www.todoliteratura.es

manuel machado

Edición de Pedro Tabernero, Pandora, N.5, Col. “Un gozo en mi pozo”, Sevilla, 2024
11/02/2025@16:16:00
Tuvimos ocasión de reseñar una descripción de la nueva colección “Un gozo en mi pozo”, que dirige Pedro Tabernero. Indiscutiblemente no estamos solo ante una editorial libros sino ante bellísimos libros desde la formulación inicial hasta su presentación en sociedad. Libros cargados de historia literaria y también de valores pictóricos. Un conjunto que permite hacer una composición de lugar, un “verdadero” estado de la cuestión artística en nuestro país, sustentada en parámetros literarios, editoriales, ilustrativos con el dibujo a veces, la acuarela, el óleo, el acrílico, o técnicas mixtas. Para este poema de 1909, de un injustamente olvidado y gran poeta como Manuel Machado, contamos con las colaboraciones literarias imprescindibles de Javier Salvago y Juan Miguel Gras Lope.

Sin entrar en detalles, es evidente que la aldea global ha generado notables cambios de los que el mundo editorial no escapa. La paradoja hace su entrada por la puerta principal. Por un lado, las quejas de los sectores dedicados a la venta de libros, apreciándose una bajada y por otro la gran marcha de la edición numérica en todos sus soportes y categorías editoriales que generan negocios al alza. En el mismo plano, los detractores y defensores del devenir de la edición de libros.
  • 1

Los escritores del 98 unieron bohemia con rigurosidad literaria

El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de Paris. Con la firma de ese acuerdo, España perdió sus últimos territorios americanos y asiáticos. Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam fueron las colonias que se cedieron a los Estados Unidos de América. A cambio se recibió una compensación económica de 20 millones de dólares. Las guerras de independencia de esos países concluyeron a mediados del mes de agosto y se da la paradoja de que no consiguieron la independencia, ya que quedaron bajo la tutela estadounidense, lo que dio pie a guerras aún más sangrientas como la que se desarrolló en Filipinas, que supuso el genocidio del 10% de la población. Los Estados Unidos dieron la orden de no hacer prisioneros y matar a todos los habitantes mayores de 10 años.