www.todoliteratura.es

luis de gongora

Col. Un gozo en mi pozo, N.4, Editorial Pandora, Sevilla, 2024
10/04/2025@20:20:00
Es muy probable que Góngora atesore una lírica suprema, lo que no impidió que recibiera duras críticas en su momento. Eso sí que es un clásico, me refiero a la extraordinaria escritura poética de Góngora y a la incomprensión, rechazo y marca evidente del miedo a lo nuevo. En unos certeros y precisos preliminares del gran poeta y ensayista que es Vito Domínguez Calvo, da cuenta de estas circunstancias y del valor histórico del poema narrativo de Góngora que pese a estar sujeto a un “argumento nrrativo bien estructurado se puede decir que no obedece al noble arte del 'contar' y sí a la intención siempre lúdica y subjetiva del 'decir'. No es lo que se cuenta, es cómo se dice”.

Sin entrar en detalles, es evidente que la aldea global ha generado notables cambios de los que el mundo editorial no escapa. La paradoja hace su entrada por la puerta principal. Por un lado, las quejas de los sectores dedicados a la venta de libros, apreciándose una bajada y por otro la gran marcha de la edición numérica en todos sus soportes y categorías editoriales que generan negocios al alza. En el mismo plano, los detractores y defensores del devenir de la edición de libros.
  • 1

No os engañen las rosas que a la Aurora
Diréis que, aljofaradas y olorosas
Se le cayeron del purpúreo seno;
Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
Que pronto huyen del que incitan hora
Y sólo del Amor queda el veneno.

En un barroco tiempo en el que fue posible (como ahora) escoger entre el apellido paterno y el materno, Luis de Góngora y Argote (Córdoba 11 de Julio 1561- Córdoba 23 de Mayo de 1627) eligió -intuyo que por esdrújulo- el de su madre. Y así, de llamarse Argote -que tiene rima fea- pasó a nombrarse Góngora, más sonoro y “gongorino”, dónde va a parar.