“Yo no veo cuadros, veo novelas”
Allá por el 2006 se estrenó en todas las carteleras del mundo la película “Noche en el museo”. El pasado lunes, Javier Sierra nos invitó a pasar parte de la noche en el Museo del Prado para presentar su nueva novela “El plan maestro”, basada en un hecho real que relató en “El maestro del Prado”, pero en esta ocasión ha analizado otras grandes obras que tienen algo de mágico y de intriga.
La fecha de lanzamiento del tan anticipado regreso de Javier Sierra a las librerías ya ha sido confirmada. El 26 de febrero se dará a conocer "El plan maestro", una obra que nos llevará en un viaje inmersivo desde el arte rupestre hasta Frida Kahlo, pasando por icónicas instituciones como el Prado, el Museo del Louvre y la Galería de los Uffizi, entre otros destacados escenarios artísticos del mundo.
Ed. Lumen. 2024
El tiempo pasa a gran velocidad y, más, si no nos paramos a contemplarlo. Algo que, por ejemplo, le ocurrió a Peggy Guggenheim tal y como nos narra en este recorrido por el mundo del arte del siglo XX que entremezcla la autobiografía, las memorias y el diario sin apenas darnos cuenta. De lo lejano a lo cercano, de lo íntimo a lo social, o de lo abstracto a lo realista.
El ensayo analiza la evolución del museo clásico desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI, destacando cómo ha pasado de ser un templo de la cultura a competir con otras opciones de entretenimiento. El autor también menciona la trayectoria profesional de Lorena Casas Pessino, quien ha trabajado en el Museo Nacional del Prado y es miembro del Patronato Internacional de la Fundación Amigos del Museo del Prado.
La artista italiana María Regina De Luca con esta muestra que se puede ver estos días en el Real Jardín Botánico de Madrid, quiere establecer un puente entre la fotografía y la sociología. De Luca establece una historia de vitalidad y conexión humana. La obra nace en la Fuente de la Juventud, y tiene como objetivo inducir a la reflexión sobre el tema del tiempo y su percepción en épocas pasadas y presentes.
“Ni la Inquisición nació en España, ni la tortura era una práctica exclusiva de ese tribunal en aquella época y tampoco los instrumentos que se exhiben en los llamado museos de la Inquisición fueron utilizados”, así se expresa Darío Madrid, que es el seudónimo que utiliza el abogado Gonzalo Fernández cuando quiere escribir o hablar de historia, en un paseo que nos ha dado por el Madrid de la Inquisición.
Hoy tengo el honor y privilegio de presentarles a través de esta amena entrevista a Concetta La Placa, poeta, escritora, activista social, promotora cultural, traductora, humanista y defensora de los derechos humanos italiana. Nuestra invitada, le canta a través de sus versos al amor, al tiempo, a la vida, etc. Leer a Concetta es disfrutar de una exquisita poesía desbordada de reflexión ya que es una poesía que nace de lo más profundo de su alma, 100% recomiendo su obra literaria.
Artistas como Coldplay, Muse o Foals cederán una de las canciones grabadas durante sus conciertos en el festival
El próximo 11 de julio se publica en formato digital el primer álbum del Festival Glastonbury, uno de los festivales más importantes y con mayor historia del mundo. El álbum es una colaboración con Oxfam para apoyar a todas aquellas personas que son desplazadas por conflictos y desastres, aquellas que huyen buscando un lugar seguro.
"De hombres y langostas" es la primera novela escrita por Elizabeth Gilbert, autora del best seller "Come, reza, ama". Escrita en el año 2000, es una historia sobre la vida, el amor y la pesca de la langosta protagonizada por una mujer fuerte que logrará triunfar en un mundo de hombres.
|
La novela "La mujer de acuarela", escrita por Silvia Moreno, se presenta como un intrigante thriller de misterio y suspense, salpicado con sutiles toques de humor. Luna, la protagonista, es una mujer que padece un trastorno de percepción y se dedica a restaurar obras de arte en un famoso museo de Madrid. Su vida monótona da un giro drástico cuando desaparece un cancionero del museo, y ella afirma haber visto la pieza que forma parte de una donación realizada por el coleccionista Jacinto Blánquez. Al percatarse de que nadie le cree en el museo, Luna decide emprender la búsqueda de la verdad, lo que implica enfrentarse a numerosos obstáculos y personas.
La ciudad vieja de Estocolmo está rodeada por edificios antiguos, canales de agua, puentes, iglesias; y da la impresión que las piedras han memorizado el paso de los siglos. En este sector se encuentra una mansión, construida en el siglo XVIII, que respira historia y humanidad. Me refiero al Museo del Premio Nobel que se inauguró en el 2001 para conmemorar el centenario de los Premios Nobel. En su interior late la esencia de las mentes más lúcidas que han revolucionado el mundo con su creatividad.
Parece que la Puri y la Vani no se han portado bien este año y se van a quedar sin ir a la playa. Menos mal que Almeida ha preparado diferentes actividades en la Villa y Corte para que el paisano y el foráneo disfruten de una ciudad que ya no es Baden-Baden, pero se le parece. Azucena del Valle nos recuerda a dónde podemos ir en "¡Los veranos de la Villa!" Solo la ha faltado recordarnos los conciertos de las Noches del Botánico en la Complutense y las verbenas, sobre todo la de la Paloma, que es para echar a volar la imaginación. Del agua del Lozoya hablaremos en otra ocasión. Ya se sabe quien la bebe.
Vienes a este museo a transgredir, a cuestionar unas obras de arte que para ti no son del todo de tu agrado, y pretendes hacer brotar un manantial de opiniones en Una cuestión de formas desangelándolas de su esencia.
Hay algo que siempre se nos escapa en aquello que vemos. Ese reflejo que nos devuelve la luz en todo lo observado. Un reflejo que funciona como un espejo que nos divide la realidad en dos: la experimentada y la soñada. Una dualidad que nos produce un lirismo que deambula entre ausencias y presencias. La ausencia de los personajes que observan aquello que no es mostrado, y la presencia de un universo repleto de objetos. Cotidianos. Grandes. Pequeños. Desgastados. Olvidados.
El pasado lunes 11 de diciembre de 2023 en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en el Salón de acto participaron Antonio López, artista, Javier Sierra, escritor, Montse Aguer, directora de los Museos Dalí, en conversación con Guillermo Solana, director del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza sobre el libro "Por qué, Dalí?"
Se estrena el viernes día 27
Un dramático relato, cautivador y humano
Distribuida por Sony Pictures Releasing de España, se estrena el viernes día 27 de enero, la película “Billy Lynn”, dirigida por Ang Lee, un dramático relato, cautivador y humano.
MUSE, es probablemente una de las bandas de rock más aclamadas de la actualidad, publica mañana, 9 de junio, su nuevo álbum de estudio, "Drones", en CD, CD+DVD, Vinilo y Álbum Digital.
|