www.todoliteratura.es

narración

21/04/2021@12:00:00
Uno de nuestros más conspicuos colaboradores, Rafael Sánchez, debuta esta semana en el género de ficción con un breve relato. Si creen reconocer a algún personaje recuerden que cualquier coincidencia con la realidad es puro parecido…

Publicamos un nuevo relato de Ángel Villazón

Al iniciar el camino hacia el astillero, Marcus se detuvo para observar como un grupo de gaviotas iniciaban el vuelo desde la playa con las primeras luces del amanecer. Soplan vientos de cambio pensó. Los horrores de las predicciones del año 1000, no se habían cumplido.

Una sátira de la realidad con toques de relato negro y grandes dosis de ingenio

Un año más, la Fundación José Manuel Lara publica la obra ganadora del Premio de Narración Corta Felipe Trigo, que se falla en el mismo acto en el que se conoce al galardonado con el Premio de Novela Felipe Trigo, ambos concedidos por el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena (Badajoz). En su edición XXXIX recayó en el relato titulado ‘El síndrome de Diógenes’, del escritor extremeño Juan Ramón Santos.

El autor madrileño, creador de la exitosa gamifiación literaria La Caja de la Esperanza, presenta La Maleta de la Esperanza, siguiendo un concepto que abre las puertas a una forma única de entender la literatura en el Siglo XXI.

‘La capital inverosímil’ (Novela) y ‘El cuento del espejo’ (Narración corta) son los títulos de los libros galardonados por el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena

La Fundación José Manuel Lara, ha presentado la novela “La capital inverosímil” de Jordi Juan Martínez, ganadora del Premio Felipe Trigo y “El cuento del espejo”, de Rui Díaz, ganador del Premio de Narración Corta Felipe Trigo.

Con "El veneciano", el escritor de Álcazar de San Juan quedó finalista en el primer certamen de Narrativas Históricas de la editorial Edhasa. El certamen no tenía finalista pero la novela llamó poderosamente la atención al jurado por lo que la editorial decidió publicarlo.

"El niño que robó el caballo de Atila", una obra de Iván Repila que le dio a conocer internacionalmente, siendo publicada en Italia, Francia, Reino Unido, EE.UU o Japón entre otros. El caso es curioso, porque en España la obra fue publicada en 2013 por la pequeña editorial Libros del Silencio, pero debido a la muerta de su fundador, Gonzalo Canedo, nunca llegó a distribuirse.

Stephen King nos presenta una nueva colección de relatos, la séptima de su carrera literaria. "El bazar de los malos sueños" es una generosa recopilación de veinte historias sobre la condición humana, algunas inéditas y otras ya publicadas y revisadas. Como siempre publica Plaza y Janés.

Se acaba de publicar "Esmirma en llamas", del periodista de investigación y fotógrafo alemán Lutz Kevleman. Este libro rememora el incendio, que enmarcado en el conflicto Greco-turco (1919-1922) devastó en 1922 la ciudad otomana de Esmirna (actual Izmir), más conocida como la “Perla del Egeo” gracias a su carácter multicultural y cosmopolita, que a comienzos del siglo XX despuntaba por ser una de las capitales más prósperas e integradoras de distintos pueblos, etnias, culturas y religiones de Asia Menor. Su destrucción tuvo efectos geopolíticos definitivos en la Europa del siglo XX, que aún tienen sus ecos en la actualidad.

Reseña del libro “Los sonidos de la memoria”, de Raúl Alelú-Paz. Ondina Ediciones, 2024

Se suele decir que leer es viajar, viajar no solo en el espacio sino también en el tiempo. Vivimos en un mundo donde el pasado y el presente se entrelazan de manera inextricable, y es ahí donde novelas como esta, Los sonidos de la memoria, nos recuerdan que la verdad rara vez es un camino recto, y nos enfrenta a una historia que no solo entretiene, sino que también nos desafía a reflexionar sobre lo que creemos conocer sobre nosotros mismos y sobre los demás.

El escritor mexicano Eduardo Rojas publica "Y apenas nada", una obra que combina melancolía y sencillez en una narrativa que refleja el desamparo humano, estableciendo un nuevo estilo en la literatura hispana: el "realismo poético".

La primera novela de Olga Tokarczuk después de recibir el Premio Nobel en 2018, es "Tierra de empusas", y ha sido publicada por Anagrama. La traducción al español fue realizada por Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz.

Arzalia Ediciones. 2020
En esta novela-histórica se nos acerca, de forma muy fidedigna a la personalidad del celtíbero-arévaco, Retógenes, que defendió la capital de Numancia del genocidio orquestado por Publio Cornelio Escipión Emiliano Numantino y Segundo Africano, y que antes perpetraría uno de los genocidios más espantosos de la Antigüedad, como fue la destrucción de Cartago, en la denominada Tercera Guerra Púnica o Romana.

Crítica, Barcelona, 2023

Navegar es vivir, lo sabe todo marinero. Navegar es ser, lo sabe todo hombre de bien. Navegar es… gozo y dolor, aventura y calma, pasado y futuro en la memoria, en el corazón.

Siruela, Madrid, 2024

Estamos, probablemente, ante una de las escritoras más interesantes dentro de la última prosa contemporánea española. Lúcida en sus apreciaciones literarias, de palabra flexible y significativa, con un sentido del humor muy didáctico y, en fin, culta en el más amplio sentido de la palabra.

Autor de "El viaje circular"

Licenciado en Historia del Arte por la UAB y con un máster en Comunicación de la UV, Joan Montañés Xipell ha dedicado más de tres décadas a su labor como viñetista de tiras de humor político y cronista cultural en varios medios de la Comunidad Valenciana. En su trayectoria como escritor, ha dado a conocer obras como el blog Los días del trencadís, la novela La peste del azahar, la obra teatral El concilio del arroz y el anecdotario de memorias Examen oral d'històries. Ahora publica su nueva obra "El viaje circular". Además, es cofundador de la revista satírica Gurb.

Veinte años más tarde, el primer libro de Pedro Corral, titulado "Si me quieres escribir", regresa ade la mano de La Esfera. Este clásico sobre la batalla de Teruel ha sido calificado por la crítica como el «Sendero de gloria de la Guerra Civil Española». En sus páginas se relata la «gloria y castigo de la 84.ª Brigada Mixta del Ejército Popular en un paisaje polar, a veinte grados bajo cero, en tierras de Teruel», narrado por quienes vivieron esos acontecimientos.

La novela "Muerto el viejo se acabó la rabia" (Fatiga Books, 2024), del escritor tinerfeño Guillermo Alemán, ha sido lanzada a finales de diciembre. Este autor, conocido por su capacidad de no dejar indiferente al lector, presenta su cuarta obra, que cautiva con historias complejas y giros sorprendentes, fusionando lo canario con lo universal. Desde hace unos días, los lectores pueden encontrarla en las librerías de las islas.

De entre los muchos géneros literarios que hay, es el de la novela histórica uno de los más pujantes. Son miles de lectores los que se interesan tanto por la historia de España como internacional. Temas como Roma, los Tercios españoles, la Edad Media o la Segunda Guerra Mundial son leídos con auténtica fruición por los amantes de este género. Como viene siendo habitual, este año se han publicado un buen puñado de obras que han hecho las delicias de todo buen lector. Hemos escogido diez obras que nos han gustado por su originalidad o por el tema tratado.

A lo largo de la historia, el juego ha sido un tema recurrente en las ob͏ras literarias. Actúa como un símbo͏lo poderoso para explorar cuestiones como la imprevisibilidad, la ética, el destino y la naturaleza humana. En importantes obras litera͏rias, los establecimientos de juego y las apuestas proporcionan ricos escenarios para examinar los conflictos, los deseos y los encuentros de los pe͏rsonaje͏s con la fortuna. A menudo se representan como un reflejo de las comp͏lejidades de la exis͏tencia, que abarcan altibajos, apuest͏as atrevidas y la constante presenc͏ia de la imprevisibilid͏ad. Este a͏rtículo explora obras literarias famosas que han abordado este tema, profundizando en el impacto del juego en la narración literaria.

En un mundo donde la velocidad de la información y la innovación tecnológica parecen definir nuestra existencia, es fácil pensar que las obras literarias del pasado han perdido su relevancia. Sin embargo, los clásicos del siglo XIX siguen ocupando un lugar destacado en nuestras bibliotecas y en nuestros corazones. Su capacidad para abordar temas universales y emocionales, así como la profundidad de sus personajes, los convierten en un recurso invaluable para comprender la condición humana.

Acantilado, Barcelona, 2024

El lenguaje de este libro es tan sutil, su capacidad de significación es tan alto que, más que el secreto de lo expresado esté en la cualidad de la elección de las palabras, pareciera estarlo en el ambiente, en la atmósfera sugerente, sentimental y animada emocionalmente con el que los personajes (él, ella) son capaces de imbuir en el lector un vinculo de enamoramiento que, siendo real, no toca obsesivamente lo material sino que parece elevarse como un cielo limpio y expresivo: “Franziska y yo nunca volvimos a hablar de aquel beso ni de mi amor por ella. Pero nuestra relación cambió después de eso, puede que se volviera incluso más estrecha. Yo daba las gracias por estar cerca de ella, y a ella parecía gustrle tenerme cerca” No se necesita más realidad para el amor; y está ahí.

En "El soldado desafinado", un veterano busca a un soldado perdido de la Gran Guerra en los campos de batalla de París. Su investigación revela relatos de dolor y una historia de amor, mientras Europa enfrenta nuevos conflictos. La obra destaca por su emotividad y ha sido reconocida en la literatura francesa contemporánea.

La escritora, poeta y periodista María Leach (Barcelona, 1979) debuta como novelista Ha publicado en diferentes editoriales del grupo Planeta poemarios, así como varios títulos de literatura infantil en castellano y catalán. Comenzó a publicar su obra en un blog personal, pero dio el salto al gran público gracias a una colaboración con la ilustradora Paula Bonet, con la que ha realizado varias exposiciones. "Morderse la lengua", es un libro en el que explora el duelo por la muerte de un mellizo, la pérdida del lenguaje compartido y la maternidad sobrevenida cuando una está menos preparada.es su primera novela que publica con la editorial Lunwerg Editores.

Una novela encantadora y deliciosa, que también resulta dolorosa, acogedora, íntima y coral, es "Toda la vida por venir", de Roberta Recchia. Este relato profundiza en los mecanismos de la vergüenza y el duelo, pero se centra principalmente en el afecto y el cuidado, revelándolos con una delicadeza sabia que logra fascinarnos y sorprendernos.

Acantilado, Barcelona, 2024

Lo fértil aquí reside, diríase, en la sensibilidad para aunar distintas expresiones artísticas sin necesidad de fórmulas explicativas; el ser de cada cual, la pintura minuciosa y el matiz de la música derivan de la narración como una unidad, como un todo que refiere al equilibrio, a la estética: tal vez, incluso, a un tono lúdico que atrae hipnóticamente.

Autor de "Planes para el pasado"

Fernando Sánchez Pintado (Madrid, 1950), licenciado en filosofía, es escritor y editor. Ha publicado las novelas Un tren puede ocultar a otro, favorablemente acogida por la crítica, Contrariar al zurdo, Performance, y La última vez que veremos el mar, una narración en la que regresan el pasado y el amor que se creían olvidados, y la imposibilidad de borrar la culpa.

Autor de “Murciélagos blancos”

El escritor Óscar Montoya Martínez (Alicante, 1975) es licenciado en Derecho y vive en Vigo donde trabaja en una empresa de comercio exterior. Su primera novela, "Últimos días de maternidad" (2017), fue escrita y autoeditada por él mismo. En 2019, la editorial AdN decidió publicar De otro lugar, que fue finalista del premio Silverio Cañada en la Semana Negra de Gijón, así como Lo que te persigue (2021). Su cuarta novela es Murciélagos blancos.

20 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA NARRACIÓN ORAL

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Narración Oral desde hace 30 años. Esta fecha cobra más importancia cada año no solo entre los contadores de historias, sino que se ha convertido en la celebración del entretenimiento en audio gracias a los audiolibros, podcast y audio series y a los servicios de streaming que están impulsando la producción de este tipo de contenidos.

La escritora conquense de nacimiento, pero madrileña de adopción, Ana Muela Pareja con la obra titulada ‘La lluvia inglesa’ se ha adjudicado el premio literario Felipe Trigo en su edición número 40 en la modalidad de novela, dotado con 20.000 euros. La modalidad de narraciones cortas, dotada con 6.500 euros, fue declarada desierta.

Autor de “Una muerte imperfecta”
J. J. Fernández es un escritor valenciano que lleva media vida trabajando en el extranjero como profesor de Lengua. En la actualidad, está radicado en Londres y allí fue donde escribió y autopublicó su primera novela “Una muerte imperfecta”. La novela es un vigoroso thriller psicológico que transcurre en una población cercana a la capital británica.

"La prohibición del Jade" es una ventana de Johari en la que el conocimiento de los hechos se reparte entre los personajes como en una jugada magistral de póker.

Consigue 20 ebooks pagando lo que tú quieras y ayuda a una buena causa

¿Eres fan de la novela histórica? Entonces no te puedes perder este pack. Mejor dicho... ¡mega pack!, pues es el más grande que ha organizado Ebrolis hasta el momento. Trae 20 novelazas con excelentes críticas (https://www.ebrolis.com/pack-historica) y ganadoras de premios que te harán vivir aventuras fascinantes en épocas remotas. ¿Lo mejor de todo? Tú decides cuánto pagas por estos ebooks y qué parte del dinero de tu compra se quedan los autores de los libros, cuánto recibe una ONG y cuánto se lleva la empresa Ebrolis.

Cuando a principios de los años 80, estando trabajando en Barcelona, (tras haber realizado la tesina sobre la narrativa de Umbral), me planteaba realizar la tesis doctoral, el primer nombre que me vino a la cabeza entonces fue Julio Cortázar. Un escritor al que siempre admiré. Por aquellos años, aparecía en muchas entrevistas en televisión, y fue precisamente el 12 de febrero de 1984 cuando falleció en París. Ello me animó a leer toda su narrativa y, de hecho, no había cosas que yo escribiera entonces en mis relatos que no tuvieran su sello. Al final desistí de hacer la tesis sobre él porque era tanta la bibliografía sobre su obra que me percaté de que poca cosa original podría añadir. Al final, mi tesis transcurrió por otros derroteros y me centré en algo tan desconocido como la poesía de Valle-Inclán.

El libro de relatos titulado “Háblame de tú” ha sido recientemente publicado por la editorial Almuzara. Esta nueva obra, coordinada por la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa (FIDE), reúne una variedad de textos que, aunque presentan diferentes estilos, abordan temas fundamentales. Estos relatos invitan al lector a reflexionar tanto sobre el pasado como sobre el presente y aquellas realidades que, con frecuencia, permanecen en la sombra.

Para Constanza, Amparo y Mel: por el don de la hospitalidad

“Los libros vienen de los libros.” La frase es irrefutable y pertenece a Virginia Woolf. En efecto, de dónde podrían provenir los libros sino de los libros mismos, en el marco de ese múltiple y babélico coloquio que mantienen los libros entre sí y que, en conjunto, recibe el nombre de “literatura”, y que escasa relación guarda con esa encarnizada busca de influencias a la que se aboca un significativo número de críticos con curiosa vocación de sabuesos. Parafraseando al maestro cubano José Lezama Lima, se puede pensar que las diversas manifestaciones del arte no responden a un seguidismo ancilar, sino a una continuidad fecunda; nadie sigue a nadie, y la parábola en que confluyen tradición y vanguardia se delinea bajo la forma de un círculo virtuoso.

Editorial Nazarí

En los últimos años el escritor ponferradino Manuel Ángel Morales Escudero ha publicado un buen número de relatos y novelas con obras como El toque de las ánimas y otros relatos (2020), Somnium (2022) y Mi vida en el búnker (2023). Pero también había publicado en el pasado Poemas (1988), Allá en la montaña (1996), y otras obras narrativas como Cuentos del durmiente (1997), Insectalia (2011), Hikmomori (2016)… por la que obtuvo en Galtelli Literary Priz 2019, III Edizione en honor a la Premio Nobel de Literatura Grazia Deledda. Es también un crítico literario reconocido, perteneciente a la Asociación Española de Críticos Literarios y con el que he tenido oportunidad de compartir experiencias en este sentido tanto en los premios de la crítica como en las reuniones de la Asociación Internacional de Críticos Literarios a la que pertenecemos ambos, y en su caso como secretario de la misma.

Resulta casi inevitable que al escritor Adan Kovaccis se le haya de recordar, paradójicamente, más por todos aquellos escritores que él no ha sido que por sí mismo. Pero acaso en ello debería advertirse una cierta injusticia literaria.

Autor de "Confabulados con Dios"

Víctor Hugo Pérez Gallo, originario de San Fernando de Nuevitas en Cuba y nacido en 1979, posee un doctorado en Ciencias Sociológicas. Además de ser narrador y ensayista, trabaja como profesor en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y enseña Escritura Creativa en la UNED. En su trayectoria como autor, ha contribuido a varias antologías y ha publicado diversas obras, entre las que se encuentran el libro de relatos "La eternidad y el peligro de morir" (La Luz, 2011), la novela ucrónica "Los Endemoniados de Yaguaramas" (2014) y "El mar por el Fondo" (E. Rialta, 2019). Ahora publica su primera novela histórica, "Confabulados con Dios".

Ed. Crítica. 2023

Sobresaliente obra historiográfica sobre el virreinato de La Nueva España, que nunca fue una colonia. Pedro Gobeo de Vitoria nació según deducción del propio Pedro Gobeo, en 1580, y murió hacia 1650, en la ciudad de Sevilla. Su autobiografía indica que: el castellano de Burgos, Francisco Gobeo de Vitoria sería su padre, y la andaluza Isabel de Mena su madre, viuda enseguida. Tendría una hermana llamada Ana de Vitoria Gobeo y Mena.

Ed. Arzalia. 2018
Estamos ante una delicada novela histórica sobre un personaje terrible, autoritario y de predicamento divino. Se trata de Abd Al-Rahman III Al-Nasir, el emir y califa omeya cordobés. En el año 913 d.C., las tropas emirales están cercando Fiñana, que indefectiblemente caerá en poder del todopoderoso omeya. Estamos ante una novela que refiere la nacencia de Almería, donde los personajes de ficción coexisten de forma muy correcta con los auténticamente historiográficos; aquí está el valor de este estupendo volumen, en ese imbricado de ficción e historia sin sobresaltos.

Reinterpretar el mundo desde un punto de vista sagaz, a la vez que irónico, donde lo superficial es el fiel reflejo de lo más profundo parece una tarea fácil, aunque en verdad no lo sea. Esa distancia que los separa es la que emplea Evelyn Waugh como un espejo a la hora de reflejar lo inmoral y cínico de la sociedad inglesa de entreguerras. La pérdida de valores, la ausencia de dignidad, e incluso de verdaderos sentimientos, rodean y se regodean en los personajes con los que el escritor inglés retrata a la alta sociedad británica.

El sello argentino Ciudad de la Paz publicó recientemente el segundo tomo de esta obra singular, donde se conjuga el humor con la concepción no convencional de definiciones que empleamos como verdades unívocas e incuestionables.

Autora de "Cama adentro"

Leticia Bianca, originaria de Buenos Aires y nacida en 1985, es periodista, escritora y profesora de historia formada en la Universidad de Buenos Aires. Desde 2010, ha estado publicando artículos, crónicas, ensayos y cuentos en diversas plataformas digitales. Su trayectoria la ha llevado a vivir en países como Argentina, Australia, México, Italia y Madrid, donde se estableció en 2017. A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles como editora y redactora en medios e instituciones tanto públicas como privadas. Durante diez años, también impartió clases de historia en varias universidades y colegios.

Autor de "Twist"

Con "Twist", Harkaitz Cano ha conseguido por segunda vez el Premio de la Crítica, el Premio Euskadi de Literatura y el Premio Beterri de los Lectores. Con todos estos galardones, ¿quién se resiste a leer su nueva obra en castellano? "Para los lectores en castellano soy muy poco conocido, poca cosa, y me hace una tremenda ilusión que mi obra sea traducida para así poder darme a conocer en el resto del Estado Español", dice el escritor nacido en Lasarte.

Autor de “1927. Caído de este lado"

Nacido en 1969 en Úbeda, Jaén, Ildefonso Vilches es un apasionado de la literatura. Se graduó en Ciencias Empresariales en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Jaén en 1996 y actualmente está estudiando el grado de Lengua y Literatura Españolas en la UNED. Entre sus diversas aficiones, destaca su especial interés por el realismo mágico, así como por la novela negra y la literatura del siglo XIX.

Novela recién publicada por Ondina Ediciones del escritor español Alfredo Carralero Vázquez, que nos sumerge en un mundo donde la realidad y la ficción se entrelazan de manera inextricable. La historia se centra, no en un solo personaje, es una novela coral y narra la peripecia vital de un personaje real, Juan José de Austria hijo extramatrimonial del rey Felipe IV y de varios personajes ficticios, pero representativos del momento histórico, en que la Monarquía Católica está siendo derrotada en todos sus frentes.

Ediciones Siruela (2024)

Marto Pariente (Madrid, 1980) pertenece a esa categoría de narradores que, desde su primera obra, logran eso tan difícil hoy en día en literatura como es poseer voz propia. Una rara avis. En Una bala para Riley (Cazador de Ratas, 2015) y, sobre todo, en La cordura del idiota (Ediciones Versatil, 2019) descubrimos a un autor espabilado que con contagiante desparpajo logra meterse a sus lectores en el bolsillo. Personajes, estructura y ritmo narrativo, sabiamente mezclados con argumentos que muestran la violencia desde un prisma muy personal (donde no quedan descartados ni el humor salvaje ni la ternura), han hecho de Marto, por su juventud, una gran promesa –ya casi una cuajada realidad– de nuestra narrativa.

Autora de "Un testigo llamado Cervantes"
Begoña Valero acaba de publicar en la Editorial Sargantana su nueva novela histórica, "Un testigo llamado Cervantes", una sugerente historia basada en hechos reales, desconocida en la literatura, sobre la vida de Cervantes: su declaración en un juicio de asesinato en Valencia, tras ser liberado de su cautiverio en Argel. La propia autora explica que "en 1580 desaparece en Valencia Jeroni, un joven pescador. Dado por muerto, la detención de los presuntos culpables llevará a Pere de Pax, un mercader mallorquín, a averiguar la verdad para intentar salvar a sus amigos de la horca".

"Iglesia y poder en España", de José Francisco Serrano Oceja, aborda el tema del poder y la Iglesia, es fundamental considerar no solo el impacto que esta última tiene en la sociedad, que se encuentra en un constante declive, sino también las dinámicas de poder que existen dentro de la propia institución eclesiástica, reconociendo que estas trascienden el ámbito del poder institucional.

"Nada se opone a la noche" es una novela sorprendente. Delphine de Vigan ha escrito una obra que tiene mucho de ella, mucho de su madre, por supuesto, y mucho de su familia. Por lo tanto, tiene tanto de sí misma y tratado de una forma tan sumamente elegante, que el lector se implica con una historia real, actual y problemática. El resultado es una novela hipnótica, meta literaria y altamente adictiva. Anagrama vuelve a acertar con la publicación de autores europeos de primera magnitud.

Alianza Editorial. 2022
Una familia pobre descubre, con sorpresa y desazón, que su actual inanición económica nunca fue tal en el pasado; ya que cerca de su pueblo natal viven unos parientes lejanos, cuya riqueza sería muy bienvenida entre los paupérrimos de los actuales Urberville. Hacia ese hogar va a ser enviada Tess, la primogénita, con la esperanza de que pueda matrimoniarse con algún hijo de esa familia de la aristocracia rural, o cuanto menos poder conseguir un trabajo bien remunerado en esa casa. Estamos ante una novela histórica de plenitud de sociología ad hoc.

"Hasta que pueda matarte" es una narrativa de ficción que, no obstante, refleja en gran medida la vida de su creador, el reconocido historiador y novelista José Soto Chica –galardonado con el diversos premios de novela histórica–, así como las cicatrices físicas y emocionales que ha experimentado personalmente a lo largo de su trayectoria como militar profesional.