www.todoliteratura.es

narrativa contemporanea

Autora de “Los silencios de Hugo”
16/11/2021@09:28:00

Acaba de publicar la escritora extremeña Inma Chacón su primera novela “Los silencios de Hugo”. Sí, no me he vuelto loco. Esta novela fue la primera que escribió, pero que no había publicado hasta ahora. “Ya va siendo hora, Inma”, le decía su agente Palmira. Así que, tras innumerables versiones, edita la primera novela que escribió y, curiosamente, en una editorial que nace con su obra, “Contraluz”. “Me encanta hacer cosas por primera vez y ayudar a los que comienzan su carrera”, confiesa la autora en una céntrica cafetería madrileña en una mañana tristona y fría de este otoño que ella sabe calentar con su charla.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Una canción de Bob Dylan, un recuerdo en el campo, la vida del asesino en serie Charles Schmid, un duelo íntimo o una sorpresa vital…todo es materia en la obra de Joyce Carol Oates. Nada le es ajeno como denuncia y plasmación de una genuina realidad a pesar de los cánones temporales.

Autor de “La cuarta bestia”

Luis Miguel Sánchez Tostado es un conocido y respetado historiador jienense y criminólogo. A los muchos libros que lleva ya publicados ahora añade una novela ciertamente muy interesante, donde realiza una mezcla de géneros que va de la novela negra a la histórica, de la novela de no ficción a la ensayada. Su título es “La cuarta bestia” y que acaba de ser publicada por la Editorial Almuzara.

Miguel Pasquau Liaño que en su currículum literario y en el otro, nos tiene acostumbrados al fragor de su excepcional destreza expositiva y narrativa, tras las novelas anteriores “Recuerda que yo existo”, “Cuando siempre era verano” y “Casa Luna”, aparece ahora su cuarto libro de ficción “Aunque todo se acabe”, obra de madurez donde deslumbran tanto su trama vibrante.

Presentación de su libro "El cirujano de almas"

Luis Zueco publicó hace apenas un mes su nueva novela “El cirujano de almas” y el lunes 18 de octubre se acercó desde su castillo-palacio de Bulbuente a Madrid para presentar su novela a sus lectores de la capital y recorrer con varios periodistas los escenarios madrileños de su novela. El día anterior, había realizado tres presentaciones en otras tantas poblaciones de Zaragoza. Todo un tour de forcé para un autor que cuenta todas sus producciones por éxitos.

Otros títulos que llegarán a las estanterías durante el mes de octubre serán: El derecho de los lobos (Alfaguara) de Stefano De Bellis y Edgardo Fiorillo, que nos adentra en una violenta historia, con Cicerón en primer plano; El amo de Roma (Almuzara) de Alberto Monterroso, que desarrolla una trama de acción y pasión en el reinado del emperador Cómodo; y El espectro del Palatino (Ediciones B) de Eneko Fernández, un violento thriller en la Roma del excesivo Nerón.

Reseña de la novela "El sueño de Torba", de Rafael Soler

El poeta y narrador valenciano afincado en Madrid, Rafael Soler, posee una larga trayectoria desde que publicara en 1979, El grito, premio Ámbito Literario, y El corazón del lobo (1981), premio Cáceres. Desde entonces ha alternado su labor creativa con su profesión como profesor titular en la Universidad Politécnica de Madrid, habiendo obtenido un gran reconocimiento de su obra con el Premio de la Critica Valenciana y otros.

"Un país contu nombre", de Alejandro Palomas, es un relato emocionante, un bosque en el que caben todos los sueños. Edith y Jon, los protagonistas, os esperan.

Autor de "Un país en llamas"
Javier Hernández Velázquez (Santa Cruz de Tenerife, 1968) regresa a los territorios de la novela negra con una obra cómplice de su universo literario y de su personaje, el investigador Mat Fernández: "Un camino a través del infierno", Mención Especial del Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial. La novela respira aire libre por los cuatro costados de la mano del investigador protagonista, que conjuga el estilo crudo y violento del Mike Hammer de Mickey Spillane, la ruda ternura de Philip Marlowe, el caballero sin espada creado por Raymond Chandler y la fi gura honesta del Lew Archer de Ross MacDonald.

Autora de “Resurrecta”

Innumerables artistas han cantado a Lisboa. “Lisboa antigua y señorial”, la versión castellana de “Lisboa antiga” ha sido interpretada por autores como Jorge Negrete, Gloria Lasso e infinidad de artistas de toda índole y condición, pero fue su compositora Amalia Rodrigues la que consiguió la grandeza universal a la que toda obra y todo compositor aspira. Recientemente, la escritora hispano-húngara Vic Echegoyen ha cantado a Lisboa en su novela histórica “Resurrecta” en el peor momento de su historia: el terremoto del 1 de noviembre de 1755.

El intento por desvelar cómo se ha construido una obra es asumir una tarea que corresponde, en el caso de la literatura, al lector o a los críticos, más que al autor de la propia obra, pues equivaldría a deconstruir lo que se ha construido, desarmar lo armado para entender el engranaje y los mecanismos ocultos que sostienen la legitimidad de la obra. Lo que vendría a ser un despropósito para el autor, porque terminaría revelando los artificios y secretos, los trucos y falsedades que apuntalan la armazón de esa mole llamada ficción, al exponer ante los ojos del lector, los cimientos de una gran armadura basada en la mentira que dejan al desnudo al autor en su completa “ingrimitud”. Estar consciente de jugar el rol del espoiler de su propia obra es tarea ingrata, pero siempre será de vital importancia para los lectores curiosos escrutar en los secretos de esa urdimbre literaria que construye la verosimilitud.

Ediciones Miguel Sánchez
MIguel Pasquau Liaño publica su nueva novela "Aunque todo se acabe", un recorrido por el Paris antifranquista de los años 70 donde mezcla personajes de ficción con figuras relevantes de nuestra historia contemporanea. Hasta Carlos Cano o George Harrison podrían cantar alguna canción en esta singular novela.

El análisis pos pandemia de Antonio Muñoz Molina ofrece con su reciente obra “Volver a dónde” de la editorial Seix Barral, un tiempo vivido desde el presente en que nos desenvolvemos. Volver atrás y adelante dentro del confinamiento donde se vive involuntariamente la pandemia que golpea ese mundo sin fronteras que marca los tiemposque se viven con una mirada desde el análisis demoledor y a la vez nostálgico y humano con la lotería del mal sobre nuestras cabezas.

En la "La capacidad de amor del señor Königsberg" Juan Jacinto Muñoz-Rengel vuelve a demostrar su gusto por la literatura de la imaginación y también por la fusión de géneros. Su novela más imprevista con el personaje más inalterable.

"Volver a dónde", de Antonio Muñoz Molina, es una lúcida mirada sobre la España actual a través de la memoria íntima de una familia a lo largo del último siglo.