letras de molde su nueva obra: Vivan las Humanidades, siempre vivas (2023), llevada al escenario como “conferencia jocoseria teatralizada”, e impartida en el Aula Magna de la Facultada de Filosofía y Letras de la Universidad de León durante sus alegres fiestas patronales por San Isidoro el 18 de abril de 2023.
Ediciones de la Isla de Siltolá. Sevilla 2023
Si escribir un libro y publicarlo es otra forma de salir de la zona de confort y de ponerse a los pies de los caballos, dar la opinión lectora a pecho descubierto es otro tanto de lo mismo, quizá más inconsciente si cabe. Es un deporte de alto riesgo.
Sílex Ediciones
La imagen de la cubierta es también del autor: un tendedero con una colada tendida que desprende una paciencia infinita, donde un banco parece esperarte al atardecer o al amanecer. Todo un presagio de la silla cómplice que te espera dentro, una forma de ser y de estar en la vida y en las ideas, pero también en la literatura y en el mundo. 89 relatos/capítulos/artículos (muchos publicados en prensa), más un prólogo de Ernesto Calabuig y "Agradecimientos". 200 páginas en total. El libro alterna las páginas escritas y en blanco, los textos en las páginas impares y las pares permanecen inmaculadas. La mayoría de los fragmentos/artefactos/ensiemplos solo tienen un párrafo, de unos 20 o 25 renglones en su mayoría, de unos 1100 caracteres aproximadamente y sobre 280 palabras cada uno, con un empaque posmoderno y a la vez costumbrista. Se balancea en un terreno fronterizo y movedizo, a caballo entre el diario, la crónica, la autoficción, lo poético, lo pictórico, lo filosófico, lo periodístico, lo autobiográfico, lo político, lo didáctico, lo moralizante. Este libro es un espacio yoísta que busca o pretende ser una voz colectiva o erigirse en opinión pública, una colada ecléctica (en sus dos acepciones: como ropa tendida, pero también como masa de lava que también expulsa bombas volcánicas) de 89 retazos/retales/prendas/vestidos que como un tendedero existencial pone el autor a secar al sol de los ojos lectores. Es su forma/código de entender el cuerpo ciudadano y la belleza ideal de estar/caminar en el mundo, en este caso en Santiago-Pontones, como paradigma de la España vacía-da y el mundo globalizado posmoderno. Ante todo, Los últimos deseos, es un territorio geográfico y literario, pero también un territorio intertextual y algorítmico, fundamentalmente con "La España vacía" de Sergio del Molino como late motiv que todo lo enmarca, pero a mi entender también con Pedro Antonio de Alarcón, Gerald Brenan y don Juan Manuel. En este libro el autor establece un pacto claro consigo mismo, pero también con el lector, como paradigma del otro, y en cierta medida, tienes la sensación de estar viviendo una inercia que te empuja a pensar que el conde Lucanor estuviera hablando con Patronio sobre sus reglas, sus valores, su pensamiento, su mirada, sus deseos de simetría y orden hasta convertirse en un relato catecismo de época. Escrito con una prosa brillante que engancha y seduce es un libro de ágil y amena lectura.
El libro "Lorca. Entre la luna y el deseo" está ilustrado por Beatriz Ramo, más conocida como Naranjalidad, y los textos son creación del escritor Carlos Mayoral, con fragmentos de la obra de Lorca. El próximo día 23 de abril, coincidiendo con la celebración del Día del Libro, la ilustradora realizará una intervención de la cristalera de Fnac de Callao en Madrid y realizará la portada del libro en tamaño de 3 x 2,50 metros. Se encuentra ya a la venta y disponible en todas las librerías españolas gracias a la editorial Oberon.
|
|
|