www.todoliteratura.es

Muérdago

Destino, Barcelona, 2024
30/01/2025@21:21:00

Tal vez, tal vez: hemos dado la espalda a las plantas y sin embargo son –han sido en la vida humana- uno de sus aliados más fieles. ¿Habrá sido por su discreción, por su silencio? El caso es que, de un modo inequívoco, no solo han formado parte de nuestro consciente –por su efecto de escenario, por su valor en nuestras deblidades, ya fueren estas físicas o espirituales- sino también de nuestro incosnsciente por cuanto su valor de paisaje, más o menos próximo, a nuestra sensibilidad y a nuestro bienestar, han aportado a nuestros sentidos, a nuestra percepción de la armonía, un grado de cultura permanente.

Autora de “El huésped misterioso”

No es baladí el que Nita Prose haya vendido dos millones de ejemplares con su primer libro “La camarera”. Ese éxito se ve refrendado por las palabras de Stephen King: “Una heroína inolvidable, la más interesante (y adorable) que me he encontrado en mucho tiempo”. Así que la autora canadiense ha publicado otra novela “El huésped misterioso” con su protagonista Molly Gray, la camarera de habitaciones de hotel, aquí conocidas como las kellys, más lista y despistada, al mismo tiempo, que nos podamos encontrar.

Nada de calor, nada de luz, cielos negros. El día es una tumba. Invierno, la espantosa estación”. Así la describe Víctor Hugo, en ‘Los Miserables’. Una mirada desencantada, como la de Démeter cuando crea el invierno para cubrir el mundo con un manto de tristeza mientras su hija pena en el Hades. Sin embargo, los griegos contemplaban los solsticios -el de verano y el de invierno- como dos puertas, la de los hombres y la de los dioses. Las mismas que guarda con sus dos rostros el romano Janus, el que nombra al mes de enero. El que sería cristianizado en dos Juanes igualmente solsticiales. Conocemos bien al san Juan de verano, el de las hogueras y los cantos. ¿Qué sabemos del san Juan de invierno?

El Paseo Editorial traduce y publica 'Vieja Navidad' por primera vez en España

La edición está acompañada por doscientas ilustraciones creadas por Randolph Caldecott, uno de los grandes ilustradores en la Inglaterra victoriana

La novela de Washington Irving "Vieja Navidad", que inspiró el célebre relato de Charles Dickens "Cuento de Navidad", ve ahora la luz por primera vez en España por la editorial sevillana El Paseo, con traducción de Óscar Mariscal. El texto, que propone un retrato entre la nostalgia y el humor de las fiestas navideñas, ve ahora la luz acompañado de casi doscientas ilustraciones creadas por Randolph Caldecott, uno de los ilustradores preferidos de los niños ingleses en tiempos victorianos.

  • 1

Ricardo Rubio nació el 11 de mayo de 1951 en el barrio de Mataderos, ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y tiene su estudio a pocas cuadras de dicha ciudad, en Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires. Adoptó la nacionalidad española. Concluyó en 1967 el profesorado de idioma inglés, así como en 1972 sus estudios en filosofía oriental, en 1973 los de analista programador, en 1974 los de sofrología y parapsicología. Realizó cursos de idioma italiano, tecnicatura en electrónica, narrativa fílmica, dirección teatral, etc.

Buscar aquello que fuimos entre la niebla que se extiende por la geografía del silencio. Entre paredes que ya no son, y árboles que se sumergen debajo del agua. El atlas de la vida reconvertido en un fugaz espasmo del pasado. Pasado reconvertido en nieve.