www.todoliteratura.es

Lírica

Prólogo de Antonio Cruz Casado. Ánfora Nova
26/12/2021@18:00:12

El libro de poemas “Medidas cautelares” es un brote del venero que mana la satisfacción que me produce la madurez de su contenido con la que el poeta se defiende de sí mismo, en un espejo a cielo abierto en su diligencia previa: “Ahora puedes guardar tus malos gestos / en tu armario, cerrar bien el candado / y arrojar al desagüe tus verdades”. El atrevimiento resulta ser insobornable, pues en la vida:” Tan sólo somos cuerpos que vivimos / un trozo de la vida tumultuosa / al azar caprichoso de los astros”, en el instante que van llegando años y sueños. Porque la vida puede ser un vuelo de sueños que siempre serán cortados por el chuchillo de los tiempos.

Prólogo del poemario de María Ángeles Lonardi "En el vértigo azul de una mirada"

Diez miradas le hicieron falta a Huidobro para descubrir la belleza entre un sueño y una catástrofe; Sabines buscó el rastro de una mirada en la sombra del agua y el eco de un suspiro; Cernuda, una mirada fugaz entre las sombras; Storni la perdió distraídamente sin volverla a encontrar; y Bécquer… Bécquer la intercambió por un mundo. ¿Cuánto vale una mirada en la poesía?

Ediciones El mono armado, 2021.

Leer libros interesantes, sustanciosos y profundos, es un placer indescriptible y este es uno de esos sin dudas. "Ritual de espacio" es un libro que te habla al oído.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

La condesa de Día forma parte de las trovadoras, trobairitz, plasmando en su obra unas bellísimas (y muy atrevidas) composiciones amorosas. La trovadora franca elige el género epistolar, el que mejor se avenía para la expresión de sentimientos íntimos y profundos: desde la felicidad plena hasta el vacío por el abandono.

OPINIONES DE UN LECTOR

Editorial Visor. XIX Premio Emilio Alarcos. 62 páginas

Aproximadamente unos 600 versos repartidos en 26 poemas. El libro tiene dos partes, la primera titulada VOSOTROS con 13 poemas y la segunda titulada ECCE HOMO, con otros 13 poemas. Una ilustración-autorretrato de Juan Praena Medina (padre del poeta) da color a la portada: Unos pies cruzados que nos invitan a imaginar la cruda realidad del camino. La gratitud es crucial para comprender la ofrenda que representa este poemario en cada parte y en su conjunto.

PRIMER FESTIVAL PANHISPÁNICO DE POESÍA “CASA BUKOWSKI INTERNACIONAL”, DEL 1 AL 5 DE DICIEMBRE

Este miércoles, día 1 de diciembre, hasta el domingo, día 5, se abrirá, en las redes, el Primer Festival Panhispánico de Poesía “Casa Bukowski Internacional”, dirigido por el poeta y editor chileno Ivo Maldonado, en el que participarán más de cincuenta poetas y especialistas de todo el mundo que trabajan con el español, desde América, Asia, África, Europa e incluso el Pacífico; también se contará con la presencia, en sesiones especiales, de directores y directoras de importantes revistas literarias en español de España y América, así como sesiones especiales dedicadas a la poesía en las redes sociales y al fenómeno Slam Poetry (https://casabukowski.com/festivales/casa-bukowski-internacional-presenta-el-primer-festival-panhispanico-de-poesia/)

Ed. Olé Libros, 2021

El octavo poemario de Barberá nos sumerge de lleno en el tema de la soledad. Este es el eje temático fundamental de esta obra junto a la evocación de momentos felices vividos en el pasado por el poeta y rememorados aquí con grandes dosis de lirismo.

La novela, el teatro, el guión se pueden edificar con mucho oficio y poco talento. Obligan a parcelar el tema tratado, donde no cabe todo. Estos escritores suelen afirmar que les importan, en especial, sus lectores, cuando lo que resulta sustancial es el texto que se hila con el bagaje de las palabras, aunque lo lea una minoría. Estos escritores demuestran ser incapaces de abarcar el alma, primero el propio y luego el de los muchos mundos que nos afectan. Falsean la artesanía y se mienten a sí mismos.

Reseña: María Antonia García de León. “Desde mi torre de adobe (Tres años con Lanza)”. Pórtico, Emiliano García Page. Prólogo, Julia Yébenes. Ondina editorial, Madrid 2025
María Antonia escribió de todo –o de mucho - en estos textos publicados a lo largo de tres años en la revista Lanza. No encontramos en sus páginas (apenas) mención ni decante por las ideologías - que considera el opio del pueblo -, sino artículos sobre el humano mundo que, a la postre para los escritores, es una disculpa para hablar del mundo propio, el de cada uno de nosotros, de nuestro bagaje, de los sentimientos y las sensaciones, del yo, sujeto que percibe y de cómo percibe lo aprendido y lo aprehendido desde la afirmación y la identidad.

Almenara. Antología contemporánea de la poesía andaluza y marroquí
José Sarria y Francisco Morales Lomas
Editorial Poéticas (Málaga, 2024)

Existe un continente sentimental que abarca las regiones geográficas de la actual Andalucía y del norte africano y que sirvió de casa común a los pueblos que habitaron y habitan en ambas orillas. Es en ese espacio preciso donde se encuentran, entrecruzan e hibridan culturas, lenguas o creencias, amalgamadas por lo bereber, lo hispanovisigodo, lo árabe, lo sefardí y lo andalusí; donde, según los postulados del escritor hispanomagrebí Farid Othman-Bentria Ramos: “La cultura, y no la nacionalidad, conforman el ser literario de la obra”.

Reseña del libro “Los últimos pieles rojas”, de Juan José Téllez. Ed. Renacimiento, Colección Calle del aire (Sevilla, 2025)

“Toda la noche oímos volar incertidumbres” es uno de los muchos y magníficos alejandrinos que jalonan este poemario que, a modo de testamento de la resistencia, nos entrega el poeta algecireño, Juan José Téllez.

Como ávido lector de la buena literatura, especialmente de la nuestra, la nacional, es reconfortante encontrar voces que reflejan el pulso cultural de nuestra tierra. Dentro de la poesía chontaleña, con sus características muy propias, su identidad singular moldeada por nuestra geografía e idiosincrasia, Marvin Salvador Calero ocupa un lugar especial en el mapa literario nicaragüense.

Edición de Pedro Tabernero, Pandora, N.5, Col. “Un gozo en mi pozo”, Sevilla, 2024
Tuvimos ocasión de reseñar una descripción de la nueva colección “Un gozo en mi pozo”, que dirige Pedro Tabernero. Indiscutiblemente no estamos solo ante una editorial libros sino ante bellísimos libros desde la formulación inicial hasta su presentación en sociedad. Libros cargados de historia literaria y también de valores pictóricos. Un conjunto que permite hacer una composición de lugar, un “verdadero” estado de la cuestión artística en nuestro país, sustentada en parámetros literarios, editoriales, ilustrativos con el dibujo a veces, la acuarela, el óleo, el acrílico, o técnicas mixtas. Para este poema de 1909, de un injustamente olvidado y gran poeta como Manuel Machado, contamos con las colaboraciones literarias imprescindibles de Javier Salvago y Juan Miguel Gras Lope.

Ed. Sargantana. 2025

Es sabido que la literatura es un remedio terapéutico, es más, es también refugio de soledades y desahogo de tristezas, si lees, te evades, te emocionas y vives. Pero cuando la escritura produce los mismos efectos que la lectura, ocurre que, en ocasiones, el escritor es capaz de sanar su estado anímico al ritmo del avance de su relato.

Editorial Canente Libros (Málaga 2024)

Como había indicado nuestro admirado y desaparecido Rafael Soto Vergés, Paloma Fernández Gomá posee "una mirada abierta a lo invisible", una decidida apuesta por indagar, desde los espacios naturales conocidos, otros mundos mucho más profundos que los ofrecidos por la inmediatez de nuestros conocimientos más cercanos, en la estela del pensamiento de Ortega y Gasset, en su inmarcesible ensayo “La deshumanización del arte”: “La vida es una cosa, la poesía es otra …/… El poeta empieza donde el hombre acaba”.

El mes de diciembre de cada año en Estocolmo, cuando la brisa invernal lleva consigo murmullos de genialidad, se vive una semana que trasciende el tiempo: la semana Nobel. Son días en que la humanidad se detiene a rendir homenaje a las mentes más brillantes del mundo que desafiaron lo imposible con sus ideas y pensamientos. La ciudad se convierte en un escenario donde la ciencia, la literatura y la paz se encuentran bajo un mismo cielo, creando así una sinfonía de palabras y miradas hacia el futuro. Los últimos días de esta suntuosa actividad Nobel, siempre imbuida de solemnidad y admiración, invita a reflexionar sobre los logros que despiertan la curiosidad. En la ciudad vieja, en el barrio de Kungsholmen, a orillas del lago Mälaren se levanta, como un cisne abriendo las alas, el Ayuntamiento de Estocolmo. Una hermosa obra arquitectónica diseñada por el famoso arquitecto Ragnar Östberg. Y que empezó a construirse en 1911.

Después de varios años sin estar disponible, Anagrama ha repuesto en su catálogo la primera novela de Jack Kerouac, titulada "La ciudad pequeña, la gran ciudad". Esta obra fue publicada en España una sola vez en 1971 bajo el nombre de La ciudad y el campo. La nueva edición incluye la traducción realizada por Andrés Barba y se incorpora a la consolidada Biblioteca Kerouac.

"Frank Zappa: Obra Lírica Completa (en fastuosa edición bilingüe). Y es que conviene recordar que a tan feliz y ansiado alumbramiento lo precedieron en el tiempo, hace ya unos años, la publicación de las memorias del propio Zappa (La verdadera historia de Frank Zappa), y las publicadas por la que fuera su secretaria, Pauline Butcher (¡Alucina! Mi vida con Frank Zappa). Así se inauguraba esta búsqueda que culmina con la publicación del cancionero.

Colección “La vie en rose”, Ed. Jákara, Málaga, 2023
En algún momento, hemos tenido la fortuna de acercarnos a las obras de esta colección singular de poesía; pienso en los poemarios de Rafael Ávila, también de Juan Gaitán. Hoy, el libro que nos ocupa lo firma la escritora gaditana, aunque afincada en Málaga, Teresa Antares. Un poemario que desprende tanta sensualidad como singulares vaivenes intimistas, con un fraseo preciso, contundente muy cercano, así al menos, lo ha percibido este lector, a la música jazz.

Permítasenos comenzar este esbozo de ideas con una apostilla de orden personal: hace ya algunos años, el poeta y amigo Daniel Muxica (de quien ya habrá oportunidad de profundizar en su obra como se merece) tuvo la generosidad –un rasgo constitutivo de su persona y que se mantuvo inalterable hasta el fin de sus días- de acercarme un verso de Hölderlin que yo desconocía (huelga aclarar: como tantos versos, materias y autores que ignoro) y hacerme saber su procedencia. De hecho, uno de sus poemas (el que lleva por título "Nostalgia”, perteneciente al libro El poder de la música, Stephen & Bloom, Buenos Aires, 1983, 60 páginas) lleva ese verso como epígrafe: “Quizás el rey Edipo tenga un ojo de más”. La perplejidad –la fecunda perplejidad- se instala en el ánimo de quienquiera indague en el sentido de tal verso: ¿cómo es posible que Edipo, cegado por propia mano y desbordante culpa, ostente, aun así, un ojo de más, un ojo suplementario, un ojo con el que ve un horizonte que trasciende la mirada de los simples mortales? El presente borrador es un intento que aspira –sólo aspira- a responder a tamaño interrogante.

Álvaro Pombo García de los Ríos ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2024 por el jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes. Este prestigioso reconocimiento, otorgado por el Ministerio de Cultura, cuenta con una dotación económica de 125.000 euros.

La Cámara Alta celebra entre septiembre de 2024 y enero de 2025 un ciclo de conferencias “Encuentros con la historia y la literatura”, organizado en colaboración con la Asociación Escritores con la Historia, en el Antiguo Salón de Sesiones del Palacio del Senado con capacidad para 300 personas. A lo largo de estos meses se ofrecen cinco conferencias abiertas al público previa inscripción hasta completar aforo en la web del Senado.

El II Premio de Poesía Joven Pablo García Baena, organizado por la editorial Cántico y que cuenta con el apoyo de la Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba, ya tiene obra ganadora: “Hojas de acanto y rosas”, el tercer libro de poemas de Luis Bravo.

Ed. Pretextos, Valencia, 2024
Podríamos decir que a pesar de su juventud, Javier Adrada de La Torre es traductor, investigador, docente, doctor en Traducción e Interpretación Astrológica por la Universidad de Salamanca y como los buenos artistas se diversifica en novela, ensayo y por supuesto poesía. El poemario del que nos ocupamos hoy es precisamente el Premio Poesía Emilio Prados de 2023.

El programa de radio, «Trópico de Letras, entre amigos», de Tu Radio Valencia, (Valencia- España), regresa en su nueva temporada con un nuevo formato y nos presenta una cara más fresca y dinámica a nivel nacional e internacional.

Colección Calíope, IV Premio Internacional de Poesía Joven “José Antonio Santano” Baena, 2024

La magnífica colección Calíope que sustentan el Excmo. Ayuntamiento de Baena y la Fundación Caja Rural de Baena, que se edita a través de la editorial granadina Alhulia y que recoge los premiados en este Premio Internacional de Poesía Joven “José Antonio Santano” conoce su cuarta entrega, tras haber recibido el galardón, las y los poetas, Isabel Hernández Gil, Andrés París Muñoz, Edwin Fi y, ahora el poeta argentino Christian Melogno. También colaboran en este volumen, Alberto Durero con la ilustración de la portada, Agustín Mazzini, al parecer un lector sin piedad y un crítico acertadísimo que ejerce de prologuista y la foto del autor de manos de Maiara Mendes de Azevedo, sin olvidar las traducciones al catalán de José Luis García Herrera, al gallego de Olga Novo, al euskera de Juan Mari Becerra, al inglés de Manuel Iris, al portugués de Leocadia Regalo, al italiano de Stefanía Di Leo, al alemán de Margaret von Schille, al árabe de Meimouna Hached, al rumano de Elena Liliana Popescu y al francés de un servidor. Es decir, estamos ante un joya bibliográfica en toda la acepción de la palabra.

Será que nuestra memoria es frágil y que, en la era de las rápidas comunicaciones y redes sociales, buscando nuevas formas de llegar a la gente, se nos olvida que hubo un género, al que denominaron “chico”, pero era muy grande.

El pasado sábado, 18 de diciembre, se presentó en Madrid la Antología poética "Voces para un futuro" publicada por Ediciones Ondina.

La Plataforma de Escritoras del Arco Mediterráneo, entidad organizadora del Premio Internacional de Poesía Breve `María Teresa Espasa´, celebró el pasado martes, 14 de diciembre, la ceremonia de entrega de su segunda edición. José Antonio Olmedo López-Amor, escritor, crítico literario y editor valenciano, fue el autor del poemario ganador, titulado `Agua nueva´. El acto comenzó a las 18: 30 horas de la tarde en la Biblioteca de la Mujer (Valencia) y entre el público asistente se encontraban algunas caras conocidas, como las de Consuelo Císcar (política y exdirectora del Museo de Bellas Artes de Valencia), Farah Hallal (escritora y exdirectora del Sistema Nacional de Creación del Ministerio de Cultura de República Dominicana), Elena Torres (poeta y profesora valenciana) o Manuel Emilio Castillo (escritor valenciano).

Tres cosas llamaron mi atención sobre este libro en cuanto lo despojé del sobre de Correos que lo trajo hasta mi buzón, tres aspectos que, a lo mejor, no son tan relevantes como pudieran parecer, mucha gente ni reparará en ellos, pero a mí, como buen bibliófilo y amante de la palabra, me captaron y empezaron a comunicarme como lector. Lo primero que llamó mi atención al enfrentar este poemario, y me refiero, a esos momentos previos a abrirlo y escudriñar en su interior, fue su elevado número de páginas. 166 hojas parece un número más propicio para una antología, que para un poemario, ¿verdad? Sin embargo, yo mismo he incurrido alguna vez en una situación parecida y, si tal como Carlos Marzal afirma y otros antes que él, también así lo creo, «la poesía se escribe cuando ella quiere», del mismo modo, su extensión es algo que no determina el poeta, siempre que tomemos el texto poético como necesaria expresión y no solo como una estrategia que busca un efecto estético. Terminar un poemario en 50 páginas, terminarlo en 180, tal vez, el momento en que el pájaro decide detener su canto, y por qué, sean misterios tales cuyo enigma y nacimiento procedan del mismo indeterminado lugar del que procede nuestra inspiración.

Ed. Los libros del Mississippi, 2021

Carmen Nuevo Fernández, más conocida como Verso Fuster, nos propone en su último poemario una visita a La casa iluminada, y con ello a sus recuerdos más íntimos, quizá también más dolorosos, y lo hace a través de una poesía clara y sencilla, amena y rebosante por los cuatro costados de emociones. Unos versos que en más de una ocasión se acercan a la prosa poética o incluso al relato breve y nos describen escenas familiares, sobre todo de la infancia, a través de imágenes muy nítidas y personales cargadas de sensaciones.

Alesandro Prusso es un poeta italiano nacido en Génova. Es un escritor pasional y arraigado a fuertes raíces. Si única familia es la poesía y la de la propia humanidad. Los demonios no han podido con él y los ángeles italianos le protegen en todos sus proyectos.

Cada verso que leemos tiene un color, un olor, un sabor, porque cada verso es único y cada autor es único, eso sucede con Ramina Herrera, sus versos son sensibles, delicados, suaves… pero en ellos podemos también ver esa fuerza que la dulce imagen de esta poeta no nos muestra a simple vista, para ello debéis adentraros en su poesía, un mundo en el que te pierdes y no deseas encontrarte. Pero vamos a conocer más a esta gran poetisa.

Autor de “Carnaval sin fiesta”

Acaba de publicar Iñaki Ezkerra su octavo poemario, si mis cuentas no me fallan, “Carnaval sin fiesta”. Una obra realizada durante la pandemia, aunque algunos de los poemas incluidos ya los tenía pergeñados de antes. La pandemia ha traído consigo muchos cambios en nuestra forma de vida. El poeta bilbaíno ha interpretado, de una manera muy personal, esas experiencias y sugiere que la mascarilla, que seguimos usando, se ha convertido en una máscara con la que ocultamos nuestros sentimientos e identidad.

Escritor en gallego y castellano, poeta, aforista, ensayista y crítico literario, Ricardo Martínez-Conde, autor de una diversa y abundante bibliografía, nos ofrece en La poesía como representación (Poética/Poiesis), libro publicado en 2020, su personal concepción del “Ars poética”. Y lo hace tratando el tema a modo de juicio particular y potestativo, más que pretendiendo establecer una preceptiva general. No se trata, por tanto, de dictar las normas estilísticas de una poética común, sino de manifestar y poner en claro cuál es el gusto estético y cuáles son los principios esenciales que determinan y definen la composición de su propia poesía. Excelente oportunidad, pues, para conocer y apreciar los mecanismos íntimos que mueven no solo la obra lírica, sino también la obra literaria del autor. Porque parece difícil poder separar una de otra y, todavía más, siendo Martínez-Conde un autor coherente y bien definido en sus ideas y propósitos literarios, tal como se percibe y comprueba en La poesía como representación (Poética / Poiesis).

Colección “Un gozo en mi pozo”, N. 6, Ed. Pandora, Sevilla, 2024

Sin duda, la lírica renacentista es esencial en la historia de las letras españolas, Boscán, Garcilaso, Fray Luis de León, Fernando de Herrera, Santa Teresa de Jesús y por supuesto San Juan de la Cruz, que pese a lucir menos de mil versos, su espacio es determinante. Otro extraordinario poeta, Jorge Guillén, señalaba esta circunstancia, considerando que Juan de la Cruz era el poeta más breve de la lengua española y probablemente de la literatura universal.

Por fortuna, la obra de Blas de Otero, incontestable en primer lugar, cuenta con un aparato crítico de primera magnitud, sean tesis doctorales absolutamente necesarias como las de Geoffrey Barrow The Primitive Rebel: Aspects of the Poetry of Blas de Otero, Brown University, 1971, hasta la tesis magistral de Elena Perulero Pardo-Balmonte, “La poesía histórica de Blas de Otero, Universidad Autónoma de Madrid, 2013” pasando por la de Pilar García Carcedo El ritmo en la poesía de Blas de Otero, Universidad Complutense de Madrid, 1995. Editada en 2002 por la UCM , entre muchas otras. El listado de actas de congresos, seminarios o monográficos de revistas conforma un eje esencial para acercarnos a la obra poética de Blas de Otero. Sólo con el ánimo del reconocimiento, me gustaría citar los trabajos de Gaspar Garrote,

Javier López Cazalla es un poeta mostoleño que se puede encuadrar como romántico y clásico. Con tan solo 16 años descubrió su pasión por la poesía y la comodidad que sentía expresándose en el lenguaje escrito, mucho más que tan solo hablando. “La poesía es mi estilo de vida, no puedo comprender el mundo sin ella” comenta.

"LA PALABRA ILUMINADA". ANTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA DE LA POESÍA HISPANOMAGREBÍ

El autor de esta antología, José Sarria, es un poeta y crítico literario que pertenece a varias Academias y, además, es presidente de la Asociación de Amistad Andaluza-Marroquí Ibn Rushd, secretario general de la ACE-A y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, así como miembro del consejo directivo de Hispanismo del Magreb…, y uno de los estudiosos que con más empeño se ha dedicado en los últimos años a la poesía que se escribe en Marruecos, con obras, como Calle del Agua. Antología contemporánea de literatura hispano-magrebí (junto con Manuel Gahete y otros autores), Hijos de la travesía. Poetas árabes actuales en España, Almenara. Antología contemporánea de la poesía andaluza y marroquí (junto con Morales Lomas)…

Nunca supe nada, el título del libro de José Ángel Marín (Ed. Carena, 2024), es un enunciado suficientemente contundente, directo y franco que nos recuerda la máxima de Sócrates “Sólo sé que no se nada”. La relevancia y consciencia de la propia ignorancia. La primera gran sabiduría consiste en reconocer nuestro absoluto oscurantismo. En Apología de Sócrates, Platón da a entender este no saber nada cuando confiesa que Sócrates dijo en su juicio, antes de morir: “Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe. Por otra parte, yo, que igualmente no sé tampoco, creo”.

Fundación Olontia, Colección de poesía Versorido, Huelva, 2024
Un nuevo poemario del poeta Juan Cobos Wilkins, o, por ser exacto, otro excepcional libro del poeta onubense, tras la indiscutible obra Los no amados de 2023. La aprehensión de la belleza en todos sus matices, pues el libro ve la luz en una modélica edición tan esmerada como sugerente. A todo ello, hemos de sumar un magnífico prólogo de José María Parreño, indiscutible hombre de letras en toda regla y, las ilustraciones del pintor romano Antonello Silverini que se inicia en la propia portada, con una cubierta desplegable que combina imaginación, lirismo y ensoñación.

El libro que hoy nos ocupa, Cicuta de tiempo de Beatriz Saavedra, contiene una selección de poemas de 12 libros distintos, que nos sorprende, porque, aunque cada uno de estos libros se puede distinguir por sus particularidades, todos los versos elegidos en Cicuta de tiempo pertenecen a un mismo mundo poético.

Autor de “1927. Caído de este lado"

Nacido en 1969 en Úbeda, Jaén, Ildefonso Vilches es un apasionado de la literatura. Se graduó en Ciencias Empresariales en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Jaén en 1996 y actualmente está estudiando el grado de Lengua y Literatura Españolas en la UNED. Entre sus diversas aficiones, destaca su especial interés por el realismo mágico, así como por la novela negra y la literatura del siglo XIX.

Ediciones Carena, 2024

Siempre que el lector se acerca a la obra de Francisco Morales Lomas, profunda, sugerente, reflexiva, inquieta y de extraordinaria calidad, la sensación de gratitud se repite. Morales Lomas, ya lo hemos señalado, es un hombre de letras en toda regla y, contra la norma común, es también un humanista en su texto y solidario en su contexto. En este sentido, se enmarca su dramaturgia, ese “teatro caníbal” que se refunde en una época imprevisible y ciertamente deshumanizada, de inmediatez y de prodigio, con las grandes preocupaciones sociales, históricas, culturales de la humanidad sin resolver, acaso incluso, agravadas. Queda hueco para la esperanza, pues el asunto viene de lejos.

"Los dedos de la Aurora" es una deliciosa antología que recrea el mundo antiguo desde una perspectiva contemporánea de la obra de Luis Alberto de Cuenca, quien fusiona clasicismo y modernidad.

Una entrevista a Luis Bravo
Luis Bravo se posiciona como una voz emergente y singular dentro de la nueva generación de poetas españoles. Su obra "Hojas de acanto y rosas" destaca por abanderar una suerte de neorromanticismo empañado por la impronta de la Escuela de Trieste. Este enfoque contrasta con las tendencias más experimentales y rupturistas de otros jóvenes poetas como Ángela Segovia, Rodrigo García Marina o Berta García Faet.

Javier Olalde, miembro de la numerosa diáspora de asturianos residentes en Madrid, presentó recientemente sus dos últimos poemarios, Instinto de brújula y Díes de daquién / Días de alguien (edición bilingüe asturiano-castellano), en el Espacio Huerga & Fierro editores, la conocida editorial madrileña, que ha publicado unas impecables ediciones de ambos libros. Estos poemarios habían sido presentados ya durante el mes de julio en el marco de la Semana Negra de Gijón 2024, el gran festival literario donde la poesía encuentra también acomodo y apoyo, y más aún al tratarse en este caso de dos libros que muestran un poderoso y patente carácter asturiano tanto en el sentimiento como en el uso de la lengua, y en los que sobresale una vez más la alta calidad poética del autor.

A los que seguimos sus partidos míticos desde que conquistó su primer Roland Garros, en 2005, con apenas diecinueve años. A los que presenciamos sus duelos homéricos con el mismo Federer, como aquella final de Wimbledon de 2008 -el mejor partido de la historia-, luego con Djokovic, desde Madrid a Australia. A los que le debemos postergarlo todo para apresar el mundo entre una raqueta y una red, mientras él jugaba cualquier final, la retirada de Nadal, por más previsible, sabemos que es inadmisible. Rafa se va, tanto más estará presente.

Por primera vez, la "Poesía completa" de Rafael de León (1908-1982) se presenta en un único volumen gracias a la editorial Cántico. Esta recopilación incluye sus dos libros de poemas, Pena y alegría del amor y Profecía, este último coescrito con Antonio Quintero. Además, se añaden tres poemas inéditos que nunca fueron publicados en un libro, uno de los cuales está dedicado al asesinato de Lorca, junto a otros en los que también colaboró Manuel Quiroga.

RIL Editores, Barcelona – Santiago de Chile, 2024

Qué iluso el ser humano alumbrando su vida con fuegos de artificio, eludiendo cualquier pensamiento que le recuerde que la noche arroja cada día su sentencia de sombras y envía un emisario para que no olvidemos cuál es nuestro final. El emisario sobrevuela la obra titulada El murciélago entre fuegos de artificio, y su autor, en el primer poema de este libro, nos advierte: “[…] Eso que imagináis un fabuloso fuego, / un fuego entre las manos que no quema, / son cerillas, / cuidado, / son cerillas y duelen / igual que una caricia en el rostro imposible”.

“Cuando dos seres humanos o más se juntan por un objetivo en común, la grandeza, la descubren y alcanzan unidos”. Jessenia Romero

Es así como nace la idea de crear un libro que compilara la vida y obra de grandes escritoras hispanoamericanas e insertar escritos de jóvenes estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura que contaran la historia de estas valientes mujeres.

La otra vida del fugitivo” es el título de la nueva obra poética que acaba de publicar la editorial Cántico. Se trata de un trabajo de Marcos de Quinto, conocido por su exitosa carrera empresarial al frente de Coca-Cola, quien se despoja de su traje de gran ejecutivo para revelarse como un poeta introspectivo que lleva a cabo un viaje personal, desde la juventud hasta la madurez, marcado por el vitalismo y el humanismo.