Ed. Pasado y Presente. 2019.
23/04/2024@16:16:00
La Península Ibérica desde el año 711 hasta el 1492 fue algo diferente al Medioevo europeo. Fue un choque, muchas veces cruento, y a veces intelectual, de civilizaciones: musulmanes, judíos e hispanorromanos/visigodos cristianos. El escenario se divide en diferentes aspectos: la Reconquista, la cruzada y la guerra santa. La historia medieval del territorio de las Españas, en sus reinos de León, de Navarra, de Aragón, de Portugal y de Castilla fue, en variadas ocasiones, una tierra de tolerancia y de convivencia entre las tres religiones monoteístas: Islam, Judaísmo y Cristianismo.
Ed. Rialp. 4º edición. 2020
Este libro, extraordinario, ya fue publicado hace tiempo, y la reedición, precisa y necesaria es cada vez mejor, ya que el análisis medieval sobre las relaciones entre cristianos y musulmanes en las Españas del Medioevo son paradigmáticas, para explicar porque se produjo la Reconquista.
Durante más de tres siglos, la soberanía española sobre el conjunto del archipiélago filipino se vio amenazada por un enemigo indómito e irreconciliable, el aguerrido pueblo moro, que en las espesas junglas y traicioneras aguas de Joló y Mindanao mantuvo una interminable y encarnizada guerra sin cuartel. El prestigioso historiador Julio Albi de la Cuesta nos invita a surcar, por primera vez de forma íntegra, esta apasionante y desconocida historia.
"Los musulmanes en la guerra de la Alemania nazi", de David Motadel. Alianza Editorial, 2021.
El régimen nacionalsocialista que dominó Alemania entre 1933 y 1945 fue responsable de la muerte de aproximadamente 6 millones de judíos. Mientras que la relación entre el nazismo y el judaísmo fue dominada por un odio que culminaría en genocidio, la interacción entre el régimen hitleriano y las iglesias protestante y católica fue mucho más ambivalente. Tal y como explica el historiador británico Richard J. Evans en su libro El Tercer Reich en el poder, numerosos dirigentes nazis sostenían posiciones anticristianas y se manifestaban especialmente preocupados por el poder de la iglesia católica, a la que querían someter.
Editorial de la Universidad de Sevilla
El prof. Luis A. García Moreno es una auténtica garantía, y una referencia en el medievalismo español y europeo. Es riguroso, y una autoridad, sobre todo en el Estado Visigodo de Toledo. En este libro, fuera de serie, nos acerca a dos fechas emblemáticas, en el año 702 se producirá la muerte del rey godo Egica, y en el año 719 los musulmanes inician la conquista de la Septimania visigoda. Entre estas dos fechas se comienza a construir el dominio de los musulmanes en Hispania.
Autor de "La última reina goda"
Que los visigodos están de moda, lo sabe todo buen amante de las novelas históricas. Desde los tiempos del franquismo, cuando la lista de estos reyes godos circulaba por todas las aulas, no eran tan populares. Se han publicado varias novelas sobre la pérdida de uno de los reinos más ricos de Occidente a manos de los musulmanes y los muchos traidores que había en Spania.
La historia de un joven atrapado entre dos religiones y dos amores en la Andalucía del siglo XVI
En su segunda obra, Ildefonso Falcones nos traslada al agreste paisaje de las Alpujarras granadinas en 1568, donde los moriscos sobreviven gracias a su duro esfuerzo a pesar de los continuos obstáculos que les imponen los cristianos viejos. Obligados a venerar unos símbolos religiosos en los que no creen, su descontento crece hasta estallar en una revuelta cruel y sanguinaria. Entre los sublevados se halla Hernando, un joven de catorce años que ha sufrido el rechazo de su gente debido a su origen: su madre, Aisha, fue violada por un sacerdote y él, apodado el nazareno, es el fruto de dicho ultraje. Forzado por su padrastro, Brahim, a trabajar como arriero desde muy niño, la guerra se convierte para Hernando en la oportunidad de demostrar su valía ante un pueblo que le desprecia. Su valor y su habilidad con los animales le hacen ganarse la confianza de Ibn Umeyya, el rey de al-Andalus, y la gratitud de Fátima, la joven madre de un pequeño a la que salva de una muerte cierta.
El VIII Premio EDHASA NARRATIVAS HISTÓRICAS 2025 ha sido otorgado a la novela "El cantar del Norte. La guerrera astur", escrita por Pilar Sánchez Vicente, quien presentó su obra bajo el título original de La Valentona, aunque este fue modificado posteriormente de común acuerdo con la editorial. Con este reconocimiento, Pilar Sánchez Vicente se une a la larga lista de galardonados.
Urgoti Editores. 2018
Estamos ante una obra de una calidad especial, dentro del estilo habitual indiscutible de la editorial radicada en las tierras del Viejo Reino de Navarra. En este caso se trata de un rey complejo y con muchas aristas. Medía 1,62 metros de altura. Su titulación es amplia y define al propio monarca: Rey de Aragón y de Pamplona. Emperador de León y Rey de todas las Españas.
Autor de "¿Quién guarda al rey?"
Luis González (Madrid, 1957), abogado y escritor, ha sabido combinar su vocación por la literatura con su carrera profesional. Su pasión por contar historias se hizo realidad con su debut literario, La casilla de la muerte, una novela que atrapó a los lectores con su mezcla de historia y misterio. En esta ocasión, nos presenta ¿Quién guarda al rey?, la segunda entrega de su saga histórica, que promete adentrarnos aún más en los intrincados conflictos de la Edad Media, donde el poder, la fe y la conspiración se entrelazan de manera fascinante.
Autor de "El eco de Cobain"
Para Javier Hernández Velázquez el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria y así lo refleja en su obra. Posee una dilatada trayectoria como autor y en su biografía destacan títulos como El fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas, 2009), Los heroicos artilleros Batería de Montaña de Tenerife en el Rif 1921-1922 (Premio de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas, 2019), e Indivisa Manent (I Premio Adarve Negro 2021). En M.A.R. Editor ha publicado obras como Un camino a través del infierno (finalista y mención especial del LH Confi dencial), Los ojos del puente (IV Premio Internacional Wilkie Collins, 2014), Nunca bombardees Pearl Harbor, Baraka (VI Premio Novela Histórica Alexandre Dumas, 2019), De un país en llamas y Akasha, vencedora del III Premio Villiers de I´Isle Adam de Novela fantástica y de ciencia ficción. El eco de Cobain es la nueva novela de su personaje Mat Fernández.
Autor de "Confabulados con Dios"
Víctor Hugo Pérez Gallo, originario de San Fernando de Nuevitas en Cuba y nacido en 1979, posee un doctorado en Ciencias Sociológicas. Además de ser narrador y ensayista, trabaja como profesor en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y enseña Escritura Creativa en la UNED. En su trayectoria como autor, ha contribuido a varias antologías y ha publicado diversas obras, entre las que se encuentran el libro de relatos "La eternidad y el peligro de morir" (La Luz, 2011), la novela ucrónica "Los Endemoniados de Yaguaramas" (2014) y "El mar por el Fondo" (E. Rialta, 2019). Ahora publica su primera novela histórica, "Confabulados con Dios".
Ed. La Esfera de los Libros. 2023
Estamos ante un libro sumamente interesante, hasta casi llegar a la excelencia. No sobra ninguno de los presentados, pero sí echo en falta a un sujeto que podría ser así el alter ego de Hitler; me refiero, por lo tanto, a Josif Stalin. Se han escogido, con la salvedad anterior, seis personalidades humanas muy esclarecedoras de lo que se pretende en el libro.
Autor de "Los Reyes Católicos y sus locuras"
César Cervera Moreno se ha especializado en mostrarnos las locuras de las diversas dinastías de la monarquía española. Ahora publica "Los Reyes Católicos y sus locuras" que contra lo que pueda suponerse fueron muchas. El autor, nacido en la villa de Candeleda en Ávila, a los pies de la sierra de Gredos; hace un exhaustivo repaso del comportamiento de sus majestades católicas, y lo hace con mucho humor, pero también con rigurosidad.
Autor de "El latido del mar"
Jorge Molist acaba de publicar la novela histórica "El latido del mar", que tiene por protagonista a un Roger de Flor adolescente y en formación. La novela se desarrolla a finales del siglo XIII, una época en la que el autor barcelonés se desenvuelve con soltura porque ya son varias las obras que ha publicado de ese periodo. "Es una novela independiente que se abre y se cierra ella sola. Eso sí, tiene algunos personajes compartidos con Canción de sangre y oro y La reina sola", dice nada más comenzar nuestra conversación.
Con respecto a las manifestaciones maximalistas del Sr. Benítez, que ahora, como una amplia globalidad hispana se nos ha vuelto mahometano ferviente, deseo indicar sin acrimonia:
Ed. Espasa. 2024
Sin duda, el personaje que José Soto Chica nos presenta en esta novela mostrándonos su carácter, su fuerza y decisión, valor y determinación, se trata de un personaje histórico, mujer, para más señas, que, seguro, por ello, por ser mujer, la historia, quizá también la historiografía, desdeña como lo que hubo de ser en realidad, un ser luchador, fiel a sus principios, pasional, por cuando es así que fue reina en los dos “bandos” por los que el destino la llevó, o tal vez, mejor estuviere decir la zarandeó.
Monzón, en Huesca, recrea la infancia del que sería Jaime I el Conquistador
Cientos, miles de caballeros templarios vestidos de blanco con su capa con la cruz anconada roja al viento, luchas y justas a pie o a caballo, decenas de puestos en el mercado medieval, jaimas con artesanía, representaciones teatrales, desfiles, bailes, conciertos, pasacalles, talleres, actividades para niños, visitas al castillo, carrera de obstáculos, concurso de trajes, de escaparates y de decoración de mesones medievales, etc. y por supuesto abundancia de viandas y buen vino.
Autor del libro “La Revolución francesa contada para escépticos”
Vuelvo a entrevistar a Juan Eslava Galán después de un tiempo sin hacerlo. ¡Maldita pandemia que nos impidió las entrevistas personales! Quedamos en un hotel de la plaza de la Independencia, a unos metros de la Puerta de Alcalá, para hablar sobre la Revolución francesa y de… política. No esperaba que nuestra conversación discurriese por esos vericuetos, pero en política todo está conectado y de los barros de esa revolución salieron los lodos de Napoleón.
Autor de “El esclavo de los 32.000 denarios”
Blas Malo nació en Alcázar de San Juan, la cuna de Don Quijote de la Mancha. Es un apasionado de la historia aunque su formación es eminentemente técnica, ya que es ingeniero de Caminos, Puertos y Canales. Ha publicado siete noveles históricas que recorren la Edad Media, el Siglo de Oro y la Edad Moderna. Ahora publica con la Esfera de los Libros “El esclavo de los 32.000 denarios” donde se adentra en el Imperio Romano.
Ed. Rialp. 2022. (4ª Edición)
El profesor Claudio Sánchez-Albornoz, fue un importante historiador medievalista, y político español republicano y católico. Ministro de Asuntos Exteriores durante la Segunda República de España (1931-1936), y presidente de su Gobierno en el exilio entre 1962 y 1971. Muy volcado hacia el castellanismo y la grandeza del Reino de Castilla, con lo que el Reino de Oviedo y, sobre todo, el Reino de León, eran utilizados como una interesada muletilla de apoyo y protección hacia/para Castilla.
La Esfera de los Libros. 2022
Es magnífico como se modela a voluntad la Historia en muchas y variopintas ocasiones, aunque sea desde el rico mundo de la novela histórica, y en lo que se refiere a los Reinos de León y de Castilla, siempre es desde el lado castellano. Este preámbulo viene a cuento en relación con el subtítulo, ya que el conde Fernán González nunca FORJÓ Castilla, ya que este nombre solo existe entre los agarenos, como Al-Qila o ‘los Castillos’, y en el caso de Fernán González no es más que uno de los múltiples condes existentes entre los ríos Carrión y Arlanza, y según su diplomatura, que poseo, firma como conde de Burgos, y todos ellos magnates del Rey-Reino de León. Su diplomatura total es: ‘Imperando o mandando el conde Fernán González en Burgos, y mi señor el príncipe Ordoño o Vermudo o Ramiro en León’.
Mochila al hombro, de desierto en desierto bajo un sol bíblico, veníamos de visitar el Krak de los Caballeros y esa noche dormiríamos en Damasco. A las puertas de la mezquita de los Omeyas, allá donde se espera la segunda venida de Cristo para anunciar el Juicio Final, parecía anticiparla un vociferante tumulto festivo. ¿Qué celebraban? La aparición de un comando muyahidín que, entre ráfagas de kalashnikov al aire, repartía puñados de copias de un folleto presidido por la palabra “entusiasmo” -Hamás en árabe-.
Cuenta José Ángel Mañas, conocido por su debut superventas Historias del Kronen, que, al principio, sus lectores se sorprendieron cuando pasó de la novela contemporánea a la histórica. Sin embargo, a su juicio, existe una continuidad muy clara. «Mi óptica, en la novela, siempre ha sido historizante. Lo único que ha cambiado, en el fondo, es que he pasado de novelar la historia española contemporánea a novelar la historia española más tradicional». Su nueva obra, "Berenguela", con la que cierra su trilogía sobre la Reconquista, viene a confirmarlo.
|
Autor de “Moros. España contra los piratas musulmanes de Filipinas (1574-1896)"
Julio Albi de la Cuesta es un reconocido escritor de historia militar, que realizó gran parte de su carrera profesional como embajador. Entre sus muchas distinciones ha sido galardonado con el Premio Ejército con Distinción Especial en 2009 y el Premio El Gran Capitán como mejor autor de Historia militar en 2019. Su última publicación es el riguroso estudio “Moros. España contra los piratas musulmanes de Filipinas (1574-1896)" que acaba de publicar la editorial Desperta Ferrro.
Alianza Editorial
Dentro de la paradoja que representó el régimen del III Reich; dirigido, hasta la exterminación y autoinmolación, por el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, NSADP; este estupendo libro de la editora radicada en Madrid nos sorprende con una cuestión histórica poco analizada, nada más y nada menos que la implicación del Islam a favor del Reich de Adolf Hitler.
“Nazarí” es un título tan expresivo y contundente como la novela, y recoge en una sola palabra, patronímico y distintivo a la vez, la esencia de una familia de guerreros musulmanes cuyos azares se entrelazan con las vidas de sus enemigos cristianos; resume su destino supeditado a la fundación de una dinastía que marcó un antes y un después en la historia de Al-Ándalus, y confiere un carácter de gesta a lo que, en manos de otro autor, podría haberse quedado en mero “biopic” de un personaje legendario (en este caso, un campesino que, a fuerza de tesón, astucia y coraje, se convierte en Emir de Granada), y simple panegírico de un héroe enmarcado en su tiempo.
Se estrena el viernes día 2
Inquietante e interesante
Distribuida por Golem, se estrena el viernes día 2 de junio de junio “Clash”, una inquietante e interesante película en la que su director Mohamed Diab, aborda con auténtica proeza la época posterior a la revolución egipcia.
En "Al-Andalus y la cruz", escrito con un estilo ágil y dinámico, Rafael Sánchez Saus nos transporta al reino visigodo de principios del siglo VIII, donde las tropas musulmanas iniciaron la conquista de la Península Ibérica. Saus relata la expansión árabe que se llevó a cabo más allá del Mediterráneo, y el nacimiento de Al-Andalus: un período histórico, social y cultural tan relevante para la historia de nuestro país hasta el día de hoy.
Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo. 1995
El Centro de Estudios Benaventanos pertenece al Centro Superior de Investigaciones Científicas, dentro de la provincia leonesa de Zamora. Fue la gran ciudad de las cortes, la gran urbe que era la joya de la corona del Rey Fernando II “el Victorioso” de León. Esta iglesia, esclarecedora de lo que fue esta ciudad del Reino de León, es una de las fábricas religiosas más importantes de esa urbe. Se encuentra en el centro de la ciudad, por lo que es el eje de la vida ciudadana. Ya estaba ahí cuando se produjo la repoblación por Fernando II de León, por lo que es obvio que ocuparía el escenario de muchos de los aconteceres ciudadanos a lo largo de todo el Medioevo.
Ed. Dilema. 2022. 2ª Edición
Estamos ante un libro curioso, inteligente y necesario sobre uno de los personajes medievales más complicados. Su componente autoritario es obvio; ya que es una especie de chambelán del gobierno del pusilánime califa Hixham II, y es el hayyib todopoderoso. Se llama Muhammad ben Abi’Amir, sería el terror de los cristianos en este siglo X, y conocido por ellos como Almanzor o Al-Mansur/El Victorioso.
Ed. Akal. 2021
Estamos ante otro estupendo libro de la editora Akal, el autor es de una total garantía, ya que es el vicedirector del departamento de estudios religiosos en el Max Weber Center for Advanced Cultural, and Social Studies en la Universidad de Erfurt; ciudad muy vinculada a la familia de Johann Sebastian Bach (1685-1750); ya que, concretamente en esa ciudad de la Turingia alemana vería la luz el padre del genial compositor, y considerado como el padre de la Música Culta o Académica, me estoy refiriendo a Johann Ambrosius Bach (1645-1695).
Se acaba de publicar "Esmirma en llamas", del periodista de investigación y fotógrafo alemán Lutz Kevleman. Este libro rememora el incendio, que enmarcado en el conflicto Greco-turco (1919-1922) devastó en 1922 la ciudad otomana de Esmirna (actual Izmir), más conocida como la “Perla del Egeo” gracias a su carácter multicultural y cosmopolita, que a comienzos del siglo XX despuntaba por ser una de las capitales más prósperas e integradoras de distintos pueblos, etnias, culturas y religiones de Asia Menor. Su destrucción tuvo efectos geopolíticos definitivos en la Europa del siglo XX, que aún tienen sus ecos en la actualidad.
Autor de "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca"
La biografía "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca" ha sido publicada recientemente por el historiador leonés José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, en la editorial El Forastero, donde ofrece un análisis profundo que desafía los prejuicios y lugares comunes. A través de un enfoque claro y riguroso, el autor revela la auténtica personalidad del conquistador, cuestionando la Leyenda Negra y destacando su influencia en la historia de América.
Ed. Arzalia. 2018
Estamos ante una delicada novela histórica sobre un personaje terrible, autoritario y de predicamento divino. Se trata de Abd Al-Rahman III Al-Nasir, el emir y califa omeya cordobés. En el año 913 d.C., las tropas emirales están cercando Fiñana, que indefectiblemente caerá en poder del todopoderoso omeya. Estamos ante una novela que refiere la nacencia de Almería, donde los personajes de ficción coexisten de forma muy correcta con los auténticamente historiográficos; aquí está el valor de este estupendo volumen, en ese imbricado de ficción e historia sin sobresaltos.
Hoy, Azucena del Valle nos habla del día de los muertos, pero a la mejicana. Ahora, todos los días celebramos algo, el día de las librerías, el día del tontolaba... Los mejicanos son expertos en la muerte, sobre todo cuando hablamos de periodistas -en este país es donde más se mata a los plumillas del mundo mundial-. Lo celebran todos los años por todo lo alto. Las religiones del mundo nos ofrecen sus recompensas cuando ya estamos mortimer. Que si las huríes, que si la vida eterna, que si la salvación... ¡Leches las gratificaciones en la nómina! Para poder gastarlas en este mundo, para el otro... Dios dirá.
Ed. H.R.M. Ediciones 2022
Estamos ante otro estudio, muy documentado, sobre cuáles fueron los enfrentamientos entre españoles y franceses en el territorio de las Españas del siglo XIX. Una Francia imperial dirigida por aquel personaje siniestro y autoritario, que tanto daño hizo a la Europa del momento. Era Napoleón I Bonaparte, el Emperador de los franceses.
Ed. Espasa. 2022
No estoy en contra de la divulgación de la Historia y, más si cabe, en todo lo relativo a las Españas, donde la ciencia de su Historia es de una riqueza y exclusividad paradigmáticas. Pero, esta característica historiográfica no puede estar reñida con el rigor y el conocimiento de la Historia. Los tópicos irreales y tabúes inexistentes no me agradan, y lo único que hacen es repetir los errores, tan eximios entre los españoles, incluyendo a los portugueses.
la noche de los lápices en Argentina
“Kristallnacht”, la noche de los cristales rotos en la Alemania nazi
la marcha de la bandera en el barrio musulmán de Jerusalén
el bombardeo de una escuela de Naciones Unidas en Nuseirat, en el centro de Gaza, 35 cuerpos destrozados
35 seres humanos aprendieron la lección:
la muerte prima
Autor de El rey Ramiro II "El Grande” de León. El "invicto" de Simancas. Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2021. Cuenca»
José María Manuel García–Osuna y Rodríguez es historiador-diplomado en Estudios Avanzados de Historia Antigua y Medieval y Médico-Familia de Atención Primaria. Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013). Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. Historiador de HISTORIA-16. Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH). Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.
Razias, cabalgadas, asedios, frágiles alianzas y fronteras inestables. La primera narración integral de la guerra para controlar el valle del Ebro desgrana el empuje cristiano y la resistencia musulmana, desde los ejércitos y las operaciones hasta la mentalidad y la organización militar de ambos bandos. Un renovado estudio del poder y la guerra en el Medievo peninsular. Nos lo cuenta Darío Español Solana en "Yihad y Reconquista".
Editorial Espasa. 2023
Estamos ante un libro más que recomendable, sobre uno de los grandes colonizadores españoles, aunque naciese en Portugal, pero se naturalizaría español. Nació en Sabrosa, el 4 de febrero de 1480, y moriría en la Isla de Mactán, el 27 de abríl de 1521. Su mundo estaba lleno de paradojas, en un planeta Tierra regido desde Madrid o Sevilla, estamos en la era de la expansión, por los cambios sociopolíticos, culturales y religiosos que se están produciendo. Se considera que estamos ante lo que se definía ya en ese tiempo como la Era de la Modernidad. Las religiones también tenían su evolución, cristianos, budistas y musulmanes se están expandiendo literariamente, llegando a tocarse geográficamente hablando, venciendo los antiguos abismos culturales que las separaban, el fruto final de esta situación será el de los contactos sociopolíticos, las relaciones comerciales y el contagio de enfermedades en forma de plagas y por el enfriamiento del clima.
Ed. Plaza y Janés
Está claro que esta obra es una novela; por lo tanto, es una narración literaria de ficción, en la que se cuentan una serie de hechos prolongados en el tiempo, con el fin de ofrecer placer estético a sus lectores. Hasta aquí todo correcto, pero el apellido invalida casi todo lo anterior, ya que una novela-histórica exige un 60% o más de hechos históricos probados. Y eso falla, cuanto menos, en la contraportada ilustrativa del libro.
V.-LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA, SENSU STRICTO-
«La anécdota del “pastor de Las Navas”, crucial para la batalla, había sido recogida con prudencia por los testigos directos –Alfonso VIII, el arzobispo de Toledo- o simplemente ignorada, pero creció con el paso del tiempo. No es lo único. Podríamos constatar el mismo fenómeno con las listas de nobles que participaron en la contienda o con la identificación de quienes, en el momento final de la lucha, se adjudicaron la gloria de haber asaltado el palenque almohade, pero no parece necesario: nos basta con repasar en la obra de Gonzalo Argote de Molina la relación de linajes nobiliarios que tomaron en sus escudos de armas la divisa de las cadenas que rodeaban el campamento del emir, la cruz que apareció durante la batalla u otros signos alusivos a la jornada. Y es que, como afirma el citado autor: “(…) fue tan grande el concurso de todos los nobles de los reinos de España, para hallarse en esta batalla, que apenas quedó rico hombre ni hijodalgo en toda Castilla, Aragón y Navarra que pudiese tomar Armas, que no se hallase en ella. Y así se les puede dar con mucha razón crédito a todos los nobles, que por razonables conjeturas se preciaren de haberse hallado en ella sus antecesores. Y así, por tradiciones antiguas de algunos otros linajes consta haberse señalados en esta batalla sus pasados, y haber quedado memoria de ello en sus escudos”. A los efectos que aquí interesan, parece claro que Las Navas, como otros encuentros campales, no solo fue un acontecimiento central para los cronistas, sino también un motor historiográfico que, por sí mismo, generaba nuevas narraciones y ofrecía un verdadero trampolín propagandístico a linajes y lugares» (F. García Fitz; Op. Cit., pág. 49).
Ocho siglos son muchos siglos para que la huella musulmana no haya dejado su impronta en nuestra península. Durante ese tiempo los musulmanes realizaron numerosas matanzas y razias, intentando por la fuerza sojuzgar a los cristianos. Sin embargo, su cultura científica aportó muchas mejoras a la vida de los pobladores visigodos.
Editorial Planeta. 2022
Estamos ante un libro muy divulgativo, aunque con algunos tópicos y típicos errores habituales historiográficos medievales, que, indudablemente, voy a citar, y no achacables al autor, sino a algunos medievalistas, desde Jiménez de Rada. En primer lugar, agradecer al autor que cite mi libro de la gran reina Urraca I de León (Lobo Sapiens-2020), en la abundante bibliografía de este libro.
I. ANÁLISIS PREVIO
El gran Rey Alfonso IX de León “el Legislador o el de las Cortes” estuvo en la previa batalla de Alarcos, que su nervioso primo Alfonso VIII “el de Las Navas” perdió ampliamente, por no tener paciencia para esperar la llegada de su joven primo legionense; siendo como era, el ejército del Reino de León el mejor de las Españas; poseyendo la brillante e invencible caballería pesada, los futuros IRONSIDE, que plagiaría Oliver Cromwell. Es, por lo tanto, por lo que los pobres caballos de Castilla, cabalgando desde Toledo hasta Alarcos fueron fácil presa de la infantería y de la caballería ligera mahometanas, comandadas por el khalifa almohade del momento llamado Muhámmad an-Násir (1199-1213). Tanto Sancho VII “el Fuerte” de Navarra como Alfonso IX “el Legislador” de León tienen una violenta entrevista con el soberano de Castilla, en Toledo; pero la reacción de Alfonso IX de León es terrible de indignación, ya que le recrimina a su primo, que le escucha sin parpadear, que las tropas de León estaban ya en Talavera.
|
|
|