www.todoliteratura.es

Leyendas

Después de la muerte hay otras muertes
30/11/2024@07:07:00

Es de noche. Son las 12 en punto, la hora de las brujas y los difuntos y los fantasmas, y los ruidos desconocidos y de las campanas de iglesias lejanas. Es la hora de la ventisca, de la niebla, del aullido del lobo, de las sombras que acechan.

Manel Loureiro ha sido galardonado con el Premio Fernando Lara 2024 por su obra Cuando la tormenta pase. Aprovechando esta mención, nos vamos a detener en el análisis de una de sus mejores novelas: La Puerta.

Explorar el lado mágico de la vida para llevarlo en la práctica a lo cotidiano. A esa versión de nosotros mismos contra la que luchamos día a día por ser una mala copia de aquello que soñamos, anhelamos o perseguimos. Porque al final somos el resultado combinado de nuestros deseos no consumados y de las realidades con las que convivimos. Esa distancia que separa a la vida del sueño es la que recorre la escritora neozelandesa Katherine Mansfield en esta amplia colección de poemas que lleva el título de La criatura terrestre y otros poemas.

Bras Rodrigo, nació en Perlora (Asturias-España). Músico, compositor y un gran maestro de la música celta. En cada una de sus obras nos brinda una visión profunda de su tierra, sus costumbres y de los orígenes y leyendas celtas, de las cuales es un gran conocedor y entusiasta. Profesor de gaita en la Escuela Municipal de Música de Corvera (Asturias), fundó la Banda de Gaitas de Corvera, la cual celebra el 25 aniversario desde su fundación en el año 1998. Es importante destacar, que próximamente se llevará a cabo el lanzamiento del que será su tercer álbum con la banda de gaitas.

Ayer lunes 10 de abril se extendía por todo el país la noticia del fallecimiento, a causa de un infarto, de Fernando Sánchez Drago a los 86 años. Excelente escritor, tenaz periodista y figura destacada sorprendente. Dragó siempre fue un comunicador cautivador, a lo largo de su vida experimentó un cambio en su forma de pensar, que se traduce en sus obras literarias. Todas ellas narran la Historia de nuestro país y de la vida que en él se vivía, momentos e hitos que supusieron un punto de inflexión. Por ello, vamos a repasar algunos de sus libros más prolíficos, para que aquellos lectores que no hayan tenido la oportunidad de indagar en su obra se acerquen a ella y la descubran. O simplemente la recuerden.

Autor de “Mitos, leyendas y tesoros del Salvaje Oeste”

Javier Ramos es periodista y experto en Protocolo y Relaciones Institucionales. Lleva publicados varios libros sobre viajes y divulgación histórica. Su último libro se titula “Mitos, leyendas y tesoros del Salvaje Oeste” y ha sido editado por la editorial Modus Operandi. El Salvaje Oeste siempre le llamó la atención y con el libro pretende desentrañar todos esos mitos hollywoodienses que tanto mal han hecho a la historia americana con su manipulaciones y exageraciones.

"Mitos, leyendas y tesoros del Salvaje Oeste" es el título bajo el que el escritor Javier Ramos Santos nos sumerge en el apasionante mundo de estas tierras, inicialmente ignotas y lejanas habitadas por tribus indigenas, hacia las que partieron cientos de hombres y mujeres, intrépidos exploradores y personajes con un pasado oscuro para emprender una nueva vida.

Sumando voces por la igualdad a través de la literatura
El libro “De niñas a leyendas. 25 mujeres deportistas que han hecho historia, editado por la Fundación Taller de Solidaridad, estará presente este año en la Feria del Libro de Madrid En Directo, que se celebrará del 2 al 18 de octubre. Una edición virtual que, debido a la actual situación de la pandemia sociosanitaria, ha tenido que recurrir al formato digital con encuentros de autores y profesionales del sector, pero sin renunciar a sus principales ejes, entre los que la sostenibilidad y el feminismo tienen un gran peso.

… Raymond luchará por convertirse en un hombre fuerte, imbatible, fiero. Desechará de su vida la debilidad y el cansancio, la enfermedad y la flaqueza, y todas esas cosas que un buen revolucionario desprecia: estabilidad, una vida predecible y cómoda, paz.

"Una belleza terrible" es la nueva novela de Edurne Portela y José Ovejero. Y la primera juntos, escrita a cuatro manos y publicada por la Editorial Galaxia Gutenberg.

Guadalajara es un mosaico de ritmos, voces, colores y silencios. En sus recovecos, llenos de historias y leyendas, Bethsabé Ortega (Guadalajara, 1981) decidió desarrollar varios proyectos sobre la ciudad, entre ellos Retrato de Jalisco por poetas adolescentes, Ciudad Poema y Elogio a Guadalajara, con el objetivo de trazar un recorrido que permita entender y sentir nuestra identidad a partir de la poesía. Bethsabé es investigadora especializada en literatura mexicana, profesora de educación básica y poeta. Algunos de sus poemas han sido incluidos en las antologías Figuración de Instantes (Altexto, 2003), Voces vivas de Jalisco (Secretaría de Cultura, 2004), Poesía viva de Jalisco (Secretaria de Cultura, 2004) y Voces líquidas a veces varias (Perú, 2005), Poesía entre / líneas muestra de poesía de Guadalajara (Paraíso perdido, 2006), Poetas101 Pintores (Secretaría de Cultura, 2011), Cicloverso (Issuu, 2008) y Tiempo de mujeres (2022). En esta ocasión, conversamos con ella sobre el proyecto Elogio a Guadalajara.

El día de los perdidos’, la primera incursión literaria de Stiff Sullivan, que nos traslada a la misteriosa costa gallega en una interesante historia en la que se mezclan misterio y antiguas leyendas, y en la que es más que evidente una clara influencia de su pasado cinematográfico, lo que da como resultado una lectura altamente adictiva. El autor emplea técnicas propias del lenguaje cinematográfico que dan lugar a una narrativa muy visual y dinámica. La novela está publicada con la editorial HarperCollins.

Hoy se cumplen 80 años de la liberación del mayor campo de exterminio
Hoy, 27 de enero, se cumplen 80 años de la liberación del mayor campo de exterminio creado por los nazis. Un horroroso lugar que, sin embargo, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Representantes de más de 20 países y unos pocos supervivientes celebran el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz. Los reyes Felipe y Letizia asisten a la ceremonia de conmemoración junto a una veintena de jefes de Estado, entre otros, el rey Carlos III de Inglaterra, los reyes de Bélgica, los de Dinamarca y los de Países Bajos.

Autor de "Confabulados con Dios"

Víctor Hugo Pérez Gallo, originario de San Fernando de Nuevitas en Cuba y nacido en 1979, posee un doctorado en Ciencias Sociológicas. Además de ser narrador y ensayista, trabaja como profesor en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y enseña Escritura Creativa en la UNED. En su trayectoria como autor, ha contribuido a varias antologías y ha publicado diversas obras, entre las que se encuentran el libro de relatos "La eternidad y el peligro de morir" (La Luz, 2011), la novela ucrónica "Los Endemoniados de Yaguaramas" (2014) y "El mar por el Fondo" (E. Rialta, 2019). Ahora publica su primera novela histórica, "Confabulados con Dios".

Durante la guerra, los legionarios soviéticos abandonaron sus equipos nacionales para unirse a la lucha contra el nazismo. Todo el mundo recuerda que la Unión Soviética perdió más de 30 millones de soldados y civiles en el abrasador conflicto bélico. Estos héroes demostraron que los atletas no sólo son fuertes en la arena, sino también intrépidos en la batalla.

El nuevo libro de la escritora Holanda Castro, titulado "María Magdalena: La sombra y la sacerdotisa", ha sido lanzado recientemente. Esta obra original se adentra en una exploración profunda y reveladora de una de las figuras más enigmáticas y malinterpretadas a lo largo de la historia. A través de sus páginas, se desmantelan las distorsiones históricas que han oscurecido el verdadero legado de María Magdalena, abordando desde su imagen como pecadora hasta su papel como líder y visionaria.

La literatura y los viajes siempre van de la mano. Los lectores se sumergen en mundos creados por la imaginación de los autores y los viajeros les dan vida a esos mundos. En los Emiratos Árabes Unidos, donde la tradición se mezcla con la modernidad, uno puede sentirse como el héroe de una novela. Los Emiratos Árabes Unidos son un gran destino turístico, especialmente si viajas siguiendo los pasos de figuras literarias.

“El sistema democrático ateniense sentó las bases para futuras democracias”

El historiador escocés Roderick Beaton ha venido a Madrid para presentar su libro “Los griegos. Una historia global” que acaba de publicar en Ático de los Libros. Al autor le hubiera gustado hablar en español durante la presentación a los Medios de Comunicación o, mejor aún, en griego antiguo; pero no le hubiésemos entendido nada. Así que, utilizó el idioma del Imperio Británico para hacerse entender.

Ed. Institución Fernán González. 1972
A pesar del tiempo transcurrido (52 años), estamos ante una de las mejores biografías del conde Fernán González de Burgos, que estimo, humildemente, debe ser conocida, más si cabe cuando todavía se puede encontrar en el mercado y adquirir sin problemas. Además, este ensayo pretendo que sea un homenaje al autor, al que conocí, tuvimos una buena amistad, y era muy respetuoso con el Reino de León. Será pues el momento de analizar lo que se pensaba, desde Castilla, sobre su conde por antonomasia, y tratar de desfacer entuertos, que siempre que aparece la agrandada historia de Castilla es justo y necesario. El autor, el carmelita fray Valentín de la Cruz, (1928-2021) fue un intelectual sensible e inteligente, muy respetuoso siempre con el Alto Medioevo, y muy riguroso en todos sus acercamientos historiográficos. Hoy se acerca al conde Fernán González de Burgos con su habitual magisterio.

Al celebrarse el centenario de la muerte del escritor Gonzalo Torrente Ballester recuperamos una de sus obras Santiago de Rosalía (1989) no siendo la mejor, pero sí donde el autor nacido en el Ferrol en 1910 se encuentra con el Santiago de Compostela que a lo largo de los años ha tenido y tiene su historia...

El último "Sexto Continente" de la temporada comienza hablando con Rafael Reig a quien todos conocéis sin duda por “Manual de literatura para caníbales” y que ahora nos presenta “Cualquier cosa pequeña” (Tusquets). En 1979, en Dragonera, una isla del Atlántico que fue colonia inglesa y ahora es un pequeño país decisivo por su posición estratégica y por ser un cosmopolita paraíso fiscal, Ginés Loyola dirige el Centro de Documentación para los servicios de inteligencia nacionales. Todo se verá zarandeado el día que disparan al candidato a la presidencia del país, y lo que es peor para ellos, cuando se descubre que alguien hizo desparecer de sus archivos información comprometedora. Novela de espías, novela de acción, con grandes dosis de ironía.

No es lo mismo nacer y crecer en un marco rebosante de posibilidades, que hacerlo en otro cuajado de limitaciones. Sin embargo, sea cual sea nuestro encuadre, en tanto que humanos golpeados o mimados por nuestra herencia y/o nuestro medio, más allá de sujetos pacientes, somos -ante todo, sujetos- y por ello agentes y “hacedores” de circunstancias e influencias. En buena medida nos hacemos los unos a los otros y también a nosotros mismos. Lo que esta claro es que Julio Caro Baroja (Madrid, 1914 - Vera de Bidasoa, Navarra 1995) multiplicó los dones que había recibido y es, probablemente, el intelectual del siglo XX que mejor ha encarnado la “parábola de los talentos”.

Entrevista al autor del libro "Ismaíl Kadaré: la Gran Estratagema"
José Carlos Rodrigo Breto (Madrid, 1967) es narrador, poeta y ensayista. Doctor en Estudios Literarios y licenciado en Periodismo y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada ha publicado diversas novelas. Este ensayo es fruto de diez años dedicados al estudio e interpretación de la obra de Ismaíl Kadaré que se plasmaron en su tesis doctoral:" Ismaíl Kadaré y la Gran Estratagema: Reflejos literarios del totalitarismo".

Ed. Espasa. 2022
No estoy en contra de la divulgación de la Historia y, más si cabe, en todo lo relativo a las Españas, donde la ciencia de su Historia es de una riqueza y exclusividad paradigmáticas. Pero, esta característica historiográfica no puede estar reñida con el rigor y el conocimiento de la Historia. Los tópicos irreales y tabúes inexistentes no me agradan, y lo único que hacen es repetir los errores, tan eximios entre los españoles, incluyendo a los portugueses.

De regreso a casa, cansada y a la anochecida, hoy y todas las noches de cada día, la misma duda me atenazaba.

Ed. Ático de los Libros. 2023
Dentro de mundo historiográfico del Medioevo y de la Antigüedad, la editora Ático de los Libros no tiene nada que envidiar a ninguna otra. Hoy la doctora en Arqueología de la Prehistoria de la Oxford University, y profesora de Egiptología en la Manchester University, Joyce Tyldesley nos aproxima, con un rígor encomiable y esperado, a la figura del faraón-niño, llamado Tuthankamón, famoso en la Historia, no por su gobierno, sensu stricto, sino por haber pasado a la posteridad a causa de haber podido encontrar su tumba casi intacta, y con sus riquezas.

Autor de “La última reliquia”

"La última reliquia" es una emocionante novela histórica escrita por el escritor compostelano Rodrigo Costoya. Discurre en el siglo XVI cuando el monarca Felipe II pone en marcha dos operaciones secretas. Con la primera pretende derrotar a su eterna enemiga, Inglaterra. La otra es completar la colección de reliquias sagradas que ha ido almacenando en El Escorial.

  • 1

“Guía mágica y misteriosa de Londres, Edimburgo y Dublín” nos llevará a explorar los callejones, catacumbas y cementerios de esas ciudades. También conoceremos las leyendas y criaturas custodias de estos lugares, como la dama de blanco en el lago St. James y el pub donde Jack el Destripador elegía a sus víctimas. El autor, Manuel Fernández Muñoz, es un escritor y viajero incansable con experiencia en espiritualidad y religiones del mundo. Ha colaborado en programas de radio y televisión y ha escrito varios libros sobre temas místicos y misteriosos.

Algo alejado de nuestra historia, nuestros mitos y nuestras leyendas, así es como ven muchos lectores de este país la literatura fantástica. No ha calado tan hondo como en las naciones anglosajonas, donde sus autores gozan de prestigio mundial y usan sus propias mitologías. Aquí la magia de las grandes sagas sufre el atropello del realismo; se da la espalda a una larga tradición mitológica de origen celta, relegada al olvido. No en vano nuestro principal cantar épico, el Mío Cid, es considerado el más verista de toda Europa.

El destacado periodista Pedro García Cuartango descubre la verdadera historia de nuestro país en "España mágica" a través de paisajes de leyenda, lugares de culto o tradiciones, que son una muestra viva de lo que fueron nuestros ancestros. Se encontrará a la venta y disponible en todas las librerías españolas a partir del 27 de abril gracias a la editorial Bruguera, perteneciente al grupo editorial Penguin Random House.

A libraría Aenea de Santiago acolle unha escolma de imaxes do libro ‘50 lugares máxicos de Galicia’, de Carlos Gabriel Fernández

Pasar por baixo da Pedra dos Cadrís co fin de curar males des riles, lanzar nove pedras á ermida de San Cibrán de Tomeza para espantar o meigallo, coñecer os poderes fertilizadores atribuídos ao miliario de Guizán ou aliviar as dores de cabeza cos croques de San Brais de Aguete son algunhas das imaxes que recolle a exposición de fotografías escollidas do
libro ‘50 lugares máxicos de Galicia’, de Carlos Gabriel Fernández.

Autora de “Caminos de Santiago”

Hanna Stefaniak es un dermatóloga polaca que ha desarrollado su carrera profesional en la ciudad asturiana de Oviedo. Realizó sus estudios entre Polonia y España. Entre sus aficciones se encuentran la historia, el senderismo y la música. Precisamente gracias a esos gustos ha realizado en varias ocasiones el Camino de Santiago, lo que le ha dado ocasión de escribir el libro ”Caminos de Santiago” que ha publicado recientemente la editorial EDAF.

"La doctrina del fuego", de Toni Cifuentes, es una novela atípica sobre el nacimiento de un culto dedicado al fuego.

Autora de “En la boca del dragón”

Nacida en Girona, Anna Grau llegó al mundo 31 años después que el hombre que da vida a este libro. Su trayectoria profesional abarca el periodismo y la escritura en diversas ciudades como Barcelona, Nueva York y Madrid. Ha colaborado con una amplia gama de medios de comunicación. En el ámbito radiofónico, ha trabajado en Onda Cero, la COPE, es. Radio, Mañanas en libertad y Catalunya Radio. Además, su experiencia en televisión incluye participaciones en TV1, TV3 y la Sexta. También fue diputada en el Parlamento catalán y ha publicado varias obras tanto de ficción como de no ficción. En casa, comparte su vida con una gata.

En el rojizo amanecer de las letras, de la pluma y el papel, brotaban nuevas omnipotencias. Primero orales, luego escritas, que se adaptaban mucho mejor a la nueva realidad agropecuaria, a la nueva realidad humana. Omnipotencias que infundían respeto, pero también mucho pánico, con penas tan severas como inundaciones y plagas que todo pueblo agrícola temía. Nacían, ahora, todas estas ficciones desde un mismo lugar. Y no era desde el Hades, el Olimpo o el paraíso. Sino desde uno más baladí y banal: la punta de una pluma y la superficie de un suspiro. Así nacieron, para la posterioridad, Zeus y Hermes, los números y las palabras, el oxímoron, la ironía y la hipérbole, la prosa y el verso, el bien y el mal, los mitos y las leyendas, las verdades y las mentiras, indelebles, y otros dioses que, de sus nombres, no quiero recordar.

Queridos lectores hoy tengo el placer de compartirles una entrevista que recientemente le he realizado al escritor, ingeniero, abogado, profesor y poeta nicaragüense Marvin Salvador Calero Molina, (nacido el 28 de diciembre de 1983 en Juigalpa, Chontales) es un poeta que ha destacado con su trabajo literario a nivel nacional e internacional; sin duda alguna un excelente representante de su generación en el mundo hispanohablante y más allá de sus fronteras.

Era lunes, todos los perros aullaban, los gansos graznaban y la luna se escondía por detrás de tu mirada. Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca alejandrina, de anagrama, o de coliseo pasional. Imaginé también un mundo donde no existiera el mito religioso que nos prometiera morir nunca, porque después de la muerte, nuestra alma sempiterna ascendería a, precisamente, un paraíso. Y me hace pensar sobre dicho mito ¿De verdad nos hace felices? ¿O solo nos hace ilusorios? ¿Es la muerte la causa principal de nuestras desgracias, o más bien nuestras desgracias nace de nuestros intentos de negar la muerte?

El título honorífico será otorgado a la autora de "El infinito en un junco" el 21 de febrero en el Salón de Actos Emilio Lledó, ubicado en el edificio de Humanidades de la UNED en Madrid. Durante la ceremonia, Ricardo Mairal, rector de la UNED, presidirá el evento, mientras que Antonio Moreno Hernández, catedrático de Filología de la universidad, actuará como padrino de Vallejo.

Carreteras secundarias que recorren espacios desérticos como animales sueltos por un desierto de plasma. Sonidos acelerados que las acompañan a un ritmo alto que funciona a modo de un rápido travelling en forma de película imaginada una y mil veces. Virtud y castigo en la concepción de una música y un grupo, Arde Bogotá, que representan como nadie lo que podríamos denominar el anti-rock nacional, pues ni su puesta en escena ni las vibraciones de sus canciones caminan por esa senda plagada de leyendas, éxitos, fracasos y golpes de efecto a lo largo de las últimas décadas en la música española (CASTIGO).

La desaparición de dos niños en la isla de Gotland se entrelaza con el misterioso pasado de la isla. Este es el argumento del nuevo thriller de Mari Jungstedt "Donde muere la luz".

Permítasenos comenzar este esbozo de ideas con una apostilla de orden personal: hace ya algunos años, el poeta y amigo Daniel Muxica (de quien ya habrá oportunidad de profundizar en su obra como se merece) tuvo la generosidad –un rasgo constitutivo de su persona y que se mantuvo inalterable hasta el fin de sus días- de acercarme un verso de Hölderlin que yo desconocía (huelga aclarar: como tantos versos, materias y autores que ignoro) y hacerme saber su procedencia. De hecho, uno de sus poemas (el que lleva por título "Nostalgia”, perteneciente al libro El poder de la música, Stephen & Bloom, Buenos Aires, 1983, 60 páginas) lleva ese verso como epígrafe: “Quizás el rey Edipo tenga un ojo de más”. La perplejidad –la fecunda perplejidad- se instala en el ánimo de quienquiera indague en el sentido de tal verso: ¿cómo es posible que Edipo, cegado por propia mano y desbordante culpa, ostente, aun así, un ojo de más, un ojo suplementario, un ojo con el que ve un horizonte que trasciende la mirada de los simples mortales? El presente borrador es un intento que aspira –sólo aspira- a responder a tamaño interrogante.

"Los códigos secretos de la pintura" es un ensayo fascinante y repleto de descubrimientos sobre grandes obras de arte a lo largo de la historia, desde las pinturas en las cuevas rupestres hasta las construcciones geométricas del artista checo Frantisek Kupka y la española Remedios Varo. Este libro ha sido escrito a cuatro manos por Carlos Taranilla y Javier Ramos, y ha sido publicado por Almuzara.

El nuevo libro de Lorenzo Fernández Bueno, titulado “Las cinco revelaciones”, ha sido publicado recientemente por la editorial Almuzara. Este trabajo, que surge de la inquietante interrogante acerca del destino final de Jesús, el Nazareno, desafía las creencias más profundas y desvela secretos antiguos, llevando al lector a explorar algunas de las áreas más remotas y conflictivas del planeta.

Autor de “El mapa de un mundo nuevo”

Luis Zueco ha pasado por Madrid para presentar su nueva novela histórica “El mapa de un mundo nuevo”, con la que cierra la bilogía de Isabel la Católica. En la primera, “El tablero de la reina”, relataba cómo la reina llegaba al poder. En ésta nueva obra ya estaba consolidada y se puede decir que era la mujer que más poder tenía en el mundo. Nos encontramos con una reina en toda su madurez, que ejercía de casamentera de sus cinco hijos. Y lo hacía muy bien.

Edhasa/Zenda. 2022
Estamos ante una novela histórica, en el sentido más riguroso del término, tan importante, que es una auténtica joya de este estilo narrativo, y además refleja todo el devenir vivencial de un pueblo que siempre, quizás como los kurdos, ha luchado por mantener su esencia diferente.

Las mitologías, las leyendas, las ficciones –algunos de los nombres que urden esa intrincada trama que se agrupa bajo el común denominador de Historia- dan cuenta de diversas construcciones que han incidido con singular intensidad en el imaginario colectivo y que reclaman, cuanto menos, una breve reflexión.

Autora de "El hambre del pelícano"

Blanca Cabañas, originaria de Chiclana, Cádiz y nacida en 1991, es pedagoga y maestra especializada en educación especial. Su formación se complementó con un máster en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana. Desde su infancia ha tenido el sueño de convertirse en escritora. En 2021, La línea le valió el primer premio en prosa en el Certamen Literario Ciudad de Chiclana. Su primera novela, Perro que no ladra, fue publicada por Suma, ahora regresa con el thriller El hambre del pelícano.

Autora de "La lectora de Bécquer"

Mayte Esteban (Guadalajara, 1970) estudió Geografía e Historia antes de convertirse en escritora. Autopublicó su primera novela en el año 2009 y en 2014 dio el salto al mundo editorial con Detrás del cristal. Después, fue finalista en el III Premio Internacional de Novela Romántica HQÑ con la novela La chica de las fotos y ganadora del mismo en la X edición con Sin fecha de caducidad. En 2019 publicó La colina del almendro. Es autora de otra decena de novelas, entre las que destacan Aunque te cueste la vida y Años de mentiras. Su fuerte vinculación con Cantalejo (Segovia) donde reside hace más de dos décadas la ha llevado a escribir La lectora de Bécquer.

Ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2009 y del Man Booker International Prize en 2005, Ismaíl Kadaré es autor de una literatura combativa, incansable cuando se trata de denunciar las injusticias y los males del totalitarismo que sufrió durante los 40 años de dictadura de Enver Hoxha en su país, Albania.

Con motivo del aniversario como Patrimonio Mundial de la Alhambra (1984) y el Albaicín (1994), a iniciativa del Ayuntamiento de Granada y Granada Ciudad de Literatura Unesco, se realizarán diferentes actividades en la ciudad entre las que se encuentra la inauguración de este festival Letrahistórica, refrendado por escritores vinculados con la historia de Granada, tales como Carolina Molina, Antonio Callejón, Mario Villén y Antonio Fernández, estudiante de Filología, que aportará un punto de vista más juvenil a la coordinación.

Entrevista al autor de “La puerta”

El escritor gallego Manel Loureiro es uno de los grandes especialistas españoles en los géneros de terror y thriller. Acaba de publicar “La puerta”, una novela donde el terror y el misterio se dan la mano para componer un thriller que nos sobresalta en casi todas sus páginas. En esta ocasión, se ha centrado en su tierra, en un lugar donde la magia y los crímenes se dan la mano: la mítica Porta do Alén en el Monte do Seixo. Muy cerca de donde él vive y a la que visita con frecuencia.

El imperialismo español en América, en Asia y en África: responsabilidad histórica individual y colectiva

Hace unos días, en mi cuenta de Instagram, subí un reel con Redemption Song, la enorme canción de Bob Marley & The Wailers, que fue el último corte del album Uprising, producido por Chris Blackwell para Island Records, en 1980, una autentica obra maestra del genio jamaicano; sus versos proceden, en parte, del discurso The Work That Has Been Done, de Marcus Garvey, un influyente líder panafricanista de origen jamaicano, que Marley citó expresamente en el Amandla Festival, en 1979.