Ed. H.R.M. Ediciones 2022
Estamos ante otro estudio, muy documentado, sobre cuáles fueron los enfrentamientos entre españoles y franceses en el territorio de las Españas del siglo XIX. Una Francia imperial dirigida por aquel personaje siniestro y autoritario, que tanto daño hizo a la Europa del momento. Era Napoleón I Bonaparte, el Emperador de los franceses.
Paradojas de la posmodernidad. Pronto cumplirá el siglo aquel ‘Napoleón’ que rodó Abel Gance en 1927. Cine mudo y, sin embargo, aun con todos sus excesos, un prodigio de elocuencia narrativa. La perfecta antítesis del biopic que acaba de estrenar Ridley Scott. Todas las hipérboles de la alta definición a su servicio, un presupuesto galáctico. Pero en lo que importa, del guion a la interpretación, precariedad, planitud, miseria.
Distribuida por Sony Pictures Entertainment Spain, se estrena el viernes día 24 de noviembre la película "NAPOLEÓN" , dirigida por Ridley Scott, superproducción rodada en tan sólo 62 días.
Ed. La Esfera de los Libros. 2022
El emperador de los franceses, proveniente de una familia muy vinculada a la identidad de Córcega, tuvo una educación claramente dirigida hacia el mundo militar, en un momento histórico en el que la Francia republicana trataba, tras el terror de la guillotina, de fijar su destino y su supervivencia, frente a la presión de los Estados monárquicos que la rodeaban. Siempre tuvo fijación por la artillería, y así lo demostró en el asedio de Toulon.
Ediciones Akal
Napoleón Bonaparte es un hombre del siglo XVIII y, sobre todo, del esplendoroso siglo XIX. En el texto de la obra el “Emilio” de Jean Jacques Rousseau, parece que se adivina la futura llegada imperial y autocrática de Napoleón I “el Grande”, y la desaparición de las anquilosadas monarquías europeas, la referida a Francia es paradigmática.
Se acaba de cumplir el 200 aniversario del fallecimiento de Napoleón
Albert Manfred, genuino maestro en el arte de narrar la historia, consigue plasmar en esta biografía de "Napoleón Bonaparte" todos los matices de un hombre extraordinario y de la época que alumbró.
Una ciudad mítica, París. Un lugar mítico, el Grand Hotel Ritz. Un barman mítico, Frank Meier, "El barman del Ritz". Todos habían degustado sus célebres cócteles: Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald, Coco Chanel, Mistinguett, Sacha Guitry, Jean Cocteau, Arletty. Pero en julio de 1940, las tropas alemanas ocupan París y sus responsables deciden hospedarse en el Ritz, como lo harán los jerarcas nazis como Göring y Goebbels cuando visiten la capital francesa.
La Esfera de los Libros. 2023
Este libro está dedicado a 7 personajes históricos, claramente contrastados en relación a su comportamiento. Unos más conocidos y otros de menor enjundia, pero todos ellos de interés preferente. 1º)-Rasputín (1869-19169 y Alejandra (1872-1918). La locura mística. Estamos ante dos personajes paradigmáticamente enlazados por el cataclismo que supuso la desaparición del zarismo en Rusia.
El Grandioso Regreso -The Greatest Comeback-. Así fue valorado el de Nixon en 1968, cuando arrebató la presidencia a Humphrey contra todo pronóstico. Nos guste o no, el de Trump lo supera. No sólo porque se enfrentase a la cultura dominante y a buena parte la de élite mediática. Su Make America Great Again, más que una nueva edad de oro para EE.UU. apunta a un cambio de paradigma global.
La editorial Plaza y Janés ha publicado la más reciente novela del historiador José Calvo Poyato, "Sangre en la calle del Turco", que narra las intrigas en las que estaba sumida la política española para encontrar un monarca después de que, tras la expulsión de Isabel II, España hubiera recogido en la Constitución de 1869 su voluntad de seguir siendo una monarquía, pese a la falta de pretendientes a la corona.
El jurado del Premio de Novela Ateneo de Sevilla y Ateneo Joven de Sevilla de 2024 comunica que las obras ganadoras han resultado ser la novela presentada con el título Sonata del diablo de Sixto Sánchez Lorenzo, y la novela presentada con el título Mareas de aceite, de Angélica Yuste.
Fernando García Ballesteros (Barcelona, 1970). Es licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona y graduado en Estudios Ingleses por la UNED. Ha trabajado en al ámbito sanitario y en la docencia y hoy es profesor de Procedimientos Sanitarios y Asistenciales. Es autor de numerosos libros tanto de misterio juvenil, como para lectores. Ahora publica con la editorial HarperCollins el thriller “La luz más cruel”.
Autor de El rey Ramiro II "El Grande” de León. El "invicto" de Simancas. Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2021. Cuenca»
José María Manuel García–Osuna y Rodríguez es historiador-diplomado en Estudios Avanzados de Historia Antigua y Medieval y Médico-Familia de Atención Primaria. Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013). Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. Historiador de HISTORIA-16. Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH). Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.
Autor de “La sombra de los sueños”
El escritor Gonzalo Giner acaba de publicar su noveno libro “La sombra de los sueños”, un thriller histórico que deambula entre el presente y el siglo XII. “Es mi tercera novela que trata sobre caballos. La primera El sanador de caballos fue todo un éxito”, cuenta el autor el día en que se presentó su nueva novela en la yeguada “La Cartuja” en la localidad gaditana de Jerez de la Frontera.
"España en la encrucijada. EL CASO ALVEAR" es una novela de ficción histórica definitiva para comprender el dilema que tuvo que afrontar España tras la Revolución Francesa.
Secretos, historias verdaderas o falsas, curiosidades de las joyas de Francia
No faltan los misterios, los secretos, las leyendas y las preguntas al recorrer uno de los lugares más bellos del planeta: el Valle del Loira. Y la primera de las preguntas es ¿cuántos son?, la segunda ¿por qué aquí? La primera no tiene fácil respuesta, la Association Châteaux de la Loire agrupa 83, los expertos consideran 42, la Unesco calificó en el año 2000 como Patrimonio de la Humanidad el sector entre Sully-sur-Loire y Chalonnes, que incluye no menos de 24 grandes châteaux, aunque también valoró su ecosistema, los castillos y los históricos pueblos y ciudades como Tours, Blois, Amboise, Orleans... de la zona. Algunos hablan de cientos de ellos, incluso pueden llegar al millar. Muchos, pero nunca demasiados.
HRM Ediciones. 2021
A comienzos del siglo XIX, la expansión de los estadounidenses hacia el oeste era ya imparable, y los indígenas no podrían evitarlo en ninguna circunstancia. Las relaciones primigenias positivas entre los Estados Unidos de América y el Reino de las Españas se habían deteriorado, sobre todo por el espíritu expansionista e imperialista sumamente agresivo de los políticos y los colonos norteamericanos, que no respetaban nada de nada de lo tratado o pactado a priori.
Dos docenas de celebraciones reviven hechos destacados y hacen retroceder el reloj del tiempo
Tras más de tres años en que un maldito virus anuló o paralizó las celebraciones festivas multitudinarias, el verano de 2023 está viendo de nuevo cómo cientos de miles de personas ponen su talento y su voluntad en recordar hechos históricos que marcaron épocas distintas en diferentes rincones de España. Así, cartagineses contra romanos; cántabros, astures, iberos, también contra los romanos; medievales de la vieja España, comendadores, imperiales y comuneros, gallegos contra Napoleón... y muchos otros han vuelto a tomar las armas (ficticias, claro), los uniformes, los escudos y gallardetes y a desfilar por las calles de pueblos y ciudades rememorando los viejos, en algún caso viejísimos, tiempos en que esos lugares fueron protagonistas de la Historia.
No sé, como dice Azucena del Valle en su artículo "HUEVOS HABEMOS, MÍO CID...", si los huevos los puso de moda Felipe Trigo, Federico Trillo o aquel gran humorista por mal nombre Chiquito de la Calzada que decía "no te digo trigo por no llamarte Rodrigo". A mí, que soy muy europeo y carpetovetónico, me gustan los huevos de la regla de los benedictinos aunque no descarto una buena tortilla con una docena de huevos como se zampaba mi amigo Urbano, que tenía nombre de papa. En el artículo, tenemos todos los tipos de cómo se pueden preparar los huevos. Como dicen los canarios: todos los días un huevo por lo menos o era un plátano.
Plagado de cientos de historias y anécdotas, algunas conocidas, otras ignotas y otras tremendamente curiosas, "Puro veneno" es un compendio detallado de maneras de matar, con discreción a veces; de forma indiscriminada y masiva otras. Sin perder el rigor académico, el doctor Roberto Pelta Fernández despierta la atracción de todos los públicos seducidos por la historia de la medicina en general, de los venenos y los envenenamientos en particular, y de la criminología en especial. Se encuentra ya a la venta gracias a la editorial Esfera de los Libros.
Ed. La Esfera de los Libros. 2022.
Estamos ante una estupenda novela histórica, casi un ensayo, muy documentada, sobre las hijas de un personaje bastante maltratado por la historiografía española, aunque ella hizo todo lo posible para esto ocurriera; aunque, en la actualidad se realizan análisis diferentes sobre esta mujer y sus hijas, todas ellas fueron manipuladas y utilizadas por los diferentes sectores e ideologías del siglo XIX, en las Españas.
Por si todavía no lo saben, permítanme sorprenderles con la noticia: 2023 es un año electoral en España. Eso significa que nos van a estar machacando varios meses con el taladro político-informativo, que horadará primero nuestro parietal y luego, sin compasión, penetrará con su broca mediática hasta las íntimas entretelas de nuestro córtex; pero no teman, porque si siguen leyendo estas líneas pueden evitar la trepanación. Me propongo analizar la política nacional a partir de uno de los más rotundos clásicos literarios del siglo XX.
|
Isidoro Panduro nace en Alcázar de San Juan el 7 de abril de 1787, tercer hijo del matrimonio formado por Agustín Díaz Panduro y Ana Dorotea Jiménez Jimeno, bautizado en la iglesia parroquial de Santa Quiteria el 9 de abril.
Alexander Mikaberidze, uno de los máximos especialistas mundiales en la era napoleónica y autor de "Las Guerras Napoleónicas. Una historia global", te puede ayudar a comprender el reciente estreno cinematográfico de la nueva superproducción de Ridley Scott el pasado 24 de noviembre, lleno de fallos históricos.
Napo-león al frente de la revolución de las letras
Ed. Siglo XXI de España
Tras el más o menos voluntario exilio en la isla de Elba; el emperador de los franceses, Napoleón I Bonaparte decide que ha llegado el momento de volver a Francia, y recuperar su trono, el 1 de marzo de 1815, desembarcando en Frejus-Antibes. El emperador tiene la certidumbre de que no habrá ningún problema para ser aceptado por los tronos europeos.
Editorial La Esfera de los Libros
Este estupendo y documentado libro nos acerca a lo que supuso el cerco de Zaragoza, por parte de las tropas francesas del general francés Jean Antoine Verdier (2-V-1767-30-V-1839), en el mes de agosto de 1808. “Paz y Capitulación solicitó el general francés Verdier en agosto de 1808 cuando sitió a las tropas aragonesas en Zaragoza. Guerra y Cuchillo fue la respuesta que recibió por parte de los defensores”.
Regresa el escritor valenciano Juan Ramón Barat con la novela histórica "Jaque al emperador", un recorrido por la lucha contra el invasor francés durante la Guerra de la Independencia de la mano de José Romeu, un audaz guerrillero que luchó en busca de la libertad contra los salvajes opresores militares de Napoleón Bonaparte.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Hemos llegado a tal nivel de estupidez globalizada que no le puede salir gratis a la especie humana. La prueba palmaria es el bodrio tóxico “La Isla de las Tentaciones” referencia moral y fuente de inspiración de la chavalería. Como diría Pablo Iglesias “vivimos cabalgando contradicciones”.
Ed. Ático de Libros. 2024
Estamos ante un magnífico libro sobre la Primera Guerra Mundial, que siempre ha quedado un poco eclipsada por la barbarie de la Segunda, entre 1939 y 1945. Además, el autor, un historiador importante tuvo la delicadeza de aceptar mi colaboración cualificativa para la contraportada de su obra. Su trabajo como historiador se ha centrado en la Historia Contemporánea, y sobre todo en la historia militar de los siglos XIX y XX.
Publicamos unos poemas extraídos del libro: Elegía a Rubén Darío y Canto a la muerte (Managua, 2016) del poeta nicaragüense Marvin Salvador Calero Molina.
Ed. La Esfera de los Libros. 2023
Estamos ante una obra sumamente loable, elegante hasta grado superlativo. Estudio esclarecedor, sin ambages, sobre cómo se producían las guerras en la Edad Antigua. Yo calificaría a este libro de imprescindible sobre cuál era la conformación de los ejércitos en la Antigüedad. Formato de la obra sobresaliente. El ejército de los asirios, en la batalla de Qarqar, en el año 853 a.C., entre el rey Salmanasar III de Asiria que aplastó a una coalición de doce régulos de Asia Menor, con Acab de Israel a la cabeza; en este momento movilizaría a 75.000 infantes, 5.000 caballeros y 2.000 carros de combate; los enemigos dejaron más de 14.000 muertos en el campo de batalla.
Ed. Akal. 2023
El subtítulo (‘Auge y destrucción de una experiencia democrática’) es más que esclarecedor con respecto a la intención de la historiadora, profesora de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Es cierto que lo que retomó el poder en las Españas, serían los Borbones, concretamente Alfonso XII, y esta dinastía que sobrevive, inexplicablemente a todos los vaivenes de la evolución histórica española, no es de lo mejor.
La Esfera de los libros. 2023
Estamos ante una obra estupenda de La Esfera de los Libros sobre un problema sociopolítico siempre tan candente, que ha conllevado diversas y sangrientas guerras con los genocidios acompañantes. En la Europa del siglo XVIII, época de las revoluciones de los Estados Unidos y de Francia, es cuando tiene su origen el peligroso racismo; es la época de la Ilustración la que crearía una auténtica revolución en los gustos y en las convenciones estéticas e intelectuales contra, sobre todo, el cristianismo, y mayoritariamente contra la religión auténticamente verdadera, es decir el catolicismo.
Autor del libro “La Revolución francesa contada para escépticos”
Vuelvo a entrevistar a Juan Eslava Galán después de un tiempo sin hacerlo. ¡Maldita pandemia que nos impidió las entrevistas personales! Quedamos en un hotel de la plaza de la Independencia, a unos metros de la Puerta de Alcalá, para hablar sobre la Revolución francesa y de… política. No esperaba que nuestra conversación discurriese por esos vericuetos, pero en política todo está conectado y de los barros de esa revolución salieron los lodos de Napoleón.
Autor de "Berenguela"
El nuevo libro de José Ángel Mañas esta dedicado a la reina Berenguela, una reina importante en la historia de España que logró unir los reinos de Castilla y León y que sólo estuvo en el trono un día. Aunque tradicionalmente se le ha dado crédito a Fernando III el Santo, el autor madrileño destaca la importancia de Berenguela en la unión y avance de la Reconquista. Nos lo cuenta en "Berenguela" que ahora publica La Esfera de los Libros.
“Tropas republicanas catalanas defendieron la Alcarria del avance de los rebeldes”
El escritor y arqueólogo Luis A. Ruiz Casero ha publicado “Sin lustre, sin gloria”, en la editorial Desperta Ferro, el libro trata sobre las batallas que ocurrieron en las provincias de Guadalajara y Toledo durante la guerra civil. “El libro surgió a comienzos del 2021 cuando defendí mi tesis doctoral. De aquel trabajo salió la idea de hacer una obra más divulgativa”, nos cuenta el autor alcalaíno en un viaje a Vértice Sierra, en la zona del Alto Tajuña y Alcolea del Pinar.
Si no se tratase de una muy amarga claudicación de la soberanía nacional, la broma de las pantallas y de los auriculares para la traducción simultanea de las otras lenguas españolas en el Congreso de los diputados, se me antojaría un chabacano pasaje de una película de Mariano Ozores; pero en absoluto es así. Pues todos somos muy conscientes, a poco que nos paremos a pensar y por mucho que el Instituto Cervantes haya corrido a organizar una disimuladora celebración paralela, de que se trata de una humillación exigida por un chisgarabís desde Brabante para demostrar su poder sobre esta malhadada coyuntura y, de paso, mancillar a la lengua española. En cuanto al consentidor factual de semejante oprobio, nos sobra con recurrir a un refrán de los muchos recogidos por el profesor Andrés Amorós en su reciente compendio de paremias, Filosofía vulgar (2023): “por agarrar una silla, el político promete villas y Castilla”, y si no le queda otro remedio —añado yo—, hasta las fía.
La nueva novela de Ken Follett, " La armadura de la luz", quinta entrega de la saga "Los pilares de la Tierra", la serie histórica más leída del mundo, con 50 millones de ejemplares vendidos, se publicará en todo el mundo el martes 26 de septiembre . Será en el marco de un lanzamiento global que sin duda se convertirá en uno de los grandes acontecimientos editoriales del año. Y tan solo dos días más tarde el autor estará en Madrid presentando la obra en rueda de prensa.
Una atrapante novela histórica del autor argentino, recientemente publicada en su país, recorre los intrincados juegos de causas y efectos que llevaron al trono de uno de los más extensos dominios de la época a quien con toda probabilidad no tenía el menor deseo de ocuparlo.
HRM Ediciones. 2022
El brutal enfrentamiento entre Francia y Alemania, que dio origen a la Primera Guerra Mundial, 1914 a 1918, denominada también como la Primera Guerra Europea, tiene un prístino precedente, y asimismo muy sangriento y pavoroso, y no es otro que la denominada como Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), en la que el Canciller de Hierro, Otto von Bismarck dirimió la preeminencia en Europa y, en este caso, serían los prusianos los que aplastarían a los franceses del Emperador Napoleón III Bonaparte, casado con la española Eugenia de Montijo. El Emperador de los Franceses perdería guerra y trono. Es obvio, que Francia no olvidó la afrenta sufrida y preparó, con tiempo suficiente, el desquite, que le llegaría entre 1914 y 1918, con el consiguiente desmembramiento de los Imperios de Austria, de Prusia y de Rusia; lo que se denominó cómo: ‘LA CAÍDA DE LAS ÁGUILAS’.
“El fin del Imperio de España en América” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Sekotia. Una obra de Cesáreo Jarabo, quien cuenta cómo el siglo XIX fue el escenario de una magna operación geopolítica y estratégica que culminó en la disolución de uno de los más grandes imperios de la historia, el Imperio español, tanto por su extensión geográfica como por su duración en el tiempo.
Autora de "El elefante de marfil"
Nerea Riesco es una joven novelista nacida en Bilbao. Pasó su infancia en Valladolid y con dieciocho años se desplazó a Sevilla para estudiar Periodismo. Recientemente ha publicado en Grijalbo El elefante de marfil, su tercera novela tras El país de las mariposas y Ars Magica. Su última obra es un compendio de diferentes géneros que abarcan desde el thriller histórico, hasta la aventura y la novela negra, con un poco de novela de costumbres y mucho de novela romántica.
Autor de "Benjamin Constant. Teórico y político liberal"
El profesor Ángel Rivero acaba de publicar la biografía “Benjamin Constant. Teórico y político liberal” en la editorial Gota a gota. Su libro es un trabajo pormenorizado sobre la vida política del pensador suizo-francés Benjamin Constant. En su obra se analiza el pensamiento del protagonista y su condición como liberal y librepensador, haciendo especial hincapié en su teoría política y religiosa.
|