www.todoliteratura.es

Migraciones

Un documento imprescindible para el debate sobre el porvenir de los pueblos europeos
23/10/2014@12:23:06

Europa ha sido casi una utopía deseada por muchos; hoy en día se está convirtiendo en una amarga decepción para las víctimas de la política de austeridad. Un desengaño. ¿Por qué la moneda única, el euro, cuyo objetivo era favorecer el desarrollo colectivo, se ha convertido en una pesadilla para los países menos desarrollados del sur de Europa?

Se acaba de publicar "Esmirma en llamas", del periodista de investigación y fotógrafo alemán Lutz Kevleman. Este libro rememora el incendio, que enmarcado en el conflicto Greco-turco (1919-1922) devastó en 1922 la ciudad otomana de Esmirna (actual Izmir), más conocida como la “Perla del Egeo” gracias a su carácter multicultural y cosmopolita, que a comienzos del siglo XX despuntaba por ser una de las capitales más prósperas e integradoras de distintos pueblos, etnias, culturas y religiones de Asia Menor. Su destrucción tuvo efectos geopolíticos definitivos en la Europa del siglo XX, que aún tienen sus ecos en la actualidad.

"Europa encadenada", de Sami Naïr, es un libro crítico sobre el pasado de la Unión Europea y los problemas en los que se encuentra hoy en día.

Desplazamientos de la mirada. Ya no es necesario adentrarse en Masái Mara para asistir a la espectacular migración de los ñus, esa en la que millón y medio de estos bóvidos cruzan su río en busca de pastos frescos. Basta con acercarse a cualquier aeropuerto, a cualquier autopista, a cualquier lugar de veraneo con encanto, incluidas nuestras costas por estas fechas. El nuevo espectáculo natural son las manadas de turistas que todo lo saturan y todo lo devoran en busca de nuevas experiencias, naturalmente plastificadas, aunque a la carta. Precisamente las que tanto invertimos en promocionar, para denostar inmediatamente la masificación que nos invade.

Les voy a contar una historia.

Una historia verdadera.

Una historia de sierras y cordilleras.

Les voy a contar la historia de la sierra de Gredos.

Les voy a contar la historia de Cuevas del Valle.

Les voy a contar la historia de aguas cristalinas y limpias.

Les voy a contar la historia de sus fuentes, manantiales, ríos y riachuelos.

Editorial Espasa. 2023
Estamos ante un libro más que recomendable, sobre uno de los grandes colonizadores españoles, aunque naciese en Portugal, pero se naturalizaría español. Nació en Sabrosa, el 4 de febrero de 1480, y moriría en la Isla de Mactán, el 27 de abríl de 1521. Su mundo estaba lleno de paradojas, en un planeta Tierra regido desde Madrid o Sevilla, estamos en la era de la expansión, por los cambios sociopolíticos, culturales y religiosos que se están produciendo. Se considera que estamos ante lo que se definía ya en ese tiempo como la Era de la Modernidad. Las religiones también tenían su evolución, cristianos, budistas y musulmanes se están expandiendo literariamente, llegando a tocarse geográficamente hablando, venciendo los antiguos abismos culturales que las separaban, el fruto final de esta situación será el de los contactos sociopolíticos, las relaciones comerciales y el contagio de enfermedades en forma de plagas y por el enfriamiento del clima.

El deseo llevado al extremo es la herida que atraviesa el nuevo libro de cuentos de Fernanda García Lao, "Teoría del tacto".

"Las vidas que no viví", de Patricia Almarcegui, es una novela que narra la historia de Anna y Pari, dos mujeres que se encuentran en Menorca. A través de sus conversaciones, se exploran temas como los destinos y espacios en reconstrucción, la migración y la memoria familiar. La autora aborda también desigualdades de género, problemas de vivienda y el derecho a olvidar.

Autora de "La llave de las estrellas"

Marta Quintín, zaragozana del 89, es periodista de formación y escritora por vocación. Ganadora del premio Tomás Seral y Casas de relato corto, ha publicado las novelas Dime una palabra, El color de la luz y La tortuga que huía del jaguar, con la que obtuvo el premio Valencia en 2019 para autores menores de treinta años. Ahora vuelve con "La llave de las estrellas" (HarperCollins Ibérica) que transcurre en su tierra aragonesa, aunque es una historia universal.

Sexto Piso, Madrid, 2022

El coleccionismo equivale, de alguna manera, al origen de la enciclopedia de un saber. Constituye un referente cultural que define, a modo de identificación, el origen y la naturaleza de lo primigenio y defiende (definiendo) un canon de belleza. Así fue considerada la labor de Warburg, expresa en lo que fue considerada su obra capital, el afamado Atlas Mnemosyne, en cuyo origen estaría el trabajo aquí recogido, junto con los textos posteriores a esta conferencia y que componen el libro Per monstra ad sphaeram, también publicado en esta editorial.

El Festival Literario de América y Europa Escribidores, organizado por la Diputación de Málaga, a través de su centro de cultura contemporánea La Térmica, y la Cátedra Vargas Llosa, “nace con la máxima ambición y aspira a consolidarse como una cita ineludible de la agenda internacional, a la altura de los grandes festivales literarios”. Así lo ha afirmado el presidente de la institución provincial, Francisco Salado en la inauguración oficial en el auditorio Edgar Neville de la institución provincial.

Bertrand Russell hablaba en sus obras de tres pasiones que mueven los destinos de los humanos: el deseo de amor, la búsqueda del conocimiento y la compasión por el dolor ajeno

El nombre de Elif Shafak representa uno de las voces más influyentes de la realidad y actualidad turca. Un claro símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres y de aquellas minorías que sufren las políticas islámicas radicales como es el caso de la historia reciente de Turquía, su país. Elif Shafak es una de las novelistas más comprometidas de la actualidad. Ha despertado un gran interés por sus denuncias de injusticias sociales en su país.

La periodista y escritora barcelonesa Silvia Coma presenta su novela, Pioneras, una apasionante saga familiar sobre las españolas que llegaron al salvaje Oeste. Una de las mejores novelas históricas del año.

José Ortega y Gasset era conocido con el sobrenombre de "El americano", estudió bachillerato en el malagueño colegio de San Estanislao de Kostka en la barriada de El Palo. Su discípula veleña María Zambrano también formó parte del nutrido grupo de españoles que dejaron huella con sus
andanzas por tierras americanas. Y solo cito un par de ejemplos de hijos de Málaga, pero vaya par de ejemplos.

Autor de “Nocturnalia”

El escritor y profesor de literatura Joel Santamaría acaba de publicar su tercera novela “Nocturnalia” en la editorial Espasa. Esta es su segunda incursión en el género histórico, anteriormente había publicado “Dies irae”, una obra que centrada en la Edad Media. En esta ocasión es Roma el foco de su libro, donde nos cuenta, entre otras coasa, cómo eran los cultos mistéricos en la Roma Imperial y en concreto en la ciudad de Tarraco.

"Las raíces de Europa", publicado por Kálathos Ediciones, rescata la influencia de la cultura goda en la construcción de la civilización europea y española

Autor de "La gran demencia"

El escritor mexicano-canadiense acaba de publicar con Huso Editorial su nueva novela, una obra llamada a conmocionar a los lectores de nuestro tiempo. Conmocionar porque les presenta los antecedentes de nuestra realidad como un espejo roto en mil pedazos.

Richard Louv es una de las voces que más han divulgado el deterioro de la relación de los humanos con la tierra y sus consecuencias en la salud física y mental de niños y adultos, algo que él ha bautizado como déficit de naturaleza.

Bien pudiera ser éste uno de tantos best-sellers en busca de un editor perspicaz, como los que habitan la Biblioteca de los Libros Rechazados en la novela de David Foekinos. Hoy -signo de los tiempos-, su autor acaba de autopublicárselo en Amazon. Una pequeña joya, maravillosamente ilustrada, que nos adentra en un mundo tan prodigioso como fascinante. El buscador de historias, ¿es un relato para niños… o quizá más para sabios?

«De niño soñaba con buscar ciudades perdidas… jamás pensé que pudiera verlas…» (Juan Jesús Vallejo) «Allí las piedras son gigantescas, algunas de ellas de más de ciento cincuenta toneladas”» (Juan Jesús Vallejo)

Entrar en las páginas de «Expedición a los Mundos Perdidos» (Editorial Odeón) es estar ante esos documentales en que el narrador tan sólo hace de hilo conductor de las distintas aventuras que ha realizado a lo largo de los años. Juan Jesús Vallejo (Granada, 1970) es una de esas personas que coloquialmente y de una forma cariñosa denominamos, «un culo inquieto» Ha trabajado en todos los medios de comunicación, desde Antena 3, hasta TVE y Cuatro. Entre sus obras anteriores podemos destacar, “Operación Al Andalus” (Corona Borealis, 2001), “Los Secretos del Antiguo Egipto” (Nowtilus, 2002), “Una Noche de Estrellas” (Espejo de Tinta, 2003) Amén de otros trabajos y un gran número de documentales… Y con una ilusión que le hace tener un despacho lleno de documentación, y de carpetas viejas arrinconadas y cuidadas por el paso del tiempo, y libros que han sido leídos en repetidas ocasiones; y que son los testigos de sus viajes a lo largo de los cinco continentes.

Entrevista con la autora de “Las fiebres de la memoria”

La escritora nicaragüense Gioconda Belli está de visita en nuestro país para presentar su nueva novela “Las fiebres de la memoria” y para participar en el añejo Festival Eñe. A ratos narradora, a ratos poeta, en esta ocasión nos ha traído una historia que la toca muy de cerca familiarmente.

  • 1

"Las per­sonas de 80-85 años se comportan que los que tenían 60 y 65 años a comienzos de siglo"

El nuevo ensayo titulado “¿Un mundo sin personas?” ha sido publicado recientemente por la editorial Almuzara. Este trabajo es obra del reconocido demógrafo Rafael Puyol, quien, a partir de su investigación sobre la evolución del estado actual de la población mundial, desmantela los mitos más relevantes y revela las grandes incógnitas que enfrentarán a la sociedad en el futuro.

«No se nace mujer, se llega a serlo»: esta afirmación surge como una flecha de El segundo sexo, obra maestra de Simone de Beauvoir, que provocó un verdadero choque cultural en 1949.

Les voy a contar una historia.

Una historia verdadera.

Una historia de sierras y cordilleras.

Les voy a contar la historia de la sierra de Gredos.

Les voy a contar la historia de Ad fauces, Garganta de la Olla.

Les voy a contar una historia de aguas cristalinas y limpias.

Les voy a contar la historia de sus fuentes, manantiales, gargantas y riachuelos.

En Inglaterra, las autoridades políticas y militares ya están preparando al país para un supuesto ataque nuclear. No se dan cuenta de que los mayores enemigos de Europa son los propios europeos que han perdido su esencia democrática y están dejando paso a líderes populistas y nefastos como la Von der Leyen, Sánchez, Meloni o Macron. ¡Menudo futuro nos espera con esta gentuza que han vendido nuestra esencia europea por un plato de cus cus! Nos lo cuenta Azucena del Valle en "Sobrevuelan aguiluchos..." Tendremos que refugiarnos tras la murallas de Ávila a rezar.

Autor de "Los que escuchan"

Diego Sánchez Aguilar (Cartagena, 1974) es Doctor en Filología Hispánica y profesor de Lengua Castellana y Literatura. Ha publicado los Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino, que obtuvo el Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España en 2016, y la novela Factbook. El libro de los hechos (Candaya 2019). Como poeta ha publicado Diario de las bestias blancas (Premio Internacional del Poesía Dionisia García, 2008), Las célebres órdenes de la noche (2016) y La cadena del frío (2020). Acaba de publicar su segunda novela "Los que escuchan" en Editorial Candaya.

Ed. Ático de los Libros. 2022
Será el historiador inglés del siglo XVI John Foxe quien realice el calificativo, quizás peyorativo, del período de tiempo histórico de unos mil años, entre la época-primitiva, cuando los cristianos trataban de que Roma no los eliminase de la faz de la tierra, hasta lo que Foxe denominó cómo ‘nuestros últimos días’, entre ambos períodos se le llamó como ‘la Edad Media’; algo que para Foxe no era nada de nada destacable. Hoy se denomina como Edad Media a la época comprendida entre la caída del Imperio romano de Occidente, siglo V d.C., y la Reforma-protestante ya en el siglo XVI.

Ya se conoce la programación completa de la XXXVI Semana Negra de Gijón. No obstante, como cada año, el programa está sujeto a posibles cambios, por lo que la versión definitiva se ofrecerá cada día en el A Quemarropa y estará disponible en la página web de la Semana Negra, www.semananegra.org.

En "Volver a Stalingrado", de Xosé M. Núñez Seixas, se trata de grandes memoriales y prácticas conmemorativas, desde Moscú hasta Berlín, pero también de testimonios y obras literarias, desde Vasili Grossman hasta Nuto Revelli, y de películas y documentales, desde las distintas versiones alemanas de la batalla de Stalingrado hasta las recreaciones finlandesas de la epopeya de la guerra contra la URSS. El resultado es un caleidoscopio de interpretaciones, que en este libro se abordan con las armas de la historia cultural.

Antonio Machado Libros publica una de las obras más apabullantes sobre el mar y las civilizaciones que lo circundan. El historiador estadounidense Lincoln Paine hace un singular recorrido sobre la historia marítina mundial en "El mar y la civilización" con el mismo pulso que un novelista escribe un thriller.

Editorial Pamiela. 2021

Estimo que el cuidado que tiene la editorial del Reino de Navarra con sus obras es proverbial y paradigmático. Desde este punto de vista el volumen que hoy les presento es otro acierto historiográfico, sobre el gran reino medieval de los bascones. Creo, desde el punto de vista de un medievalista como es un servidor, que está equivocado el título, ya que la nómina de ‘El Reino Vasco’ no es acertada, la titulación medieval es BASKUNNI REGNUM, y para mí vasco y vascón no es lo mismo.

Soledad y libertad son dos palabras que agitan corazones “y vuelan de nuestros labios sin que nos fijemos en el profundo lazo que las une”, así se expresaba con su acostumbrado acierto Gregorio Marañón en su recopilación de ensayos titulada “Vida e Historia”. Palabras que parecieran hechas con molde para la veleña María Zambrano. Pedro Laín Entralgo, otro intelectual de aquella España partida, decía que el diálogo con Hispanoamérica era “un urgente proyecto”. Ambas ideas confluyen en la vida y obra de Zambrano.

Fernando Olmeda llenó ayer la Carpa del Encuentro de la Semana Negra de Gijón con la presentación de su última novela “MEXIQUE. La última crónica de Sofía Blasco”, donde estuvo acompañado por Ángel de la Calle y por el escritor gijonés Paco I. Taibo II, profundo conocedor del exilio republicano en México, país donde se formó y vivió.

Un conjunto de historias maravillosas para conocer el origen legendario de algunas de las grandes ciudades: Cartago, Atenas, Madrid, Medina Azahara y Varsovia. "El libro de las ciudades", de Ana Rossetti, es una obra para todas las edades.

Hoy se ha presentado el cartel que para la XXXIV edición de la Semana Negra ha realizado el ilustrador Pedro Arjona. El dibujante del mítico equipo El Cubri ha realizado una imagen fácilmente reconocible, en la estética del Noir, y a la vez una muestra del dominio que este artista tiene tanto del concepto clásico del dibujo como de las técnicas del colage, el impacto visual y la narrativa en imagen fija.

Entrevista al autor de "Distopía"
Josu Gómez Barrutia está considerado entre los 24 líderes económicos de futuro por el Instituto Choiseul. Empresario, Emprendedor, formador y consultor. Licenciado en Derecho, Postgrado en Liderazgo Emprendimiento e innovación por el Deusto Business School e ICADE Universidad de Comillas. Doctor Honoris Causa por Cambridge Internacional en Desarrollo Local y Emprendimiento.

Autor del poemario "Dioses, ruinas, semillas y canciones"
El poeta castellano Héctor Castrillejo publica su poemario Dioses, ruinas, semillas y canciones (Punto Rojo Libros, 2020), en el que recopila los poemas originales que inspiraron las canciones de El Náan, junto con poemas que invocan desde la contemporaneidad rural a dioses antiguos y sabidurías a punto de desaparecer.

"El motín de la naturaleza" es la historia poco concida de la Pequeña Edad de Hielo (1570-1700), así como del surgimiento del mundo moderno, junto con algunas reflexiones sobre el clima de nuestros días.

"El arte tiene que enseñar lo que no queremos ver"

Miguel Ángel Hernández es un joven escritor murciano, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Recientemente ha publicado con la editorial Anagrama su primera novela, "Intento de escapada", una mirada al arte emergente contemporáneo partiendo de las migraciones del mundo global. Finalista del premio Anagrama, el jurado recomendó la publicación de la obra, la cual, desde luego, se merece haber sido publicada.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

José Ioskyn nació el 20 de agosto de 1962 en la ciudad de La Plata (donde reside, alternando con la ciudad de Buenos Aires), la Argentina. Es Licenciado en Psicología (1991) por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Artículos suyos de psicoanálisis han sido publicados en medios digitales, tales como la revista de psicoanálisis y filosofía Consecuencias, de la Escuela de la Orientación Lacaniana, la revista de la NEL de México, el blog Liter-a-tulia de España, y Acheronta, de su país.