Los periodistas Joaquín Abad y Javier Velasco mantienen una intersantísima charla con la escritora alicantina Paz Castelló sobre su libro "Ninguna de nosostras tendrá compasión".
Una estudiante de derecho obligada a disfrazarse de hombre para poder ir a la universidad, una periodista abucheada e insultada por un estadio de fútbol entero mientras toma las fotos del partido, una pilota de avión a la que un pasajero le grita «Bettina, a la cocina», una nadadora y medallista olímpica asmática y alérgica al cloro. Estas y otras muchas son las protagonistas de las historias de superación personal y colectiva que componen este libro: 30 biografías de mujeres españolas que han hecho historia ilustradas por 17 artistas.
Autora de “Homenaje a tu silencio”
De origen francés y español, Paloma Caro es una persona que ha vivido como nómada y, en ocasiones, como emigrante, al igual que su familia a lo largo de generaciones. Nació en España, pero sus abuelos y padres residieron en Francia, Argelia y Marruecos antes de establecerse allí. Reconoce los lugares por su aroma, incluso en las zonas más limpias y ordenadas de las ciudades. Acaba de publicar la novela “Homenaje a tu silencio”, una novela que tiene muchos ecos de su historia.
Menudo finde se marcó Azucena del Valle en Puy du Fou. Vió un montón de espectáculos y aprendió un poco de historia de España, ahora que no la enseñan en el colegio. Tecnológicamente el parque es una maravilla y sus montajes son de premio. Los coles e instis tendrían que llevar a sus alumnos allí para que viesen algo original e instructivo. La autora y el marqués se lo pasaron en grande, entre chaparrones, y asistieron a la primera edición del premio de literatura del parque. A ver si con un poco de suerte el año que viene también los invitan a la Feria del Libro Medieval.
Parece que en "Autoglorificación" Azucena del Valle se quiere autoflagelar. Dejemos que lo haga mientras bebe botellines en su pueblo abulense que como dice su amiga Paula: se saca más lamiendo que mordiendo. Así que a lamer botellines, ella que está un poco cansada de gilís que no de los botelines; mientras nosotros lameremos tercios con las mismas ganas que los alemanes botellines de medio litro y los americanos de 750 cl. ¡Esos sí que saben!
El año de mi primera comunión, Paco Martínez Soria estrenaba la película "La ciudad no es para mí". Ahora Azucena del Valle lo dice pero en fisno "The city is not for me" y todo porque a las mentes brillantes de nuestros gobiernos les ha dado por soterrar las carreteras. Algunos vecinos ya piden que se lleven hasta la M-40. ¡Pobrecillos! Es que no saben que se van a inundar en cuanto llueva y si no que se lo digan a Gallardón.
Dijo Leonard Cohen: " mis amigos se han ido, y mi pelo es gris, me duelen los sitios con los que antes jugaba. "
Y Gloria Fuertes: " A mí no me importa que alguien me llore mientras me llega la muerte, lo que me importa es que me rían mientras me llegue la vida. "
Yo digo: " Una sonrisa desdentada, lleva a veces más sol oculto, que un horizonte completo de montañas."
Espero que alguien la guarde en su corazón.
La escritora, poeta y periodista María Leach (Barcelona, 1979) debuta como novelista Ha publicado en diferentes editoriales del grupo Planeta poemarios, así como varios títulos de literatura infantil en castellano y catalán. Comenzó a publicar su obra en un blog personal, pero dio el salto al gran público gracias a una colaboración con la ilustradora Paula Bonet, con la que ha realizado varias exposiciones. "Morderse la lengua", es un libro en el que explora el duelo por la muerte de un mellizo, la pérdida del lenguaje compartido y la maternidad sobrevenida cuando una está menos preparada.es su primera novela que publica con la editorial Lunwerg Editores.
Si el inglés siempre se me dio mal, el idioma de las amigas de la Puri y la Vani es que ya ni lo entiendo. Azucena del Valley nos cuenta en "English spoken... ¡Nasti de plasti!" cómo hablan jóvenes de hoy en día. Yo que creía que una anáfora era una vasija para el vino, ahora resulta que es una figura retórica de Aristóteles, y ¡yo que creía que este señor era un jugador brasileiro de futebol! que hacia pareja en el medio del campo con Sócrates. Resulta que estos tíos se dedicaron a pensar. ¡Vivir para comprender!
Esta semana nos viene Azucena del Valle un tanto acelerada y cabreada. Nos cuenta en " La rubia del plagio y la mediocridad" lo mucho que está enmierdada la literatura gracias a la IA y l@s pseudos escritores que copian a otros porque sus cerebros no pesan ni un gramo. La descreída Azu toca un tema delicado con su natural delicadeza. "Siempre ganan los malos", no dice en su artículo de esta semana, solo hay que verlo en la política.
Ahora resulta que Azucena del Valle entiende de fútbol. El milagro lo ha conseguido la Eurocopa 2024, ella que no veía un partido desde los tiempos de Butragueño. En "Como potras salvajes..." nos demuestra que ha hecho un cursillo más acelerado que Lamin Yamal o Nico Williams jugando por los extremos. Ahora a esperar el próximo domingo, aunque ya ha dicho cierta bruja que ganará España...
Sara Gutiérrez (Oviedo, 1962), doctora, y Eva Orúe (Zaragoza, 1962), periodista española, recuperan un viaje y lo rememoran en paralelo a la historia de un ferrocarril en el libro “En el Transiberiano”, editado por la editorial El reino de Cordelia.
El tiempo no todo lo cura. Lo disimula, lo oculta, lo guarda, lo ensombrece. Pero, de vez en cuando, sale a la luz aquello que nos hirió en su día, aquellos monstruos que nos visitaron, aquellos sorbos de agua de sal que nos tragamos.
Nuestra Azucena del Valle vuelve a tocar dos temas polémicos en su artículo "¿Mixtos o cerillas?". El primero el de la educación mixta. Los que estudiamos en colegios segregados por sexo teníamos mejores notas que los de los colegios mixtos. Lo sé por experiencia porque cuando en nuestro cole entraron las féminas suspendí seis asignaturas; me pasaba más tiempo mirando a las educandas que a los libros, lo mismo me pasó en la carrera que tardé nueve años en terminarla. Todavía se recuerda este récord en la Facultad de Ciencias de la Información. El otro es el de Koldogate, que no es un dentífrico, y el grupo mixto. Hemos pasado de un presunto gobierno corrupto del PP a otro declarado del PSOE. Entre corruptos anda el juego.
Hay Festival y Galaxia Gutenberg unen sus fuerzas para publicar el ensayo "Europa 28. Mujeres escriben sobre el futuro de Europa", que cuenta con la participación de algunas de las principales escritoras y feministas de Europa.
Hoy, nuestra amigas Azucena del Valle, la Vani y la Puri vienen desatadas. ¡Y con razón! Lo que los políticos españoles y europeos están haciendo al campo no tienen nombre. ¡Ay, estos progres de salón que sólo salen al campo en coche o en falcon! Nos están dejando sin comida. Ahora quieren que la consumamos de impresoras 3D. Nuestro apoyo incondicional a todos los agricultores y ganaderos de la piel de toro y nuestra repulsa a todas las fuerzas y cuerpos de seguridad, cada día más alejados de los ciudadanos, que se dedican a fichar a las personas que han salido a protestar en tractor, por nuestras carreteras, para defender unos derechos que no lo hacen los politicastros de turno. Nos lo cuenta Azu en ¡Beer for everyone! ¡La cebada al poder!
Se equivoca la Vani cuando no sabe si las golondrinas regresan a su nido. Regresan siempre, lo malo sería que ese nido ya estuviese vacío. Ese es el riesgo de la inmigración, ahora tan de moda, aunque el visionario Bécquer ya lo vio venir con sus oscuras golondrinas. ¿Y si ellas llegasen con un tatuaje impreso en cierta parte del ala o cómo los marineros que se tatuaban en el pecho un nombre de mujer? Nuestros marinos no son rubios sino morenos y, hasta hace poco, de escasa estatura. Azucena del Valle nos cuenta en ¿Volverán las golondrinas?, la relación entre el tatuaje y la migración. Cien por cien: diezmil, Puri.
Autora de “Maddi y las fronteras”
Conocí a Edurne Portela cuando publicó su ensayo “El eco de los disparos” que me causó una fenomenal impresión, su primera novela “Mejor la ausencia” fue un magnífico corolario de aquella. Desde entonces ha publicado en Galaxia Gutenberg otras tres novelas, siendo “Maddi y las fronteras” la última de su producción, por el momento.
Decían en mi pueblo: "mujer refranera, mujer puñetera" y lo mismo vale para el hombre. Azucena del Valle nos ha salido en su nuevo artículo ¡Me gusta la fruta! refranera dicharachera y, por supuesto, puñetera. Parece que ahora nos tiene que gustar la fruta a la fuerza; yo de niño comía poca, sólo la que robabamos de los árboles por la noche, si eran melones los llamábamos luneros, pero éramos más de rebanada de pan mojada en vino y azúcar con una onza de chocolate. La Puri y la Vani asemejan a nuestros políticos con la fruta. Se ha puesto de moda eso del pin de la sandía, pero la sandía es pura agua, como nuestros exquisitos políticos que se nos escapan de la mano.
“Líbreme Dios de mentir cuando canto” decía Neruda acerca de la verdad en poesía. Si en los años 70 una poeta como Denise Levertov nos enseñó que todo lo político es personal, después hemos aprendido también que todo lo personal es político puesto que lo que nos hace humanos nos hace también libres y responsables y viceversa. Una historia no queda suelta, en el aire, no es una descripción de un sentimiento unívoco, no está desligada del conjunto social en que todos nos movemos, y por tanto importa a todos. Le importa al lector que es quien lo percibe, le importa a su autora que es quien lo plantea. En una reciente reseña Ana Pérez Cañamares recuerda que Szymborska nos dice que todos Somos hijos de la época, y que la época es política.
Vani nunca había escrito sobre el cáncer que padeció. Gracias a ella, conocemos de primera mano sus padecimientos y cómo afrontó la enfermedad, dando siempre la cara a una enfermedad que cada día se bate más en retirada gracias a los avances de la ciencia. Hay que prevenir, tener valor y esperanza para superar esos difíciles momentos. Nos lo cuenta Azucena del Valle en "Lazo rosa", relato donde nos enfrentaremos a esta lacra a calzón quitao.
Entrevista a Eva Bach Cobacho y Cecilia Martí Valverde, autoras del libro "El divorcio que nos une"
Eva Bach Cobacho (Manresa, 1963) es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Maestra, formadora de formadores y escritora y Cecilia Martí Valverde (Murcia, 1950) es maestra y especialista universitaria en asesoramiento, orientación, terapia familiar y mediación familiar. Ambas han unido sus fuerzas y han escrito un libro: El divorcio que nos une, con la editorial Ceac. En esta entrevista dan las claves que podemos en lo relativo al divorcio.
|
Muchos analistas quisieron ver en la emergencia de Vox una suerte de espejo de los fenómenos de extrema derecha europeos, trasladando al caso español profecías ideológicas y electorales que poco se corresponden con la realidad local. "El toro por los cuernos" ha sido realizado por jóvenes investigadores, que ha coordinado Fidel Oliván Navarro, ataca al punto de flotación de esta comparación burda.
"Nosotras" es un libro de carácter reivindicativo que apuesta por un trato igualitario a la mujer en el mundo del deporte.
¡Genio y figura hasta la sepultura! Así era Caballo Loco y así son los rockeros de la Gran Vía. Azucena del Valle escribe en "Los viejos rockeros permanecen" sus recuerdos de juventud y madurez en su curro currante. Vemos que los jubilatas no sólo sirven para ver las obras de nuestro alcalde, también evocan con humor lo que hicieron de jóvenes aunque no les gustase el rock sinfónico del guitarrista de Genesis que abandonó el grupo porque no se sentía identificado con la línea musical del aburrido Phil Collins, y décadas después continúa interpretando las mismas canciones que en su juventud.
La Puri y la Vani saben de geopolítica lo mismo que Trump y Putin, que parecen los nombres de un conocido dúo de payasos. El del pelo dorado es fuerte con el débil y cobarde con el poderoso. Ni aquellas van a solucionar lo de la Pilu y el Sebas, porque viven en la inopia, ni éstos lo de Ucrania. Y Europa al verlas venir para no meterse en camisa de once varas. Nos lo cuenta Azucena del Valle en "Arreglar la casa ajena". Lo mejor es no meterse.
Plaza y Janés. 2024
Estamos ante la épica aventura de la Reina Urraca I de León, la primera soberana de pleno derecho en Europa. Y como indica de forma prístina su diplomatura: ‘EGO, URRAKA GRATIA DEI LEGIONIS IMPERATRIX ET TOTA YSPANIE REGINA’. O asimismo en su defensa de las mujeres: ‘CUNCTIS HABITATORIBUS UIRIS AC FEMINIS.O. Todos los habitantes tanto hombres como mujeres’. Esta gran monarca del Reino de León pasaría a mejor vida un 8 de marzo de 1126. Pero, es necesario no olvidar de donde procede su prosapia tan enjundiosa.
Llega un tiempo en que una delgada línea separa la madurez de la senectud. Lo que nosotros creemos que es madurez, nuestro hijos lo ven como chochez. Sí, el tiempo nos convierte en viejos chochos y nosotros nos seguimos creyendo eternamente jóvenes. Los sesenta de ahora son los cuarenta de hace medio siglo. Así que sigamos sintiéndonos jóvenes y que los viejos jóvenes nos sigan viendo como Amparito. Nos lo cuenta Azucena marchita del Valle en "¡Mamá, ¡lo sabes todo!" o casi.
Nuestra brillante colaboradora Azucena del Valle ha seleccionado las mejores novelas del año para ella y sus amigas poligoneras del Cobo Calleja. No faltará la polémica, pero su gusto es muy entendido y exquisito. Es una pena que solo podamos seleccionar diez libros -para no aburrir a la concurrencia- porque hizo una lista de 25 títulos imprescindibles que si la hubiesemos publicado completa, se habría colapsado la página.
Reseña
En el paradigma del feminismo actual, a menudo es complicado encontrar autoras que traten de manera tan sensible y elocuente los temas que 'Mi herida existía antes que yo' aborda. Este libro nos lleva a cuestionarnos cosas sobre nuestro propio comportamiento, nuestra personalidad, nuestro género, nuestro deseo, nuestra expresión, etc. Además hace un análisis detallado de la realidad social, señalando y comentando los principales problemas y retos a los que se enfrenta el movimiento feminista a día de hoy, apuntando además algunas claves para la superación de éstos.
Patricia Severín nació el 10 de agosto de 1955 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, y reside en Santa Fe, capital de la provincia. Es Profesora de Castellano, Literatura y Latin, egresada del Instituto Ángel Cárcano de la localidad de Reconquista, y ha obtenido un postgrado en Sicología Gestáltica en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Participó en simposios nacionales y de Paraguay, Chile y Perú con trabajos de ensayo y crítica literaria.
Ed. La Tortuga Búlgara. 2024
“Las puertas están abiertas / la luz llama a la luz / las nubes del mundo se han marchado / los bosques del mundo se han marchado / las montañas y desiertos se han marchado”... Así, con ese ritmo terrible, desolado pero certero como si asistiéramos a la descripción veraz y avisante con urgencia de un testigo de excepción en un desastre planetario, es como el poeta Kíril Vasílev comienza su poema Procesión, una de las 32 piezas que componen el monumental poemario homónimo que me dispongo a reseñar.
Esta semana viene fuerte Azucena del Valle con el artículo "Mujer florero". Parece que la vida es pura dicotomía, de jóvenes de izquierdas porque tenemos el corazón en el idem y de mayores de derechas y con el sintrom. Ahora aboga por las mujeres floreadas porque se han posicionado mejor que las trabajadoras, ahí tenemos a las vicepresidentas y ministras que no han dado un palo al agua en su vida, mientras las trabajadoras siguen trabajando pico y pala como si fueran obreras de la construcción.
En "Y se fue a por tabaco...", Azucena del Valle sigue a vueltas con los libros de autoayuda, que no ayudan a nadie. Como la sección de libros de Autoayuda suelen estar al lado de los de Automoción yo creía que eran para arreglar solo los coches y ahora me entero que también sirven para los corazones. Su amiga Pilu está en proceso de autorrepararse y redescubrirse. Seguro que lo hará, pero tendrá que tirar de su humor. De momento, les dejo que disfruten de este relato.
La polémica de reescribir ciertas obras literarias con lenguaje inclusivo ha saltado esta semana en todos los medios de comunicación. La plataforma televisiva Netflix, que está viviendo sus peores momentos desde su creación debido a ciertas decisiones empresariales, se ha impuesto el trabajo de reescribir las obras infantiles del gran escritor británico Roald Dahl. Parece ser que palabras de tan grueso calibre como gordo o feo van a estar prohibidas escribirlas. ¿Es o no es censura? Veinte conocidos escritor@s nos dan su opinión. La polémica sigue al rojo vivo.
Hay ferias del libro grandes y pequeñas, se realizan en diferentes épocas del año, congregan a todos o a parte de los gremios de la cadena del libro, son de titularidad privada o pública, tienen más o menos programación cultural, pero algo las une: la voluntad de estimular la lectura y dinamizar la venta de libros en un entorno cambiante en el que la palabra escrita sigue siendo uno de los valores culturales más confiables.
¡Qué vienen las suecas!, gritaba un desaforado Alfredo Landa en una conocida película de los años sesenta. Ahora se podía sustituir por ¡Qué vienen las erasmas! o, por lo menos, eso dice Azucena del Valle en OHH LA-LA, ¡LE PRINTEMPS! cuando ve cómo se pone el templo de Debod de gente tomando el sol. También se podría decir: ¡Qué viene la primavera! y en pleno mes de febrero. Desde luego, a la climatología le falta un tornillo. En invierno llega la primavera y en verano llegará la glaciación. Lo cual nos vendrá de perlas para hacernos los cubatas con hielo de los polos.
El sello argentino Mandrágora Editora publicó recientemente este nuevo título de la autora local, ganadora en 2021 del XXXV Premio Unicaja de Poesía, organizado por la fundación gaditana del mismo nombre.
Azucena del Valle recapitula en ¡Que te den, 2023! lo que ha sido para ella y sus amigas este año que se acaba. Cuenta también cuáles son su propósitos, no de enmienda, para el año que viene. Todos muy loables. Y nos cuenta lo que ha supuesto para ella la lectura de "Los contemplativos", de Pablo d´Ors, un escritor especialista en la meditación y el crecimiento interior. A mí, eso me viene chico porque mi crecimiento, este año, ha sido exterior, sobre todo por la barriga. En cualquier caso, Feliz Año Nuevo y Próspero... Mérimée.
Azucena del Valle y sus amigas la Puri y la Vani conocen a personas de lo más extrañas. Nos lo cuenta en ¡Cómo perder el curro sin despeinarte! Hay que ser ingenuo o tonto para jugarse los garbanzos de forma tan absurda. Desde pequeño, me decía mi madre: donde tengas la olla no metas la p... ¡Qué razón tenía! Nunca la hice caso y así me ha ido.
Azucena del Valle y la Puri se ponen sentimentales recordando al amigo que ha partido en su último viaje en "Réquiem por un hombre bueno". Evidentemente, tenía un gusto más exquisito que estas dos malas pécoras. En mi opinión, Irène Néminovsky me parece una autora sobrevalorada, es verdad que tuvo mala vida y un peor final, pero su libro "El baile" es de lo peor de su producción. Puri no lo cree así, pero así es la vida. Lo recuerdos son los recuerdos y el homenaje que hacen de su amigo hace que el corazón se te encoja. Juzguen ustedes.
Se presenta el nuevo sello NdeNovela de la Editorial Planeta en loor de multitudes. Un nuevo sello que nace con el objetivo de encontrar de nuevos lectores. Sus primeras publicaciones saldrán a primeros del año que viene, que vendrá siendo el 2024. Nuestras reporteras Puri y Vani estuvieron allí y quedaron deslumbradas. ¡Había más estrellas que en el cielo interestelar y que en Hollywood! ¡Y todos autores de Planeta!
Este ensayo escénico y documental, que estará del 5 al 8 de octubre en Teatro del Barrio, recupera la memoria de los millones de personas que se vieron obligadas a abandonar el campo, sus formas de vida, sus raíces, su comunidad y su lengua.
Hoy, Azucena del Valle habla en su artículo de una película que ha creado tanta expectación como polémica, estamos hablando de SOUND OF FREEDOM. Costó mucho que las distribuidoras apostasen por el estreno de la misma y tardaron años en decidirse. El tráfico de menores y la pornografía infantil es una gran lacra de nuestra sociedad que las autoridades no han sabido atajar. Es más, algunos gobiernos como el español han rebajado las penas de estos criminales sociales. Ya es hora de que las personas que cometen estos crímenes sean perseguidos como se merecen y se acaben con estas mafias que juegan con la vida de los más pequeños.
|