www.todoliteratura.es

Observación

27/02/2025@18:18:00
Publicamos la segunda parte del relato "El gato Amancio", de nuestra colaboradora MAQUE.
.

“No nieva como antes”, dicen los viejos de estos pueblos. Y no les falta razón. Con el tiempo, los inviernos se han suavizado y la época en que la carretera se cerraba por la nieve y los lobos rondaban las casas es ya solo un vago e inquietante recuerdo. Aun así, el hielo y la nieve son compañeros de camino que recorren cada año Gredos Norte con mayor o menor intensidad.

Siruela, Madrid, 2023

Uno de los secretos de toda literatura es su capacidad de seducción, tal como un buen lector estaría dispuesto a refrendar. Por la oportunidad de ser protagonista, claro está; él ha sido el seducido. ¿Quién en sus cabales no refrendaría tal aparente debilidad?

Todo gira a su alrededor, pero él, sólo observa. Observa y espía… espía el fin del mundo. Sumido en esta metáfora que abraza con fuerza el final de la vida, Sam Shepard explora el final de la suya. «No acostumbro a ser una persona suspicaz. No voy por ahí volviendo la cabeza por si acaso. Pero tengo la sensación —no puedo evitarlo— de que alguien me observa. Alguien quiere saber algo. Alguien quiere saber algo sobre mí que ni siquiera yo mismo sé».

Autora de “Fondo de observación”

La poeta madrileña Myriam de Benito acaba de publicar su segundo poemario “Fondo de observación”, un trabajo de largo recorrido en el que ha estado varios años escribiendo y en el que se ha dejado la piel. Publicado por la editorial independiente Amargord ha comenzado a distribuirse en las librerías de toda España.

Cuando nos vemos frente a un ser humano que nos impresiona por ser realmente alguien superior ¿no nos conmoveremos, en lugar de asustarnos, por el conocimiento de que ha conseguido su grandeza solo a partir de sus flaquezas?

(Lou Andreas- Salome, bíografa de Freud)

Editorial Caleta Olivia
La pequeña patria, el lugar que uno habita donde se está al amparo, donde nada puede pasarte ya que lo inevitable no lo es aquí donde solo vale vagar en silencios, atravesar terrenos, hacer del viento un desalambrar. Así se territorializa en estas páginas que nacieron para ser espacio y literatura, palabra e imagen que dan el lugar.

El próximo 19 de marzo tendrá lugar en la Casa de la Moneda de Santiago de Chile el lanzamiento del III Festival Internacional de Poesía de Colchagua (Chile). Un festival que descansa, desde su primera edición, en la idea de acercar dos culturas pujantes en Latinoamérica, pero que históricamente han estado conectadas a lo largo del arco Mediterráneo y del Creciente Fértil, desde hace siglos; esto es, las culturas del vino y de la poesía.

La poesía se erige como un espacio itinerante que traduce las líneas del camino en imágenes sin fondo; va más allá de todo lo que existe. En este recorrido, hay un compromiso con las palabras mismas. No se busca únicamente la belleza, sino también desafiar las visiones previamente construidas para descubrir lo que aún no estamos viendo: los vacíos que debemos llenar, los pasos marcados en la nieve y la presencia en la humareda que revela más que un simple camino.

La primera novela de Olga Tokarczuk después de recibir el Premio Nobel en 2018, es "Tierra de empusas", y ha sido publicada por Anagrama. La traducción al español fue realizada por Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz.

Autor de "Bar Urgel"

Pablo Gallego Boutou es madrileño desde 1989, trabaja como actor y escritor. Se graduó en Interpretación en la RESAD y, actualmente, está cursando un Máster en Interpretación Cinematográfica en la Central de Cine, así como un Máster en Escritura Creativa en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus obras poéticas destacan Oboedescere, que recibió el XXVIII Premio de Poesía del Certamen Nacional de Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid, y Nival, galardonado con el XXIV Premio Internacional de Poesía Luis Feria. Su formación sigue desarrollándose en el Nuevo Teatro Fronterizo y en la Fundación Centro de Poesía José Hierro, donde se especializa en crítica y corrección de poemas. Ejerce como pedagogo para la Fundación La Caixa. Además, su novela Bar Urgel, ha sido reconocida con el Premio Diana Zaforteza 2024.

El libro "Haz Arte" contiene ilustraciones de Jenny Bowers y texto deSusie Hodge. Es una obra que invita a los pequeños lectores a sumergirse en el mundo del arte y la creatividad. Publicado recientemente, este libro se ha convertido en un recurso valioso tanto para artistas principiantes como para aquellos que buscan refrescar su práctica artística. A través de sus páginas, Bowers ofrece una combinación única de inspiración, técnicas y ejercicios prácticos que fomentan la exploración personal y la autoexpresión.

Ed. Síntesis. 2020
Otro libro preclaro de esta editorial, que tanto cuida sus ediciones, o por lo menos las que a mí me interesan. En este caso nos acerca a un pueblo paradigmático, y siempre tan críptico, que hasta está conformado en un libro impresionante, el más leído y traducido de toda la historia de la humanidad, es decir la Biblia.

El universo, aquel que va desde la Tierra al cielo o desde la luna al infinito, se congela cuando en él reina el silencio, pues no hay una mejor forma de habitar el mundo. Aquel que contiene vidas, sensaciones, pero sobre todo dudas ante el pasado, el presente o el futuro. El silencio es el narrador de las múltiples experiencias la efímera existencia que habitamos. El silencio como metáfora de la vida, el amor y el paso del tiempo: «No ha sido en vano. El amor/ (que nació en silencio) quedó/ prendido en un pliegue inadvertido;/ un truco ingenuo del cielo/ entre ella y yo». Amor que permanece del alba al ocaso y se pregunta a dónde va.

Palabras. Palabras, palabras, palabras abiertas al desenfreno, a la observación, al chascarrillo y al chiste directamente, palabras de sardónica crítica, de nuestra sociedad, de nosotros mismos, de ellos mismos.

Acantilado, Barcelona, 2024

¡He aquí un anecdotario (literario) sustancioso y emotivo!

Autora de "El árbol de la seda"
"El árbol de la seda" es el libro de relatos que acaba de publicar el sello Berenice de Almuzara. Su autora, Lola Egea, reúne en sus páginas veinte historias, unas más largas, otras no tanto, en las que escribe y describe personajes y situaciones, quizá inventadas o quizá vividas, como la de Maimona, una joven de Gambia que suele conjuntar sus vestidos con el turbante y que tiene el poder de leer el futuro mediante los “ufus”, unas tabas que heredó de su abuela.

En el punto de observación del barrio, Timbre 201, Walter ha estado filmando la historia durante treinta años. Solo quedan treinta fotos de incendios y palabras que narran los encuentros entre Daniela Delgado Viteri y Walter Zambrano García. El libro es un collage narrativo con crónicas, reflexiones, artículos y diálogos ficticios que retratan la autodestrucción del barrio por fuego, dejadez y corrupción. Las palabras son torpes e incompletas pero honestas.

El autor Morgan Housel propone cambiar de mentalidad y reconocer lo que permanece constante en lugar de preocuparse por predecir el futuro. En su libro, comparte veintitrés verdades atemporales que ayudan a separar la señal del ruido y alcanzar el éxito personal y la seguridad económica. Housel es un reconocido analista económico y autor del best seller "La psicología del dinero".

"Casi. Una crónica del desamparo" es un retrato del sinhogarismo en España y una denuncia contra la aporofobia. El autor, Jorge Bustos, se adentra en el Centro de Acogida San Isidro de Madrid para mostrar la realidad de las personas sin hogar. A través de entrevistas y perfiles, busca transmitir un mensaje de dignidad herida que nos interpela a todos. La obra posee una escritura poderosa que restituye el lenguaje perdido por aquellos que pierden su casa.

Las ciudades como metáfora del viaje a lo largo del tiempo. Así nos lo plantea Italo Calvino en Las ciudades invisibles. Breves relatos que utilizan las ciudades como paradigma de la vida y el paso del tiempo. Reflexiones que surgen del viaje y la observación, y que son evacuadas por la transmisión oral, quizá la más antigua de las formas de comunicación entre seres humanos.

Autor de "Los que escuchan"

Diego Sánchez Aguilar (Cartagena, 1974) es Doctor en Filología Hispánica y profesor de Lengua Castellana y Literatura. Ha publicado los Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino, que obtuvo el Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España en 2016, y la novela Factbook. El libro de los hechos (Candaya 2019). Como poeta ha publicado Diario de las bestias blancas (Premio Internacional del Poesía Dionisia García, 2008), Las célebres órdenes de la noche (2016) y La cadena del frío (2020). Acaba de publicar su segunda novela "Los que escuchan" en Editorial Candaya.

El arte es la más bella voz, donde cada Alma, transmite vida, fuerza y valor, es aquí donde está impregnada aquella inmortalidad del ser, con presente resplandeciente que denuncia las tinieblas e injusticia en el corazón de nuestra humanidad. Asimismo, se transforma en grito de diversos pueblos, culturas y naciones que enaltecen orgullosamente su riqueza, diversidad cultural como estilo de vida. Esta grandiosidad es percibida, expresada de forma distinta en cada individuo al ser este un mundo infinito en emociones, pensamientos como actitudes.

  • 1

El otoño es la estación de la luz, cambiante y menguante; la luz de los atardeceres imposibles, de los colores ocres, de las hojas caídas y errantes, de las moras, las castañas y las setas…

En Gredos es la estación en la que las cabras buscan novio y los machos se pelean por conseguir sus favores estremeciendo la sierra con el choque de sus cuernos.

Es el turno de las Quitameriendas y las manzanas, de la matanza del cerdo, de las primeras heladas y lumbres que invitan al recogimiento.

Son meses de mudanzas, de reencuentros y abandonos: vuelven los milanos reales, pasan las grullas, se marcha el Pechiazul, y las vacas trashuman buscando soles y pastos nuevos.

Si este otoño eres de los que vienen a Gredos te proponemos 14 planes, con o sin niños, por libre o de la mano de profesionales del turismo activo, porque aquí cada estación es una aventura.

El viaje como búsqueda, exploración y encuentro. El viaje como esa última meta de aquello que una vez soñamos, intuimos y anhelamos. El viaje como punto de encuentro infinito y perdurable por lo que tiene de ensoñación y deseo de todo aquello que al menos una vez necesitamos que se hiciese realidad. El viaje, como punto inicial y final de nuestras vidas.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Una canción de Bob Dylan, un recuerdo en el campo, la vida del asesino en serie Charles Schmid, un duelo íntimo o una sorpresa vital…todo es materia en la obra de Joyce Carol Oates. Nada le es ajeno como denuncia y plasmación de una genuina realidad a pesar de los cánones temporales.

Fondo de observación”, de Myriam de Benito, corresponde a un recorrido poético de varios años, donde ir hacia dentro llega a constituir una práctica diaria, de análisis e interpretación desde un punto de vista personal, cercano, humano, sintiendo, pensando y reflexionando. Laten tendencias literarias y filosóficas y permaneciendo en ellas se esculpen los versos.

"La vida es como una partida de póker", escribió el legendario periodista deportivo Hunter S. Thompson, "donde debes jugar las cartas que te tocan". Esta frase, que fusiona la imprevisibilidad del deporte con la tensión del juego, captura la esencia de un tema recurrente en la literatura: las apuestas y el riesgo en el contexto deportivo.

El escritor, novelista y biógrafo Pierre Assouline, en representación de la Academia Goncourt, y la Directora de la Feria del libro de Madrid Eva Orúe presidieron el jurado que contó también con la participación de representantes de las universidades de Oviedo, Valencia, Granada y Madrid (Autónoma y Complutense) así como de representantes de los Liceos franceses de Barcelona, Madrid y Valencia.

"Las per­sonas de 80-85 años se comportan que los que tenían 60 y 65 años a comienzos de siglo"

El nuevo ensayo titulado “¿Un mundo sin personas?” ha sido publicado recientemente por la editorial Almuzara. Este trabajo es obra del reconocido demógrafo Rafael Puyol, quien, a partir de su investigación sobre la evolución del estado actual de la población mundial, desmantela los mitos más relevantes y revela las grandes incógnitas que enfrentarán a la sociedad en el futuro.

Eugenia Cabral nació el 29 de noviembre de 1954 en la ciudad de Córdoba, donde reside, capital de la provincia homónima, la Argentina. El 1981 fundó junto a los poetas Hernán Jaeggi, Susana Arévalo, César Vargas y Carlos Garro Aguilar, el grupo literario “Raíz y Palabra”. En el período 1988-1992 estuvo al frente de Ediciones Mediterráneas. Durante 1991-1993 dirigió la revista “Imagin Era – La Creación Literaria”. Es asesora literaria desde 1996, junto al director Paco Giménez, del teatro “La Cochera”. Ha coordinado talleres literarios en la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Córdoba, 1994), la galería de arte Marchiaro (1993), la Biblioteca Popular “Libertad” (2010-2011), las cárceles de Villa María y penitenciaría de Córdoba y la Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales (2010-2013).

Nunca supe nada, el título del libro de José Ángel Marín (Ed. Carena, 2024), es un enunciado suficientemente contundente, directo y franco que nos recuerda la máxima de Sócrates “Sólo sé que no se nada”. La relevancia y consciencia de la propia ignorancia. La primera gran sabiduría consiste en reconocer nuestro absoluto oscurantismo. En Apología de Sócrates, Platón da a entender este no saber nada cuando confiesa que Sócrates dijo en su juicio, antes de morir: “Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe. Por otra parte, yo, que igualmente no sé tampoco, creo”.

Autor de "Los espacios efímeros"

Nacido en Sevilla durante un caluroso agosto a finales de los años cincuenta, Fernando García Calderón inició su trayectoria literaria con el cuento, logrando reconocimiento en importantes certámenes a lo largo de la geografía española. Su prolongada pasión por la escritura ha dado lugar a obras como El mal de tu ausencia (2000), Sedimentos en un pantano (2004), Diario de ausencias y acomodos (2015) y La sonrisa del observador (2024). En el ámbito de la novela, sus dos primeras obras, El vuelo de los halcones en la noche (1998) y El hombre más perseguido (1999), obtuvieron los premios Félix Urabayen y Ateneo-Ciudad de Valladolid, respectivamente.

En un mundo donde la velocidad de la información y la innovación tecnológica parecen definir nuestra existencia, es fácil pensar que las obras literarias del pasado han perdido su relevancia. Sin embargo, los clásicos del siglo XIX siguen ocupando un lugar destacado en nuestras bibliotecas y en nuestros corazones. Su capacidad para abordar temas universales y emocionales, así como la profundidad de sus personajes, los convierten en un recurso invaluable para comprender la condición humana.

En "Un detective en Virginia" se reunen los mejores casos de un detective legendario, el tío Abner. Un personaje único entre los detectives de ficción, una creación tan original como Sherlock Holmes.

"No hay futilidad en la novela"

La reconocida escritora nicaragüense Gioconda Belli ha lanzado su más reciente obra literaria, titulada "Un silencio lleno de murmullos". En un evento que ha captado la atención de lectores y críticos por igual, Belli ha compartido sus reflexiones sobre la condición humana y el significado del esfuerzo en la vida, temas centrales de su nueva novela.

El glamping goza de innumerables ventajas, como poder disfrutar de la naturaleza, sin contaminación, ruidos y tráfico, su tranquilidad y libertad de horarios, pero también confort, cierto lujo, servicio y exclusividad, algo que está haciendo que se conviertan en el alojamiento de moda en los últimos años. De hecho, según ha podido comprobar la web número uno de España en regalos experiencias www.aladinia.com, la reserva de este tipo de alojamientos ha aumentado un 10% en los últimos cuatro meses, comparado con el mismo periodo del año anterior.

En este profundo y cimentado estudio de la profesora Dominique Grard, la aproximación al autor andaluz a través de su correspondencia, la convierte en fundamento de su obra narrativa.

“Se conoce mucho acerca de la relación entre filosofía y poesía. Pero no sabemos nada del diálogo entre el poeta y el pensador…”

Martin Heidegger, ¿Qué es metafísica?

Vienes a este museo a transgredir, a cuestionar unas obras de arte que para ti no son del todo de tu agrado, y pretendes hacer brotar un manantial de opiniones en Una cuestión de formas desangelándolas de su esencia.

¿Hay algo más difícil que detener el tiempo? No el que transcurre tras cada movimiento de las manecillas de un reloj, sino aquel que, en nuestra mente, deja a nuestros pensamientos fuera de este mundo, por su carácter envolvente e hipnótico. Esa sensación es con la que Graham Swift consigue atrapar a sus lectores en esta novela-tiempo que es El Domingo de las Madres.

Todos somos fronterizos, mendigos, seres de desechos, quizás. Pacientemente nos vamos amoldando a nuestro entorno, construyendo sobre nuestros propios materiales de derribo, desde los restos de óxido de nuestras relaciones.

Olé libros, 2023

Siento envidia sana por todos los buenos poetas, porque la poesía es una escritura de alta tensión emocional, espacial y temporal, capaz de germinar en un lector todo tipo de emotividades, incluida la estética.

José María Plaza, periodista y escritor, ha abandonado la literatura infantil y juvenil, donde tuvo grandes éxitos como No es un crimen enamorarse, Mi primer Quijote o la serie de misterio 'Los Sin Miedo', para abordar otros desafíos. Ha publicado recientemente Los Beatles y ellas y el libro de poemas Balada para Clara. Ahora retoma la novela de adultos, que inició en el 2003 con La espera (XII Premio de Novela Luis Berenguer) con otra historia de amor -o intriga amorosa, como dice- y viajes: Instagram.love (Siguiéndote por Europa).

Los Reyes Magos llevan en sus dromedarios la mejor literatura negra de los últimos doce meses para hacernos más grata la experiencia vital. Ya que el 2023 fue en sí una gran novela negra, para el 2024 nos proponen novelas que hagan volar nuestras imaginación y nos lleven a plantearnos la vida de otro modo.