"Volver a dónde", de Antonio Muñoz Molina, es una lúcida mirada sobre la España actual a través de la memoria íntima de una familia a lo largo del último siglo.
Una vez más el escritor vallisoletano Gustavo Martín Garzo nos lleva al mundo de los sueños. Su nueva obra es "El árbol de los sueños", la historia de una madre que noche tras noche cuenta a sus hijos un cuento que escuchó en su infancia.
"La playa infinita", de Antonio Iturbe, es una carta de amor a un barrio, una ciudad y una época que nunca volverán.
"Las manos de mi madre", de Karmele Jaio, es una historia sobre el peso del pasado que nos acerca al esfuerzo heroico por mantenerse a flote de una mujer de clase media.
La nueva y estremecedora novela de Fernando Aramburu tras el éxito internacional de Patria, a la venta el 25 de agosto
Gastón Segura hubiese querido para la presentación de su libro “Los invertebrados” tener a su lado a Esperanza Aguirre, personaje de su novela que no queda bien parada en sus páginas, esta ex política madrileña que tiene una gran visión cómica como demostró en un antiguo programa del Gran Wyoming al ponerse aquellas gafas de sol, no quiso presentarse al evento y los editores tuvieron que encontrar un sustituto de altura, Héctor de Miguel, salmantino de cuna y amante de los madriles, muchos lo conocerán como Quequé, persona de gran vis cómica, como demostró en la presentación, y lector atento y documentado.
Atravesar el muro de la desdicha, y usarlo para crear un mundo nuevo en el que solo cabe la desgracia (tanto del cazador como del cazado) es una buena aproximación al terreno donde nada más que existe la mera supervivencia, ya esté ésta amparada por la civilización occidental o el tercer mundo.
|
Y qué mejor forma de celebrarlo que releyendo su primera obra "Nada" con la que se hizo con el Premio Nadal. Toda una sorpresa para el mundo cultural del franquismo.
Drácena recupera Una novela que comienza, que con Museo de la novela de la Eterna forma el binomio donde la teoría de la «novela» de Macedonio Fernández, como una construcción del lector ante páginas auténticamente provocadoras —o «verdaderas novelas buenas»—, se plasma con toda claridad.
La editorial Drácena reedita "Solos en los bares de noche", la novela de escritor barcelonés Toni Montesinos que publicó hace veinte años. Para muchos a mejor novela actual sobre la imposibilidad del olvido.
Después de haber ganado el premio Ateneo de Sevilla con "La última juerga", José Ángel Mañas deleita a sus lectores con "Una vida de bar en bar", la que posiblemente sea su mejor novela hasta la fecha.
Cuatro hermanas cocineras que se hacen famosas dando de comer a ricos y pobres; un joven visitante curioso; un noble caserón que parece abandonado; un lugar del Mediterráneo europeo, con playa y río, donde conviven miembros de un antiguo linaje y familias sin patria. Con estos componentes, Vicente Molina Foix se adentra con Las hermanas Gourmet en un territorio que mezcla los fantasmas de la memoria y el secreto de las despensas: cocinas artesanas y platos de vanguardia donde se condimenta, con las probadas recetas de los cuentos, el arte de la ficción.
El escritor madrileño Javier Puebla publica lo que, en palabras de Luis Alberto de Cuenca, es "un thriller trepidante, insólito y difícil de olvidar" "Es extraña la amistad".
"Hermana. (Placer)" está basado en hechos reales, pero ficciona y fantasea. María Folguera indaga sobre lo que callaron algunas escritoras que admira: Elena Fortún, Rosa Chacel, Matilde Ras, Carmen Laforet, María Lejárraga, o Teresa de Jesús. Sus textos, escritos desde la represión, la ambigüedad, el menudísimo goce o la duda, la ayudaron en aquella primavera de 2020, cuando su amistad se miró a la luz de una rotura inesperada.
|