www.todoliteratura.es

Malas

20/02/2025@07:07:00
La reedición de "Las Pirañas" por la editorial Malas Tierras nos devuelve una de las novelas más inquietantes y despiadadas de la literatura española contemporánea. Publicada originalmente en 1992, esta obra de Miguel Sánchez-Ostiz es una inmersión sin concesiones en la mente de un personaje al límite, un testimonio descarnado de la degradación moral y social de los años del pelotazo, de Cobi y del director de la Guardia Civil en gayumbos jugando con un hinchable en la portada de Interviú al lado de una tetona.

"Las malas películas", de Pedro Ramos, es una historia sobre la transformación personal a través de la literatura, donde Alfonso, un profesor interino, guía a Marcos, un alumno problemático, hacia un nuevo camino. La narrativa destaca el poder transformador de la lectura y rinde homenaje a su capacidad para cambiar vidas.

Que las mujeres hacen magia nadie lo pone en duda. Magia en sacar adelante un hogar y una familia, magia en aguantar tipos grotescos y babosos, magia en seguir el juego en muchas ocasiones porque no queda otro remedio. Magia en los silencios y magia en la seducción. Magia en sentirse ninguneadas y hacer el trabajo feo y escondido.

Sobre "Hotel Splendid" de Marie Redonnet

De hoteles y ruinas varias habló Juan Diego Madueño en El Mundo con su reportaje sobre el Hotel Joma en Jerez de la Frontera. Sin embargo, y a pesar de que la historia del “Hotel Splendid” de Marie Redonnet trate sobre un hotel al borde de la ruina, esta obra publicada en 1986, y ahora en español por la Editorial Malas Tierras, juega en su propia liga y presenta un escenario espléndido.

La novela “Malasanta”, de Antonio Tocornal, ganó el XLI Premio de Novela «Felipe Trigo» 2021 del Ayuntamiento de Villanueva de la Serena (Badajoz).

Islas cubiertas de manglares, leyendas sobre antiguos cuchillos rituales, combates cuerpo a cuerpo según las tradiciones malayas, tesoros hundidos y una travesía en barco “hacia el Salvaje Este”: cuerdas, gasóleo y espuma. Mucha espuma. Es solo una parte de lo que podrá encontrar el lector en Archipiélago, la nueva novela de Nina Melero; una historia de acción y misterio ambientada en el sudeste asiático que llega a las librerías de toda España.

Autora de “Malasangre”

Sonaba a lo lejos la canción “Michelle” de The Beatles, bueno en realidad no sonaba en el aire, pero sí en mi cerebro aquella versión que hizo Iggy Pop y que me encandilaba, mientras estaba sentado en la terraza de una sidrería del Puerto Deportivo de Gijón. A unos pocos cientos de metros se ubicaban las carpas del certamen negro más importante de España. Michelle Roche Rodríguez acababa de poner un toque de color al certamen, el rojo, por supuesto; en la presentación de su libro “Malasangre”, finalista del Premio Celsius a la mejor obra de Ciencia Ficción y Fantasía en español publicada en 2020. Me acababa de conceder una entrevista y no era cuestión de desperdiciar la oportunidad de conocer a esta autora caraqueña.

"El tigre nocturno", de Yangsze Choo, es una novela de empoderamiento femenino gracias al carácter fuerte, inteligente de Ji Lin, la protagonista. Una joven que lucha por sus sueños sin amedrentarse ante la actitud dominante y despectiva de los hombres y que va a contracorriente de su época y su entorno.

Antonio Portillo Casado, nacido en Jaén en 1963, es un poeta y funcionario que utiliza los seudónimos Lope Machado y Quevedo. Desde los 16 años, la poesía ha sido su vocación. Desde su infancia, ha tenido una profunda pasión por la lectura y disfruta de pasear tanto por el campo como por la ciudad. Para perfeccionar su técnica poética, ha asistido a talleres dedicados a la poesía y la voz. El amor, lo social, la naturaleza y lo humano son temas recurrentes en su obra. Su poesía se caracteriza por ser misteriosa, armónica, crítica y comprometida.

En un viaje por Asturias, Azucena del Valle ha ido a parar de visita al hermoso y tranquilo cementerio de Luarca -ya son ganas de hacer necroturismo- y allí se nos ha vuelto muy trascendentalmente trascendente. Yo no sé si a los muertos les gusta que los visiten, pero seguro que los luarquinos, luarquinas y luarquines les gusta descansar tranquilos frente al mar. Nos lo cuenta en R.I.P. ¿Sí o qué? Dejemos a los muertos en paz que bien muertos están.

Ed. Universidad de León. Cátedra de Estudios Leoneses. 2022
Esta monografía paradójica e interesante nos aproxima a una de las amantes del gran rey de León, Alfonso IX “el Legislador o el de las Cortes”, Teresa Gil de Soverosa. Este estudio nos acerca, no tanto a la figura controvertida del monarca de León, sino a cuál fue el devenir vivencial de los hijos habidos por el monarca legionense con esta mujer tan destacada.

La periodista Nahir Gutiérrez, ha presentado su último libro infantil ilustrado por Iván Harón. "El cajón de las cosas que no duelen", publicado por la editorial Destino Infantil & Juvenil. Escrito para niños de hasta los 10 años, pero que los autores recomiendan su lectura a los adultos.

Autor de "El visitador. Geografía del dolor"

José A. Fortuny, nació en Mahón, en la isla de Menorca, desde muy temprano experimentó una vida marcada por desafíos. Aunque no mostró desde joven una clara vocación literaria, su interés por la escritura surgió a raíz de circunstancias difíciles y reales, lejos de los relatos idealizados. A los pocos meses de nacer, le diagnosticaron una grave enfermedad muscular degenerativa que ha ido afectando su movilidad progresivamente. Pasando largas horas en casa debido a su condición, encontró refugio en la lectura, lo que eventualmente encendió su pasión por escribir. En la actualidad, sus movimientos se limitan a algunos músculos. Ahora publica su tercera novela "El visitador".

Buen año para la narrativa ha sido 2023. Se han publicado libros excepcionales, se ve que los editores españoles tienen mejor gusto que los académicos suecos cuando deciden dar su premio literario, ya que solo les gusta el vodka como agua de mesa durante sus deliberaciones. En esta ocasión, hemos añadido un libro de historia magistral, del que posiblemente sea el mejor historiador español. La historia política ha sido dada de lado desde los tiempos de Tuñón de Lara, es hora de reconocer a una nueva pléyade de historiadores que están dignificando su profesión de manera independiente y sin sectarismos.

La escritora, poeta y periodista María Leach (Barcelona, 1979) debuta como novelista Ha publicado en diferentes editoriales del grupo Planeta poemarios, así como varios títulos de literatura infantil en castellano y catalán. Comenzó a publicar su obra en un blog personal, pero dio el salto al gran público gracias a una colaboración con la ilustradora Paula Bonet, con la que ha realizado varias exposiciones. "Morderse la lengua", es un libro en el que explora el duelo por la muerte de un mellizo, la pérdida del lenguaje compartido y la maternidad sobrevenida cuando una está menos preparada.es su primera novela que publica con la editorial Lunwerg Editores.

Después de la muerte hay otras muertes

Es de noche. Son las 12 en punto, la hora de las brujas y los difuntos y los fantasmas, y los ruidos desconocidos y de las campanas de iglesias lejanas. Es la hora de la ventisca, de la niebla, del aullido del lobo, de las sombras que acechan.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Llevo una semana viviendo fuera del tiempo. Una vez más el tiempo horario es el que le sale de los mismísimos a la Unión Europea. Mil veces le hemos dicho que no queremos que nos cambien la hora. No nos interesa esa gilipollez que llaman UTC “Tiempo Universal Coordinado”.

La Cámara Alta celebra entre septiembre de 2024 y enero de 2025 un ciclo de conferencias “Encuentros con la historia y la literatura”, organizado en colaboración con la Asociación Escritores con la Historia, en el Antiguo Salón de Sesiones del Palacio del Senado con capacidad para 300 personas. A lo largo de estos meses se ofrecen cinco conferencias abiertas al público previa inscripción hasta completar aforo en la web del Senado.

Ed. La Esfera de los Libros. 2023
El concepto de hispanos proviene de la Edad Media, pero no con Ruy Ximénez de Rada, canciller mayor del Reino de Castilla y de su soberano Alfonso VIII, y arzobispo primado de Toledo, a pesar de su obra: De rebus Hispaniae; ya que unos siglos antes el Rey Alfonso III “el Magno” de León y de Oviedo ya calificaba de Spania a la Península y de ishpagnoles a sus habitantes, pero la terquedad del castellanismo sigue ignorando la historiografía medieval más obvia.

Cuando el histrionismo y la inmadurez psicológica afloran en el discurso político, como forma de captación del electorado y como elemento argumental para convencer al incauto votante, que se deja llevar por las emociones cultivadas a través de la posverdad, que nos venden determinados políticos, todo está abocado al caos, la inseguridad y la confrontación. Solo es necesario darse una vuelta por esos mundos discursivos de la política para ir identificando la insolvencia de muchos políticos y políticas que, incapaces de dotar a sus discursos de una mínima solidez argumental, se cierran en banda y, en lugar de exponer razones, proyectos y propuestas que solucionen los problemas de nuestra sociedad, recuren a la descalificación del contrincante sin mostrar su cartas abiertamente.

Desperta Ferro. 2023
Este documentado libro nos aproxima a un hombre y al hecho de armas y sociopolítico, por él realizado, que no conllevó el triunfo esperado, sino más bien un inesperado fracaso y una depresión importante, con respecto al triunfo habitual y anhelado de los Tercios españoles en Flandes. En esta gran conflagración bélica y de envergadura indudable, se produjo una colisión indescriptible, que siglos después todavía asombra, y el hecho no ha cicatrizado.

"La extraordinaria historia del rey Jaime I el Conquistador: un reino en llamas (1252-1276)", de J. R. Barat, es el segundo volumen de la biografía novelada del rey aragonés.

Ahí está el mar. Lo tengo enfrente. Y el horizonte cerca, muy cerca. Solo me separan 14.4 kilómetros de distancia.

Lo que te depare la vida es solo cuestión de desearlo, pero también de ponerse a ello, aunque después no haya tal triunfo, se trastoquen los planes, si es que los hubiere, o no sea el final esperado, si es que esperábamos uno concreto.

La policía estadounidense ocupó la universidad de Columbia días atrás. La cultura y la educación siguen siendo enemigos de los ignorantes y los intolerantes.

Las malas lenguas, por malas, por viperinas, se equivocaban. No era cierto eso de que el hombre había tenido tanta buena suerte. En cuarenta años de desgaste en loterías, tragaperras y promociones, sólo le había tocado una vez El Gordo (y hacía ya más de veinte años), y el sorteo de los dos mil euros mensuales para toda la vida de Nescafé.

Autora de “Soy Milena de Praga”

Nos encontramos con Monika Zgustova en una cafetería cercana a la plaza de Alonso Martínez para hablar de su última novela “Soy Milena de Praga”, que trata sobre Milena Jesenská, la reconocida traductora al alemán de la obra de Franz Kafka, y su amante durante cierto tiempo. La novela recorre tanto su vida literaria como personal, sus amores y la difícil relación con su padre.

  • 1

"La casa de las puertas", de Tan Twan Eng, es un viaje a la colonia de Malasia durante los días de gloria del Inperio británico. Una exploración china que acabó con miles de años de dinastía imperial. Una ficción basada en personajes históricos, exquisitamente escrita. Publica Amok Ediciones.

En "Señales en la noche", de Dani Shapiro, se plantea una constelación de vidas alteradas para siempre por una decisión fatídica. Con esta novela, la autora estadounidense regresa al género de ficción después de casi 15 años dedicada a obras de no ficción y ensayo.

El escritor de San Fernando (Cádiz) Antonio Tocornal, afincado en Mallorca, ha obtenido el XLI Premio de Novela Felipe Trigo con “Malasanta”.

Autora de “Archipiélago”

La escritora madrileña Nina Melero trabaja como profesora en la Universidad de Singapur. Acaba de pasar unos días de vacaciones en su ciudad natal y ha aprovechado para presentar en sociedad su cuarta novela “Archipiélago”, que ha publicado el sello Contraluz, de la editorial Anaya. Su nueva obra tiene el sabor añejo de las novelas de aventuras de Rudyard Kipling o Jack London, pero traído a la actualidad. La historia que narra se circunscribe al Sudeste Asiático, donde reside desde 2015.

En la presentación de “Los viajeros de la Vía Láctea”

Al leer el nuevo título de Fernando Benzo, “Los viajeros de la Vía Láctea” me pareció que podríamos estar ante una novela de ciencia ficción, nada más lejos de la realidad. Ya que al ver la portada y hojear sus páginas me di cuenta de mi error. Una vespa en la portada del libro no tenía mucho que ver con el espacio exterior y más cuando nos dijo que él tuvo una vespa roja en su juventud para desplazarse por las calles de Madrid. Moto que le robaron por Malasaña a punta de navaja. Madrid era así en los años de la decadencia de la Movida, donde se utilizaban más agujas que para la vacunación de la Covid-19.

Un chasco más que me llevo en la vida y no será el último. Ernesto Gasco confesaba hace unos días en la portada de “El Diario Vasco”: “Hay que romper silencios”. Joder, qué honesto y qué valiente, pensé, se referirá al despelote pactista de su jefe, el “iluminati” Pedro Sánchez. Pero una vez más estaba equivocada.

Organizada por la Universidad Complutense de Madrid y comisariada por Luis Castelo y Toya Legido, profesores titulares de Bellas Artes de la UCM, se puede visitar del 17 de enero al 31 de marzo en el Centro de Arte Complutense ‘c arte c’. La muestra cuenta con obra de la artista e ilustradora Marta Chirino, colaboradora habitual del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid, y en el catálogo que se ha editado colabora la conservadora del Archivo del RJB-CSIC, Esther García Guillén.

Hoy tengo el honor y privilegio de presentarles a través de esta amena entrevista a Concetta La Placa, poeta, escritora, activista social, promotora cultural, traductora, humanista y defensora de los derechos humanos italiana. Nuestra invitada, le canta a través de sus versos al amor, al tiempo, a la vida, etc. Leer a Concetta es disfrutar de una exquisita poesía desbordada de reflexión ya que es una poesía que nace de lo más profundo de su alma, 100% recomiendo su obra literaria.

Publicamos la tercera parte del relato "El gato Amancio", de nuestra misteriosa colaboradora MAQUE.

Una propuesta de lectura de un largo episodio del "Libro de Buen Amor" en tiempos de Carnaval y Cuaresma: la batalla de don Carnal y doña Cuaresma
Los "ejércitos" del Arcipreste de Hita -con don Carnal y doña Cuaresma al frente- cabalgan de nuevo.

"Yo, Tonya" es una biopic sobre la patinadora Tonya Harding, interpretada por Margot Robbie. La película explora su carrera y el escándalo de 1994, cuando su rival Nancy Kerrigan fue atacada. Refleja la violencia en su vida personal y crítica la cultura que rodea a figuras deportivas en un contexto social complejo.

Siruela, Madrid, 2024

Estamos, probablemente, ante una de las escritoras más interesantes dentro de la última prosa contemporánea española. Lúcida en sus apreciaciones literarias, de palabra flexible y significativa, con un sentido del humor muy didáctico y, en fin, culta en el más amplio sentido de la palabra.

Últimamente está de moda bautizar a las estaciones de ferrocarril con nombres de personajes más o menos ilustres. Así, la de Valencia recuerda a Joaquín Sorolla, la de Málaga a María Zambrano y la de Atocha en Madrid a Almudena Grandes. El abulense Antonio Sierra -antiguo director del Instituto Cultural de Dublín y agregado cultural de la Embajada en Irlanda- ha propuesto al Ayuntamiento de Ávila que den a la estación de la ciudad el nombre señero de Teresa de Jesús. Me parece una propuesta acertada que apoyo en la medida de mis limitadas fuerzas, ya que hay precedentes Si la estación de Sevilla se honra con los nombres de sus santas patronas Justa y Rufina, Teresa tiene méritos más que sobrados para ceder su santo nombre a la estación de su ciudad natal.

Hoy, Azucena del Valle está de celebración. 100 artículos 100, lleva nuestra colaboradora más poligonera y mordaz. Empezó con un cabreo, como dice ella, y ahora parece que está feliz como una perdiz porque la van bien las cosas del humor. Hasta Viktor Frankl parece que la da la razón. De ahí que, agradecida, títule ¡Namasté! esta nueva entrega. Así que no más té y más café.

Autor de “Murciélagos blancos”

El escritor Óscar Montoya Martínez (Alicante, 1975) es licenciado en Derecho y vive en Vigo donde trabaja en una empresa de comercio exterior. Su primera novela, "Últimos días de maternidad" (2017), fue escrita y autoeditada por él mismo. En 2019, la editorial AdN decidió publicar De otro lugar, que fue finalista del premio Silverio Cañada en la Semana Negra de Gijón, así como Lo que te persigue (2021). Su cuarta novela es Murciélagos blancos.

Autor de “Los crímenes del carrusel”

Los crímenes del carrusel” es la quinta novela del actor y escritor madrileño Juan Solo. El libro se podría encuadrar en los géneros de novela negra, policíaca o thriller, o quizá, en los tres a la vez. Lo que sí es, es una obra original y arriesgada porque el autor juega con el lector hasta la última página. También huye del gore. “No me gusta tanta violencia en una novela. Me gusta ser más sutil”, dice en la entrevista que mantuvimos cerca de la Puerta de Alcalá a los dos días de publicarse la novela.

Autor de "Los Reyes Católicos y sus locuras"

César Cervera Moreno se ha especializado en mostrarnos las locuras de las diversas dinastías de la monarquía española. Ahora publica "Los Reyes Católicos y sus locuras" que contra lo que pueda suponerse fueron muchas. El autor, nacido en la villa de Candeleda en Ávila, a los pies de la sierra de Gredos; hace un exhaustivo repaso del comportamiento de sus majestades católicas, y lo hace con mucho humor, pero también con rigurosidad.

Ed. Salvat. 2020
La editorial catalana nos ofrece una versión muy cuidada, sobre una de las mejores novelas-histórica de todos los tiempos, inclusive existe una extraordinaria versión cinematográfica dirigida por Richard Thorpe (1952. Robert Taylor; Elizabeth Taylor; Joan Fontaine; George Sanders; Finlay Currie; Feliz Aylmer, etc.)

Publicamos unos poemas del escritor kosovar Ndue Ukaj. Es coautor de la antología CANTO PLANETARIO: HERMANDAD EN LA TIERRA, Volumen II, compilación de Carlos Javier Jarquín, (H.C EDITORES, Amazon.com, 2023)

Herejía protestante, ciudades insurrectas, aristocracia díscola, desobediencia fiscal… Muchos eran los desafíos a los que se enfrentaba Felipe II en el rebelde Flandes, y para reconducir la situación, recurrió a su mejor hombre: el duque de Alba. Àlex Claramunt, consagrado especialista en la historia de los tercios, presenta un minucioso retrato de las causas que precipitaron el estallido de la Guerra de Flandes y del papel del duque de Alba y sus invencibles tercios, así como una vívida narración de las encarnizadas batallas e implacables asedios que caracterizaron este conflicto.

Autora de “El huésped misterioso”

No es baladí el que Nita Prose haya vendido dos millones de ejemplares con su primer libro “La camarera”. Ese éxito se ve refrendado por las palabras de Stephen King: “Una heroína inolvidable, la más interesante (y adorable) que me he encontrado en mucho tiempo”. Así que la autora canadiense ha publicado otra novela “El huésped misterioso” con su protagonista Molly Gray, la camarera de habitaciones de hotel, aquí conocidas como las kellys, más lista y despistada, al mismo tiempo, que nos podamos encontrar.

Ya lo decía el conocido personaje de Goscinny y Uderzo, Obélix: "están locos estos romanos" y más si se dedican a la política. Ahora diríamos que los romanos y las romanas están chiflad@s, baste ir a la Ciudad Eterna para comprobarlo. Allí, como aquí, se habla a gritos, ya sea en el bar, en la intimidad o en las tertulias políticas. El problema es que no escuchamos y algunos no se escuchan ni a sí mismos. Nos lo cuenta Azucena del Valle en su artículo "Gritos o susurros", no confundir con la peli de Ingmar Bergman.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Soy una egocéntrica de manual y pienso que hay un tipo de cosas que solo me pasan a mí. No entro en detalles porque ahora mismo ser columnista es muy jodido y si lee esto Pedro Sánchez creerá que compito con él en victimismo exhibicionista.

Nos cuenta Azucena del Valle en "Vuelta al redil, tía" que la Vani se ha ido a su pueblo abulense a pasar la Semana Santa y que no han podido sacar las procesiones por culpa del Brasero que dio malas nuevas. Por lo menos estuvo calentita en su chiscón pueblerino gracias al otro brasero. Ella sí pudo degustar las torrijas y no como los políticos que las llevan encima. Aquí, no hemos podido comerlas porque tenían un precio tan desorbitado como las ostras con perla. De vuelta a la city, a trabajar que son dos días hasta el verano sahariano que nos espera.

Ediciones de Pasado y Presente. 2019
Recuerdo un libro del profesor Villares sobre León, o Región Leonesa, que me dejó perplejo e irresoluto, ya que en el mismo se circunscribía a las provincias de León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia, y en el que indicaba el carácter galaico de ciertas zonas de León y de Zamora, inexistente el carácter y, además, para agravar más, si cabe, la cuestión, indicaba que El Bierzo y Sanabria habían sido extraídos, en el Medioevo, de la Galicia lucense y pasados al Reino de León. Quizás ignoraba, fehacientemente y de buena fe, que las Galicias lucense y bracarense, en el Medievo, Alto, Pleno y Bajo, pertenecieron siempre al Reino de León como diversos condados feudatarios, y solo el territorio bracarense se desgajó, por medio de muy malas artes, del Imperio de León del Rey Alfonso VII “el Emperador” de León. Por todo lo que antecede, deseo acercarme, ahora, a esta su nueva obra sobre su tierra de la Galicia lucense.

Dicen los psicólogos que hay un contagio emocional con las personas que tenemos relación aunque sea solo con las que nos cruzamos en el portal. El otro día Azucena del Valle fue a la junta de vecinos de su bloque, nos lo cuenta en ¡Era María Juana!, y estuvieron de acuerdo en todo, como una balsa de aceite, y eso que los nuevos vecinos del bajo le dan al porro y al reguetón a todas horas. Tal es así, que ahora pasan por los buzones para recoger la correspondencia que ya no llega solo para oler ese aroma dulzón del cannabis. Y así, relajaditos se suben a sus casas. Parece que en Alemania, van a legalizar a la María Juana, dentro de poco nos tocará a nosotros.