Traducción del español al inglés por la poeta y traductora griega Irene Doura-Kavadia
26/11/2024@21:21:00
Publicamos en exclusiva unos poemas de la poeta y visionaria rusa de fama mundial Olga Levadnaya, trabajadora cultural de honor de la República de Tartaristán, ganadora de premios literarios republicanos, de toda Rusia e internacionales, miembro de uniones literarias republicanas, rusas e internacionales, autora de 16 libros de poesía y prosa en ruso, inglés, tártaro, turco, traducida a 14 idiomas del mundo, autor de más de 350 publicaciones en revistas, antologías en Rusia y en el extranjero. Olga, es coautora de CANTO PLANETARIO: HERMANDAD EN LA TIERRA, Volumen II, compilación de Carlos Javier Jarquín ( C EDITORES, Costa Rica, 2023).
Esta semana Santis y Q3 nos propone reflexionar sobre el poder de la literatura y de los libros. Nunca naufragas del todo si tienes un buen libro.
La II edición del Festival Málaga Negra se llevará a cabo del 21 al 23 de noviembre, con el objetivo de convertir la provincia de Málaga en el centro neurálgico de la literatura criminal durante estos tres días. Este evento contará con un programa que reunirá a destacados autores del ámbito nacional junto a talentos locales y andaluces, quienes seguramente darán mucho de qué hablar en los próximos años o ya están consolidándose en la escena del noir español. La demanda ha sido tan alta que el taller ‘Se ha escrito un crimen’, organizado por Metáfora Escuela de Escritura, ha completado las veinte plazas disponibles y ha generado una lista de espera.
Un acontecimiento único se avecina en Córdoba, donde la cultura, el arte y el reconocimiento del papel de las mujeres en ambas sociedades fortalecerán los lazos entre España e India. Del 21 al 24 de noviembre, se llevará a cabo el I Encuentro Cultural España-India, organizado por la Asociación Mujer y Poder, la Universidad de Córdoba, la Indo-Hispanic Language Academy de Calcuta y Punto de Referencia. Este evento promete ofrecer cuatro días llenos de actividades inolvidables.
Colección “A la ya te ve ré”, Editorial Pandora, Sevilla, 2024
Pedro Tabernero, editor de esta nueva colección, nos daba las claves de la misma en la contraportada interna del libro que nos ocupa, un magnífico volumen de Javier Salvago bajo la impronta del cuento. En esa sutil e inteligente presentación del editor, se resalta lo significativo de lo que representa el compromiso. De cualquier forma, la idea de no dejarse deslumbrar por ello y de permanecer atento a “la mejor literatura actual sin distinción de género” prevalece por encima de todo. En cualquier caso, no nos dejemos engañar por esa peculiar expresión que figura al frente de la colección y aceptemos el verso y reverso, cuando menos, de cualquier proyecto. El medio de comunicación El día de Córdoba lo definía con plena certeza hace unos días: “El don de convertir el compromiso en tesoro”.
La literatura y los viajes siempre van de la mano. Los lectores se sumergen en mundos creados por la imaginación de los autores y los viajeros les dan vida a esos mundos. En los Emiratos Árabes Unidos, donde la tradición se mezcla con la modernidad, uno puede sentirse como el héroe de una novela. Los Emiratos Árabes Unidos son un gran destino turístico, especialmente si viajas siguiendo los pasos de figuras literarias.
Ramdon House. 2024
La surcoreana Han Kang (Gwangju, 1970) acaba de ser galardonada con el Nobel de Literatura. Esta exprofesora de escritura creativa del Instituto de la Artes de Seúl en la actualidad se dedica por completo a la escritura. Con La vegetariana logra el Premio Booker Internacional 2016. Otras obras suyas son: La clase de griego (Random House, 2023); Actos humanos (premio Malaparte en Italia en 2017); Blanco (finalista del Premio Booker Internacional 2018), e Imposible decir adiós (Random House, 2024; Premio Medicis Extranjero 2023). Han Kang ha conseguido otros premios importantes como el Yi Sang, Artista Joven del Año, o el de Novela Coreana.
"La vida es como una partida de póker", escribió el legendario periodista deportivo Hunter S. Thompson, "donde debes jugar las cartas que te tocan". Esta frase, que fusiona la imprevisibilidad del deporte con la tensión del juego, captura la esencia de un tema recurrente en la literatura: las apuestas y el riesgo en el contexto deportivo.
Rodeada de escritores, periodistas y seguidores amantes de la literatura, en un ambiente acogedor, la escritora oriunda de Segorbe, Castellón, Rosario Raro, presentó ayer miércoles 9 de abril, en The Palace a Luxury Collection Hotel de Madrid, su novela “La novia de la paz”, galardonada con el prestigioso Premio Azorín de Novela 2025, dotado con 45.000 euros, que convocan conjuntamente, desde hace 32 ediciones, la Diputación de Alicante y la Editorial Planeta.
Autor de "Morir dos veces"
Susana Rodríguez Lezaun nació en Pamplona en 1967, es una periodista que se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad del País Vasco. A lo largo de su trayectoria profesional, ha colaborado con diversos medios de comunicación. En 2015, dio a conocer su primera novela, Sin retorno, un thriller ambientado en Navarra que alcanzó gran éxito. En 2021, regresó a Navarra con la primera entrega de una serie protagonizada por la inspectora Marcela Pieldelobo, titulada Bajo la piel, que continuó con En la sangre (2023) y Mejor muerto (2024). Además de su labor como escritora, se desempeña como correctora y editora de manuscritos originales y traducciones, lo que le ha permitido dedicar su vida al mundo literario.
La autora, Marta del Riego Anta, vuelve con esta novela "Cordillera" a la España rural, a la naturaleza a una historia de sangre y deseo, de animalidad, de mujeres, osas y lobas. Este libro (ADN editorial), una tensa y cuidada narración de 400 páginas en la que no faltan la belleza de los bosques del Alto Sil y los ritmos de las montañas, pero tampoco de las escopetas, la aspereza de la España vaciada, las venganzas y el enfrentamiento entre el mundo rural y el urbano.
El prestigioso escritor salmantino, pero afincado en Astorga desde hace muchos años, Andrés Martínez Oria ha publicado con gran éxito su último libro: “Villas y jardines de la literatura”, bajo el sello de Ediciones “La Crítica-Akron”.
El autor de la obra Nosotros en la noche dejó un corto pero extraordinario legado con su narrativa, ampliamente celebrada por la crítica y los lectores, considerado por el Washington Post como “el gran maestro secreto de la ficción norteamericana”.
Col. Un gozo en mi pozo, N.4, Editorial Pandora, Sevilla, 2024
Es muy probable que Góngora atesore una lírica suprema, lo que no impidió que recibiera duras críticas en su momento. Eso sí que es un clásico, me refiero a la extraordinaria escritura poética de Góngora y a la incomprensión, rechazo y marca evidente del miedo a lo nuevo. En unos certeros y precisos preliminares del gran poeta y ensayista que es Vito Domínguez Calvo, da cuenta de estas circunstancias y del valor histórico del poema narrativo de Góngora que pese a estar sujeto a un “argumento nrrativo bien estructurado se puede decir que no obedece al noble arte del 'contar' y sí a la intención siempre lúdica y subjetiva del 'decir'. No es lo que se cuenta, es cómo se dice”.
«Esta especie de diario de compañías y soledades», es uno de los textos más personales de David Monteagudo hasta el momento, un compendio de microrrelatos que funcionan como ventanas a la psique del propio autor, a sus miedos, recuerdos, vivencias, sueños y pesadillas.
El escritor, novelista y biógrafo Pierre Assouline, en representación de la Academia Goncourt, y la Directora de la Feria del libro de Madrid Eva Orúe presidieron el jurado que contó también con la participación de representantes de las universidades de Oviedo, Valencia, Granada y Madrid (Autónoma y Complutense) así como de representantes de los Liceos franceses de Barcelona, Madrid y Valencia.
Introducción a “En la boca del lobo” de Elvira Lindo y su universo literario
El universo literario de Elvira Lindo ha sido motivo constante de análisis y reflexión. Su última novela, "En la boca del lobo", plenamente inserta en la literatura comercial, nos invita a un viaje introspectivo, donde la infancia y sus sombras cobran protagonismo. Esta novela de suspense de Elvira Lindo explora temas universales como la perspectiva nostálgica de la infancia y el impacto emocional que persiste en la vida adulta. En este análisis crítico, exploraremos los puntos más relevantes de la novela, desde sus méritos hasta sus debilidades, resaltando su narrativa y estilo.
Austral reeditó en 2013 la novela por la que el novelista Luis Martín-Santos pasó a la historia de la literatura española, y me refiero a “Tiempo de silencio” (1961). En 2017 llega al mercado su tercera edición, una edición de carácter definitivo, puesto que en ella se incluyen todos los textos que fueron suprimidos por la censura del régimen franquista; y sin duda, esto es una buena noticia.
Autor de “La luz que nos guía”
Álvaro Otero es un escritor al que le gusta cocinar sus libros lentamente. Su nueva obra se titula “La luz que nos guía” que puede parecer un relato histórico, pues está basada en hechos reales y verídicos; pero no, “no es una novela histórica; es literatura”, nos dice en la terraza de un bar cercano a la plaza de Santa Ana. Doce años ha tardado en dar a la imprenta su novela. “Estuve casi cuatro años documentándome, fui a todos los escenarios de la novela, leí todos los libros sobre el tema y otros ocho años escribiendo”, cuenta con un ligero acento gallego.
Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.
¡Genio y figura hasta la sepultura! Así era Caballo Loco y así son los rockeros de la Gran Vía. Azucena del Valle escribe en "Los viejos rockeros permanecen" sus recuerdos de juventud y madurez en su curro currante. Vemos que los jubilatas no sólo sirven para ver las obras de nuestro alcalde, también evocan con humor lo que hicieron de jóvenes aunque no les gustase el rock sinfónico del guitarrista de Genesis que abandonó el grupo porque no se sentía identificado con la línea musical del aburrido Phil Collins, y décadas después continúa interpretando las mismas canciones que en su juventud.
El sello argentino Tiempo de Parque Ediciones publicó recientemente un nuevo poemario del autor local, una de las voces jóvenes de su país más destacadas
Cuarenta y una piezas, divididas en dos secciones, la que da título al volumen y Acepto la vida como viene, componen esta séptima entrega del poeta santafesino, quien acredita en No hagan ruido en la orilla (1) una franca maduración de su estilo poético, al punto de poder reconocerse ya cabalmente su registro en el variopinto panorama de la poesía argentina contemporánea.
Irish writer Aidan Higgins (1927-2015) has, among his many merits, to have promoted, with his novels and autobiographical texts, an international and cosmopolitan vision of Ireland, an image contrary to the one that was held of this country in the second half of the 20th century as an isolated and inward-looking country. A peripatetic author, he travelled halfway around the world before returning to Ireland for good in the 1980s to write his memoirs, Spain being one of the places where he had lived for a time.
El periodista y escritor Francisco López Barrios posee una larga trayectoria como narrador, dramaturgo, ensayista, poeta y autor de artículos periodísticos. Con obras en teatro como “Boeing, Boeing, Elena”, 1970, “En el temblor de las niñas perdidas”, 2002 o las novelas y libros de relatos “Dicen que Ramón Ardales ha cruzado el Rubicón”, “Alguna vez más tarde y para siempre”, “Amado Pulpo”, “Yo soy todos los besos que nunca pude darte”, “El Violinista Imposible”… Su último libro de relatos es “No volverán las oscuras golondrinas...” (Ediciones Dauro, 2024).
Reseña: María Antonia García de León. “Desde mi torre de adobe (Tres años con Lanza)”. Pórtico, Emiliano García Page. Prólogo, Julia Yébenes. Ondina editorial, Madrid 2025
María Antonia escribió de todo –o de mucho - en estos textos publicados a lo largo de tres años en la revista Lanza. No encontramos en sus páginas (apenas) mención ni decante por las ideologías - que considera el opio del pueblo -, sino artículos sobre el humano mundo que, a la postre para los escritores, es una disculpa para hablar del mundo propio, el de cada uno de nosotros, de nuestro bagaje, de los sentimientos y las sensaciones, del yo, sujeto que percibe y de cómo percibe lo aprendido y lo aprehendido desde la afirmación y la identidad.
Entrevista póstuma. La realizamos la semana pasada y hoy nos acaban de comunicar su fallecimiento. DEP
Manuel Muñoz Hidalgo es autor de más de 50 piezas teatrales en su mayoría estrenadas, traducidas y publicadas en España y parte en otros países, como El herrero de Betsaida, La escarcha, Ingenio contra usura, El saber y la Renuncia, El tornillo, la condena y el vuelo, Amor prohibido, bien de almas, Bécquer, el día y la bruma, ¡Usque ad aeternitatem!, Nikola Vaptsarov, el surco sangriento, Desbandada, El temblor de la llama, Cuando llega la noche, Isabel I de Castilla, Un vaso de whisky, Auto de la Buena Muerte, o Arcángeles beleneros.
|
Autora de “Rory Robins. Guardianes del Bosque Mágico”
Con “Guardianes del Bosque Mágico” comienza la autora asturiana, Isabel Álvarez, una nueva saga de libros infantiles dirigida a niños de 6 a 9 años, donde la protagonista es Rory Robins, una pequeña guardabosques, a la que el destino la tiene reservado un mundo oculto lleno de fantasías. Las aventuras están garantizadas en este libro lleno de sorpresas y giros sorprendentes.
El poder de la evocación es infinito, tanto o más que la percepción del tiempo. Quizá porque la evocación es una forma de reivindicar el tiempo. El tiempo absoluto, por lo que ésta tiene de dinamizadora del pasado, el presente y el futuro. La evocación es un eco que repercute en nuestra memoria para ofrecernos la posibilidad de volver a ser o hacer lo que una vez fuimos o hicimos.
"James", de Percival Everett, es una crítica aguda, profundamente satírica y filosófica, hacia el racismo actual; esa postura que busca la igualdad disfrazada de buenas intenciones, pero que en realidad es supremacista. La conclusión a la que se llega es clara: las razas solo existen en la percepción humana. La novela acaba de ganar el National Book Award.
"Las mil capas de un ángel", de Manuel Salado, reflexiona sobre el impacto negativo de la Inteligencia Artificial en la humanidad, donde la prisa y el consumo ahogan la imaginación. A través de una obra literaria, se narra la lucha de un grupo contra este avance tecnológico que sustituye la creatividad infantil por juegos vacíos y dominación social.
Álvaro Pombo García de los Ríos ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2024 por el jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes. Este prestigioso reconocimiento, otorgado por el Ministerio de Cultura, cuenta con una dotación económica de 125.000 euros.
"Niños de la calle", de Nguyên Phan Quê’ Mai, narra cuatro vidas entrelazadas para siempre por decisiones tomadas en una época difícil para Vietnam.
Ocurre que a veces, absortos como estamos en nuestros correos electrónicos, Snapchats, mensajes de texto y demás, es sencillo que nos olvidemos de que antes se escribían cartas. Sí, cartas. Una forma de correspondencia que requería una escritura cuidadosa y un lapso de tiempo antes de que alguien leyera una idea. Pues bien, este libro rinde homenaje a ese arte de escribir cartas.
Uno de los autores más leídos del mundo llega a la Feria del Libro de Gotemburgo. Dan Brown, autor de los superventas El Código Da Vinci, Ángeles y Demonios, Inferno y Origen, será uno de los invitados estrella de la feria de este año. Con su singular combinación de intriga histórica, arte, religión y ciencia, ha cautivado a millones de lectores de todo el mundo. En septiembre, hará su primera aparición pública oficial en Suecia.
Siempre se ha dicho en literatura que no es la historia que se cuenta, si no cómo se cuenta, porque la diferencia, en mi opinión, radica en el tono y el estilo de la voz narrativa, una voz que debe hacer llegar al lector su propio mensaje. Esta sensación de calar hondo, es la que me ha producido la lectura de "La reina blanca del blues" (Olé libros, 2025), la nueva novela de la valenciana Mireia Corachán que con su cadente prosa lírica y en primera persona, ha escrito un emotivo relato en el que Claire, hija de la señora de una plantación del sur de Estados Unidos, junto a Sally, hija de la criada de la casa y de ascendencia negra, se esfuerzan por cumplir sus sueños cueste lo que cueste.
Claudia Casanova y Joan Eloi Roca son los fundadores y directores del Grupo Ático de los Libros, Los factótums de un grupo editorial que desde su creación, hace 15 años, no ha dejado de crecer. En rueda de prensa, Claudia Casanova destacó que "ahora nos interesa expandirnos por el contienente americano. Vamos a abrir oficinas en México D.F., con vistas a expandiros por los Estados Unidos, y en Buenos Aires".
El reconocido autor y narrador Jorge Díaz, ha presentado su más reciente obra, un thriller histórico titulado "El espía". Este nuevo libro promete llevar a los lectores a un viaje intrigante a través de un periodo crucial de la historia, combinando elementos de suspense, espionaje y una narrativa cautivadora que caracteriza la pluma de Díaz.
Máximo Huerta la vuelve a liar
Quien lo iba a decir Máximo Huerta (exministro de cultura por 6 días) y uno de los adalides de la cultura española, un auténtico héroe que abre librerías en lugares remotos, un escritor tan loado por el régimen, tan atendido por los medios de comunicación y tan querido por su público no es más que un vulgar plagiador, pero no un plagiador de grandes genios de la literatura sino de pobres diablos como yo.
Al poema que dedicó Luis Alberto de Cuenca a “Garravento, la garra al viento” se han sumado otros tres de los autores Iñaki Ezkerra, Luis Antonio de Villena e Ignacio Vidal-Folch.
Autor de poemario "¿De qué espejo está hecha la vida?"
Nacido en Oruro, la capital folklórica de Bolivia, Javier Claure Covarrubias ha dedicado su vida a la literatura y la educación. Su formación académica incluye estudios en Informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskola) y en la Universidad de Uppsala, ambas en Suecia. Además, cursó Matemáticas en la Universidad de Estocolmo, donde también obtuvo una maestría en Pedagogía y una licenciatura en Sociología. Su trayectoria literaria incluye su participación en la redacción de las revistas Contraluz y Noche Literaria. Ha visto sus poemas publicados en diversas antologías y ha sido parte activa de festivales internacionales de poesía. Actualmente, ejerce como periodista cultural.
El VIII Premio EDHASA NARRATIVAS HISTÓRICAS 2025 ha sido otorgado a la novela "El cantar del Norte. La guerrera astur", escrita por Pilar Sánchez Vicente, quien presentó su obra bajo el título original de La Valentona, aunque este fue modificado posteriormente de común acuerdo con la editorial. Con este reconocimiento, Pilar Sánchez Vicente se une a la larga lista de galardonados.
Editorial Caleta Olivia
La pequeña patria, el lugar que uno habita donde se está al amparo, donde nada puede pasarte ya que lo inevitable no lo es aquí donde solo vale vagar en silencios, atravesar terrenos, hacer del viento un desalambrar. Así se territorializa en estas páginas que nacieron para ser espacio y literatura, palabra e imagen que dan el lugar.
La obra "Filosofía española de los siglos XX y XXI", de Agapito Maestre, se presenta como un texto que, más allá de examinar tópicos arraigados, tiene una esencia fundamentalmente platónica. En sus páginas, maestros y discípulos, así como autores y lectores (quienes también son creadores), entablan un diálogo enriquecedor que se retroalimenta dentro de la cultura occidental, especialmente en el ámbito hispánico, tanto en Europa como en América. La influencia de Ortega es particularmente destacada en este libro, donde se establece una conexión con figuras como Viente Gaos, Julián Marías y María Zambrano, además de incluir a pensadores hispanoamericanos como Emilio Uranga.
Publicamos el relato HABITAT de Eva Veneros, habitante de un pueblo de Gredos donde vive en contacto con la naturaleza y las estrellas. Ella no cree en la España vaciada ni en los ecologistas de fin de semana sino en los que aman el campo de verdad.
"Cada historia tiene un potencial de tocar el corazón de quien la lee"
María Dueñas ha desvelado algunas claves de su más reciente novela "Por si un día volvemos", en un evento celebrado en la emblemática Casa Mediterráneo de Alicante, que dirige Andrés Perelló. Este encuentro ha reunido, además de a los medios de comunicación, a numerosos aficionados a la literatura, así como a seguidores de la escritora, quienes han tenido la oportunidad de conocer más sobre la trama y los personajes que habitan en su nueva novela, de la que la editorial Planeta ha distribuido medio millón de ejemplares en España y América.
Antonio Portillo Casado, nacido en Jaén en 1963, es un poeta y funcionario que utiliza los seudónimos Lope Machado y Quevedo. Desde los 16 años, la poesía ha sido su vocación. Desde su infancia, ha tenido una profunda pasión por la lectura y disfruta de pasear tanto por el campo como por la ciudad. Para perfeccionar su técnica poética, ha asistido a talleres dedicados a la poesía y la voz. El amor, lo social, la naturaleza y lo humano son temas recurrentes en su obra. Su poesía se caracteriza por ser misteriosa, armónica, crítica y comprometida.
Este artículo trata sobre una escritora, periodista y poeta cubana - española, residente en Chicago, USA. Todas las fotografías han sido expuestas por cortesía de Osiris Valdés López
Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. [1] Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual. Su compromiso con estas causas se ha visto reflejado en libros y campañas que tienen como objetivo erradicar la homofobia y promover un entorno más inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Vivió y viajó por toda España desde 2009 hasta 2022, donde fue madre de un niño llamado Sammy Roldán Valdés, nacido en la isla de Mallorca el 17 de enero de 2014. Una época en la que desarrolló significativamente su carrera literaria. En el 2022 se mudó a Chicago. Valdés López se ha consolidado como periodista desde 2019, colaborando en columnas en diversos medios digitales donde aborda temas culturales, y realiza entrevistas a destacados artistas de la música y la literatura…
La primera edición de 'PueblosQueCuentan' ha comenzado el 27 de marzo, con el objetivo de fomentar la lectura en áreas rurales de España, donde el acceso a eventos culturales como presentaciones de libros es más complicado. Esta iniciativa busca contribuir a la dinamización de estas comunidades. Urueña, un pequeño pueblo de Valladolid con 200 habitantes y 9 librerías, además de 3 museos, ha sido elegido como el punto de partida para este año, consolidándose como la Villa del Libro.
Autor de "La pólvora y los inocentes"
Carlos Dávalos nació y se crió en Lima, Perú, donde comenzó a ejercer su carrera de periodista. Posteriormente, llevó a cabo estudios de doctorado en Lengua y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha colaborado con varios medios de comunicación en América Latina, España y Estados Unidos, así como en televisión.
Conocer la historia menos conocida del grupo más conocido de todos los tiempos es el objetivo del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara: "Eso no estaba en mi libro de los Beatles".
Uno de los posibles y múltiples modos de acceder o, al menos, atisbar el genuino fenómeno literario (y tal es el caso de Alberto Boco: un fenómeno inequívocamente genuino y literario, como se constata en su reciente antología de poemas, titulada Enigmática gracia de las cosas) sería establecer, grosso modo, cuál de los cinco sentidos predomina en la producción de un autor. Acaso un par de ejemplos, entre tantos, resulten lo suficientemente ilustrativos: Proust huele y transmite con admirable –y aún no igualada- precisión la textura y los matices de cada aroma: el césped recién cortado, la pátina que deja la lluvia sobre el empedrado de las calles parisinas y hasta las fachadas de las catedrales; en la cadencia de la prosa faulknereana, por su parte, cada sonido halla su asiento y todo murmullo hace su habitación: las frases astilladas de un débil mental, la crepitación de un vestido de seda o el estruendo de un martillo que hunde los clavos sobre la tapa de un ataúd. La poesía de Boco, en principio, mira; mira con ojos incendiados y voraces.
|
|
|