Para San Sebastián, al compás de los tambores en su día grande, el 20 de enero, un libro y una película no menos resonantes. La película seguro que les suena: ‘La sustancia’. El libro, ‘Narciso desatado’, quizá no tanto. ¿Pero qué tienen que ver Demi Moore, la protagonista de la película, el Narciso de Matt Colquhoun y el santo patrón de Donostia? Precisamente eso: la tiranía de la belleza, tal como se cataliza en el mártir más icónico de la imaginería cristiana desde el Renacimiento en adelante.
Alianza Editorial
Este libro-documento-ensayo trata un tema nunca tocado, de forma global y sistemática, hasta ahora; sobre algo que puede resultar paradójico y sorprendente para los lectores, ya que se desconoce que los fanáticos miembros del NSADP tenían mártires a los que veneraban, y que habían caído en los diversos enfrentamientos que habían tenido con las fuerzas policiales y militares de la República de Weimar, a la que repudiaban e intentaron hasta lograrlo, derrocar.
El infierno portátil, de José Manuel Corredoira Viñuela,[1] nos pone, de entrada, frente a uno de los dilemas más candentes de la práctica y de la teoría teatrales, fuera en la época de Aristóteles, fuera en el Siglo de Oro español: dirigirse a la inteligencia de los espectadores mediante la palabra o el discurso teatral, sin tramoya ni ornato, o bien complacer y causar la admiración de los “mirones” del teatro con la “mecánica” a que alude Aristóteles en su Arte poética o con las filigranas descritas por Will en la primera escena de la obra que nos ocupa. De manera simbólica, Corredoira decide borrar o quemar dichas filigranas con la luz de una cerilla para dirigirse, como recomendaba Aristóteles, a los lectores o “espectadores más inteligentes”,[2] razonables y críticos.
Ed. Institución Fernán González. 1972
A pesar del tiempo transcurrido (52 años), estamos ante una de las mejores biografías del conde Fernán González de Burgos, que estimo, humildemente, debe ser conocida, más si cabe cuando todavía se puede encontrar en el mercado y adquirir sin problemas. Además, este ensayo pretendo que sea un homenaje al autor, al que conocí, tuvimos una buena amistad, y era muy respetuoso con el Reino de León. Será pues el momento de analizar lo que se pensaba, desde Castilla, sobre su conde por antonomasia, y tratar de desfacer entuertos, que siempre que aparece la agrandada historia de Castilla es justo y necesario. El autor, el carmelita fray Valentín de la Cruz, (1928-2021) fue un intelectual sensible e inteligente, muy respetuoso siempre con el Alto Medioevo, y muy riguroso en todos sus acercamientos historiográficos. Hoy se acerca al conde Fernán González de Burgos con su habitual magisterio.
"Sin alma" es la primera novela del periodista madrileño Andrés Ortega
Sin alma de Andrés Ortega es una crónica novelada de un tiempo donde expresar ideas contrarias a lo establecido era ser condenado al ostracismo o, peor aún, a ser eliminado. Algo de aquella época permanece inalterable en nuestra sociedad de hoy, donde las ideas contrarias y novedosas son condenadas también al ostracismo, pero ahora nos queda Internet, vehículo de expresión que en ocasiones viene a sustituir al ciclostil.
Entrevista por Rolando Revagliatti
Gerardo Burton nació el 4 de junio de 1951 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y desde 1986 reside en la ciudad de Neuquén, capital de la provincia homónima. Cursó estudios sistemáticos de literatura, filosofía y teología en las facultades de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires); de Filosofía y Teología (Universidad del Salvador); de Filosofía y Pedagogía (Consejo Superior de Educación Católica).
Amor y deseo unidos por la melancolía de lo no poseído. Ensoñaciones del cuerpo que no conocemos. De la virtud que nunca allanaremos. Del impulso de llegar a amar por encima del miedo. A nosotros. A lo desconocido. Al otro. Estos versos nacidos de la pasión por el lenguaje, que no de la experiencia, son con los que Stefan Zweig comenzó su carrera literaria.
Autor de "Pedagogía"
Uno lee "Pedagogía" y se queda perplejo. Sobre todo en estos tiempos que corren no ya de corrección política sino de censuras por doquier y autocensuras por si acaso. Libro concreto y directo donde su autor nos va desgranando su vida, sueños, trabajos, mudanzas, divorcios, amores, alcoholes, amistades, tribunales, además de literatura propia y ajena mezclada con bastante actualidad a través de pensamientos tan certeros como polémicos.
El cuerpo ficticio de san Sebastián y el guiño de Antonello da Messina. Un epígrafe demasiado largo, pero hubiera sido el idóneo. ¿Qué vemos en el lienzo que plasma su martirio? En el lugar del ombligo, un tercer ojo. El que me ayuda a ver lo que quiero contar. La apasionante evolución de la imagen de san Sebastián. Un relato iconográfico que va migrando desde la piedad a la sensualidad, de la “santa herida” a la erotización corporal, hasta convertirse en una herejía para la comunidad católica.
Publicamos el relato "El flagelante y un mercader", del escritor hispano mexicano Ángel Villazón Trabanco.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito escritor moguereño José Luis Gozálvez Escobar, técnico de la cultura de la Diputación Provincial de Huelva y autor de los magníficos trabajos de investigación: La inquisición en Huelva: judeoconversos, libertarios y hechiceras (Huelva, Editorial Niebla, 2018); El castillo de San Pedro (Huelva) (Huelva: Publicaciones del Convenio Vicerrectorado de los Centros Universitarios y la Asociación de Industrias Químicas y Básicas, 1993); Medicina y sociedad en la Huelva de los siglos XVI-XIX (Huelva, Colegio Universitario, 1983); «Desde los tiempos de la colonización a la independencia de América» (La Rábida: Historia, cultura, naturaleza, 2013, 77-88); y «La piratería y la redención de cautivos en las Costas de Huelva: siglos XVI-XVIII» (Huelva en su historia, 1988, 387-400), descubrió una nueva joya documental del Manco de Lepanto, localizada en las escrituras de Lucena del Puerto del Archivo de Protocolos Notariales de Moguer.
Se está representando en el Teatro Fernando Fernán Gómez de Madrid la obra “Los hermanos Machado”, con texto de Alfonso Plou y dirección escénica de Carlos Martín. Una producción de Teatro del Temple, empresa zaragozana que produce obras de teatro tanto clásicas como contemporáneas con un gran acierto.
Ediciones Salamandra
El maestro siciliano nos lleva a recordar los años crudos de un tiempo de riesgo y de lucha contra la dictadura, que hoy descansa en paz.
Si yo fuera director de esta revista, no publicaría este artículo. Hay cosas que no se pueden decir. No porque sean mentira, sino porque son verdades como puños. Pero no te van a dejar ir por el mundo sacudiendo verdades ni como puños ni a puñetazos. Que se lo digan a Ignatius Reilly (¡¡Oooh Ignatius, te adoro!!!) No hay nada más revolucionario, trasgresor y obsceno que la verdad ¿Pero quién coño necesita la verdad? Nadie.
Con Pasolini: Pasión y muerte, que acaba de ver la luz en el marco de la Colección Crónicas de Ediciones Dyskolo, la escritora e investigadora Salomé Guadalupe Ingelmo intenta esclarecer las oscuras circunstancias que rodearon el asesinato de Pasolini y reivindica, al tiempo, la absoluta vigencia de un intelectual que supo reconocer y desenmascarar las principales amenazas de nuestra sociedad contemporánea.
En "El juicio de Adolf Hitler", el aclamado historiador David King cuenta la desconocida historia del proceso que allanó el camino del Führer al poder y que terminaría marcando la historia del siglo XX. Periodistas de todo el mundo aterrizaron en Múnich para cubrir un espectáculo sensacional que duró cuatro semanas y que Hitler aprovechó para presentarse como un mártir de la causa nacional y para desplegar su demagogia.
En 1995, Iqbal Masih, se convirtió en mártir por la lucha contra la esclavitud infantil al ser asesinado en Lahore, su localidad natal. Iqbal denunció su situación ante la opinión pública para concienciar al mundo de una injusticia que afecta a millones de menores en el mundo. A partir de la recreación de los testimonios de los que lo conocieron, lo escucharon o lo odiaron, asistimos en \"Iqbal Masih. Lágrimas, sorpresas y coraje\" a la descripción de un personaje cuya labor ha sido imprescindible en la búsqueda de un mundo mejor. \n
"Recuerdos de niñez y de mocedad" de Miguel de Unamuno son una confesión jovial —algo difícil en el siempre agónico Unamuno— donde evoca el nacimiento de sus manías, aficiones y obsesiones, como la papiroflexia o el dinero, desde sus años de escolar. Pero también es una traza de aquel Bilbao decimonónico y de sus festividades y, ante todo, un retrato de sus escuelas ocupando desvanes y pisos lóbregos, con la cantinela de la geografía del país o de la tabla de multiplicar como fondo ineludible.
FESTIVAL SURGE MADRID EN LA SALA TRIBUEÑE —SECCIÓN LABORATORIOS—.
El teatro, en sí mismo, es símbolos y metáforas, gritos y ecos, reflejos y sombras, vida y muerte…, y así fue como lo vivimos y sentimos ayer en la Sala Tribueñe de Madrid, donde de nuevo se conjugaron el valor de la palabra, las luces y las sombras y esa última necesidad de seguir expresando los sentimientos del ser humano de una forma intensa y sin más artificios que los del buen teatro, entendido éste como un ejercicio nuevo de sublimación del ser humano.
“El Estado de las autonomías ha supuesto, se quiera reconocer o no, un proceso abierto a la secesión”
Entrevistamos para nuestros lectores al historiador Pedro González Cuevas, profesor de historia en la UNED. Es un reputado autor que se ha especializado en el estudio de la historia de la derecha política y del conservadurismo español. El profesor González Cuevas ha abordado el estudio de Acción Española, y ha profundizado en algunas de las figuras más importantes del pensamiento político conservador, entre los que destacan Ramiro de Maeztu, sobre el que escribió una biografía, Charles Maurras, Carl Schmitt, Maurice Barrès, José Ortega y Gasset o el filósofo Gonzalo Fernández de la Mora. Recientemente acaba de publicar la obra “La razón conservadora: Gonzalo Fernández de la Mora”, que ahonda en una de las más importantes figuras del conservadurismo español del que fuera embajador, ministro y filósofo.
Gabriel Castelló Alonso (1972) actualmente es ejecutivo de ventas en una empresa líder del sector de las telecomunicaciones. Desde su infancia ha cultivado una gran afición a la Historia antigua de su Valencia natal, con especial foco en la época ibera y romana. Ahora nos presenta DEVOTIO.
|
Daniel García-Pita Pemán acaba de publicar en la Editorial Almuzara un libro titulado “El caso Pemán: La condenación del recuerdo” en el que reivindica, con contundencia y acierto, la memoria de su abuelo, José María Pemán Pemartín, jurista, poeta, dramaturgo, periodista, orador y político ocasional, uno de los escritores españoles más destacados del siglo XX, cuya ilustre memoria ha sido mancillada por el progresismo intelectual y el sectarismo de la izquierda, al amparo de unas Leyes de Memoria Histórica y/o Democrática, que no son históricas, porque lo que pretenden es reinventar la Historia desde un punto de vista subjetivo y sectario, ni tiene nada que ver con la Democracia, porque -inspiradas por el marxismo totalitario - trata de imponer el pensamiento único, adoctrinar a los españoles y ganar la Guerra Civil con 75 años de retraso.
No dudo que dos de los agraciados por los ripios del rapero Pablo Hasél, como Patxi López –“Merece que explote el coche de Patxi López”- o Mario Vaquerizo –“El universo es esquizo, qué diablos hizo para que surgieran engendros como Mario Vaquerizo”- estarán encantados ante la premura con que nuestro Gobierno y doscientos artistas íntimos del ilustre pegamoide, como Almodóvar o Javier Bardem, han reaccionado ante su condena solicitando una revisión de los delitos relacionados con excesos en el ejercicio de la libertad de expresión.
Por primera vez, la "Poesía completa" de Rafael de León (1908-1982) se presenta en un único volumen gracias a la editorial Cántico. Esta recopilación incluye sus dos libros de poemas, Pena y alegría del amor y Profecía, este último coescrito con Antonio Quintero. Además, se añaden tres poemas inéditos que nunca fueron publicados en un libro, uno de los cuales está dedicado al asesinato de Lorca, junto a otros en los que también colaboró Manuel Quiroga.
"Un testigo llamado Cervantes", de Begoña Valero. Editorial Sargantana, 2024
La estancia de Miguel de Cervantes en Valencia, apenas unas semanas tras permanecer cinco años como preso del Turco en Argel, en las que es requerido como testigo en un juicio, es el punto que conecta dos historias que discurren paralelamente: el cautiverio de Cervantes tras ser apresado por corsarios berberiscos, y la investigación de un asesinato en Valencia que amenaza con producir desórdenes de orden público.
GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).
Autor de “El santo de Villalobos”
“El santo de Villalobos” es la segunda novela negra del escritor riojano Pascual Martínez. Es diplomado en Educación Física y ejerce como funcionario en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Con “La patria de los suicidas” fue galardonado con el VIII Premio de Narrativa del Ateneo Riojano. Ahora regresa al pueblo de Iznájar con su protagonista estrella Ernesto Pitana, un sargento de la Guardia Civil que no termina de adaptarse a su nuevo destino.
Reseña del poemario "Z A diario-Ω A diario", de David Coloma García
«No es de dónde tomas las cosas, es adónde las llevas»
Jean-Luc Godard
Volcado en la empresa de equiparar la riqueza literaria de la lengua latina con la griega, el dramaturgo y poeta épico latino Quinto Ennio (239 a. C. - 169 a. C.) recurrió a la utilización de vocablos equivalentes (sinonimia), incrustó palabras de otras lenguas (préstamos léxicos) o practicó la ruptura de palabras —bien por una pausa versal, o por la colocación de una palabra que separase las dos mitades— (tmesis). No conforme con dichas innovaciones, el autor de una veintena de tragedias inspiradas en Eurípides también compuso textos formados por palabras que comenzaban por una misma letra (parhomoeon). Un ejemplo de ello esplende en el título de esta antesala.
Ed. Pamiela Etxea. 2012
Este libro-monografía, muy cuidado, y como son todas las obras que la editora pamplonesa-Navarra realiza, trata sobre un hecho histórico, incuestionable, que produjo un cambio y, en ocasiones, un desbarajuste, sobre uno de los Reinos hispánicos más eximios; sufriente como otro de ellos, y me refiero a los Reinos de Navarra y de León, este último que ya había sido borrado de la identidad de la Historia, por la dinastía de los Trastámara.
Tomo como asunto de estas líneas la reproducción que guardo del retrato perdido durante la guerra de Pío Baroja, por Pablo Ruiz Picasso —observen que aún mantiene el Ruiz en la firma—, pues este día de los Inocentes se cumplirán ciento cincuenta años del nacimiento de don Pío en San Sebastián, bajo un bombardeo carlista, orquestado por el canónigo Manterola. Hecho que Baroja consideró signo y empresa de su vida, y ahí nos legó, como indudable prueba, las veintidós novelas del ciclo Memorias de un hombre de acción (1913-35) donde, usando a su pariente Aviraneta, se dedicó escurrirse entre y contra la maldición que padeció y aún padece este país; pues basta con contemplar ahora el rostro y el tono de los independentistas, para percibir la hedentina a turbio desván y a cerril venganza del carlismo.
Recién acabo el poemario “Catálogo de bestias marinas” de Alexis López Vidal, publicado por Matrioshka Ediciones.
Distribuida por Warner Bros. Pictures España, se estrena el viernes día 18 de junio festividad de Ciríaco mártir “En un barrio de Nueva York”, dirigida por Jon M. Chu, un vibrante y espectacular musical.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador José María Carmona Domínguez, director del Archivo Municipal de Carmona y de la revista Tocina Estudios Locales. Revista de Investigación Local, (1985-), y autor de los espléndidos libros: Bibliografía General de Carmona, (2012); Parroquia de San Vicente Mártir de Tocina. Archivo Histórico, (2000); y Libro de Privilegios de la Encomienda de Tocina 1242-1692, (1999), da a la estampa dos documentos inéditos sobre el héroe de Lepanto, en su excelente trabajo: «Un tal Miguel de Cervantes vino a Carmona en febrero de 1590», en Trigo y aceite para la Armada. El Comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla, 1587-1593 (2015, pp. 35-53).
Los escritores del 98 unieron bohemia con rigurosidad literaria
El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de Paris. Con la firma de ese acuerdo, España perdió sus últimos territorios americanos y asiáticos. Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam fueron las colonias que se cedieron a los Estados Unidos de América. A cambio se recibió una compensación económica de 20 millones de dólares. Las guerras de independencia de esos países concluyeron a mediados del mes de agosto y se da la paradoja de que no consiguieron la independencia, ya que quedaron bajo la tutela estadounidense, lo que dio pie a guerras aún más sangrientas como la que se desarrolló en Filipinas, que supuso el genocidio del 10% de la población. Los Estados Unidos dieron la orden de no hacer prisioneros y matar a todos los habitantes mayores de 10 años.
Articulismo formal recoge un conjunto de crónicas y artículos de opinión del escritor barcelonés Antonio Gálvez Alcaide. Se distinguen dos etapas: las obras que vieron la luz en formato papel, aquellas editadas en el diario ABC y en la revista Lateral, y las que salieron exclusivamente en formato digital, las que se publicaron en Debate21 y en Dietario en Red.
Editorial Universidad Castilla-La Mancha
La orden religiosa fundada por Santo Domingo de Guzmán (Caleruega, 1170-Bolonia, 1221) en Toulouse durante la cruzada contra los albigenses y confirmada por el papa Honorio III el 22 de diciembre de 1216, es la gran orden mendicante de predicadores y con la de los jesuitas la cabeza rectora de la iglesia católica, miembros de ella fueron desde Alberto Magno o Tomás de Aquino, Bartolomé de las Casas, Vicente Ferrer hasta Bernardo Gui o Tomás de Torquemada y Francisco de Vitoria o Domingo de Soto o Giordano Bruno, entre otros de mayor o menor enjundia, y en esta obra de más de 500 páginas se realiza un pormenorizado estudio sobre su vinculación a la ciudad de Toledo, capital del reino del mismo nombre.
Autor de “El canto de la Pardala”
Acaba de publicar Fernando Martínez Laínez una nueva novela histórica, en esta ocasión sobre una valiente guerrillera castellonense que la historia tenía olvidada de manera cruel. “El canto de la Pardela” es la historia de la vecina de Morella Josefa Bosch, una extraordinaria mujer que supo reponerse a la muerte de su marido liderando una partida de guerrilleros que trajo en jaque al ejército francés en la sierra del Maestrazgo.
El próximo 7 de Septiembre sale a la venta "La mirada de los peces", la nueva novela del escritor Sergio del Molino, quien tras el éxito cosechado con La España vacía regresa con una historia testimonial que mira al pasado desde la lucidez resignada del presente, e interpelando a todo un país y toda una generación.
"Jose Antonio. Realidad y mito" de Joan Maria Thomàs es probablemente la biografía más importante escrita hasta la fecha de José Antonio Primo de Rivera. Un libro que revela un nuevo e imparcial enfoque sobre la figura del fundador de la Falange Española y uno de los personajes más relevantes de la historia y la política españolas.
La Guerra Civil española fue, sobre todo, un enfrentamiento cruel, sanguinario y encarnizado entre dos bandos en los que el odio y la irracionalidad fueron los principales motores de la barbarie. Se mató indiscriminadamente. Las estimaciones menos exageradas hablan de miles de asesinatos en los primeros meses de la contienda. Pero hubo quien supo ver con claridad y no se dejó llevar por la sinrazón.
DEVOTIO se compone de dos escenarios que se intercalan y avanzan en paralelo, uno desarrollado en tiempos de Diocleciano mientras que el otro arranca pocos meses después de que César cruce el Rubicón: en el primero nos sumergiremos en la Tarraconense de principios del siglo IV, sumida en una crisis económica y social sin precedentes hasta aquel momento en el que una nueva secta oriental gana adeptos día a día.
|