"Davos, 1917", de Luca Brosch, es una novela histórica basada en la mayor serie de televisión suiza de todos los tiempos.
En el rojizo amanecer de las letras, de la pluma y el papel, brotaban nuevas omnipotencias. Primero orales, luego escritas, que se adaptaban mucho mejor a la nueva realidad agropecuaria, a la nueva realidad humana. Omnipotencias que infundían respeto, pero también mucho pánico, con penas tan severas como inundaciones y plagas que todo pueblo agrícola temía. Nacían, ahora, todas estas ficciones desde un mismo lugar. Y no era desde el Hades, el Olimpo o el paraíso. Sino desde uno más baladí y banal: la punta de una pluma y la superficie de un suspiro. Así nacieron, para la posterioridad, Zeus y Hermes, los números y las palabras, el oxímoron, la ironía y la hipérbole, la prosa y el verso, el bien y el mal, los mitos y las leyendas, las verdades y las mentiras, indelebles, y otros dioses que, de sus nombres, no quiero recordar.
Autor de "El visitador. Geografía del dolor"
José A. Fortuny, nació en Mahón, en la isla de Menorca, desde muy temprano experimentó una vida marcada por desafíos. Aunque no mostró desde joven una clara vocación literaria, su interés por la escritura surgió a raíz de circunstancias difíciles y reales, lejos de los relatos idealizados. A los pocos meses de nacer, le diagnosticaron una grave enfermedad muscular degenerativa que ha ido afectando su movilidad progresivamente. Pasando largas horas en casa debido a su condición, encontró refugio en la lectura, lo que eventualmente encendió su pasión por escribir. En la actualidad, sus movimientos se limitan a algunos músculos. Ahora publica su tercera novela "El visitador".
El Premio Nacional de las Letras Españolas del año 2024 ha sido otorgado al escritor gallego Manuel Rivas, a propuesta del jurado que se reunió hoy.
El programa de radio, «Trópico de Letras, entre amigos», de Tu Radio Valencia, (Valencia- España), regresa en su nueva temporada con un nuevo formato y nos presenta una cara más fresca y dinámica a nivel nacional e internacional.
Un laboratorio bajo tierra, un objeto de valor incalculable y una paciente fugada desencadenarán una intensa persecución por todo el país, que involucrará a la CIA y la Guardia Nacional. Esta es la trama de "Proyecto Overmind", de escritor cacereño Daniel Sánchez Cantero.
La nueva novela de Neil Blackmore, "El peligroso reino del amor" se basa en los hechos reales del caso Overbury, un escándalo que sacudió a la Inglaterra de los Estuardo y que implicó a las más altas esferas de la sociedad en guerras mortales de veneno, duplicidad y lujuria.
Ocurre que a veces, absortos como estamos en nuestros correos electrónicos, Snapchats, mensajes de texto y demás, es sencillo que nos olvidemos de que antes se escribían cartas. Sí, cartas. Una forma de correspondencia que requería una escritura cuidadosa y un lapso de tiempo antes de que alguien leyera una idea. Pues bien, este libro rinde homenaje a ese arte de escribir cartas.
Autor de "El niño del taxi"
Los secretos están hechos de esa pasta inocente, vestida de las mejores intenciones, disfrazada de preocupación por el prójimo: si no te dije nada era por tu bien. Porque siempre en el orden de las mejores familias el crimen es hablar, nunca callar.
De pequeña soñaba con una tienda de cajas de deseos. Una caja dorada de sol de invierno hecha de lluvia, hojas de otoño y ramas secas para desear tranquilidad; para la esperanza, una de madera sin pulir de roble con virutas de naranja y canela y purpurina de estrellas; para querer seguir viviendo, un trozo de sábana blanca de algodón secada al viento junto a un poema y muchos caramelos de colores.
El libro que hoy nos ocupa, Cicuta de tiempo de Beatriz Saavedra, contiene una selección de poemas de 12 libros distintos, que nos sorprende, porque, aunque cada uno de estos libros se puede distinguir por sus particularidades, todos los versos elegidos en Cicuta de tiempo pertenecen a un mismo mundo poético.
Reinterpretar el mundo desde un punto de vista sagaz, a la vez que irónico, donde lo superficial es el fiel reflejo de lo más profundo parece una tarea fácil, aunque en verdad no lo sea. Esa distancia que los separa es la que emplea Evelyn Waugh como un espejo a la hora de reflejar lo inmoral y cínico de la sociedad inglesa de entreguerras. La pérdida de valores, la ausencia de dignidad, e incluso de verdaderos sentimientos, rodean y se regodean en los personajes con los que el escritor inglés retrata a la alta sociedad británica.
Ed. Síntesis. 2019
Reitero la delicadeza intelectual de los libros de Síntesis, y lo conspicuo de sus temas, por lo menos en lo que me interesa, exclusivamente, que es la Historia Antigua y Medieval. Los romanos glosaron, con tintes heroicos, las hazañas de sus varones más preclaros, eran seguidores sin ambages de sus hechos de armas, y de sus triunfos o fracasos políticos; pero dejaron, aunque no absolutamente, en una neblina a algunas de sus mujeres, pero no a todas, ya que sí aparecen con luz propia muchas de sus féminas de la aristocracia. Los niños nunca están, y tampoco los esclavos. Pero, sí nominan a sus enemigos, sean del sexo que sean. Mujeres como Cleopatra VII, Livia Drusila, Antonia “la Mayor” o “la Menor”, Fulvia, Julia “la Mayor”, Agripina “la Menor”, Cornelia, Mesalina, Julia Domna, etc. Estas mujeres desempeñaron, por lo tanto, roles sobresalientes en la política imperial de Roma.
Categoría: Relato corto Recompensa: 150 € junto con un trofeo Destinatarios: escritores residentes en cualquier municipio de la Comunidad de Madrid Organizador: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Boalo-Cerceda-Mataelpino Ubicación del organizador: España Plazo límite para participar: 15 de febrero de 2025
Olé Libros, 2024
En una entrevista que Pedro José ofreció hace solo unas semanas reveló que este El último sonámbulo (Olé Libros, 2024) fue concebido, o que el impulso para escribirlo surgió (después él mismo nos lo explicará), tras leer dos libros de dos poetas valencianos. Uno de ellos es Rosa María Vilarroig, y el poemario que le sacudió fue Isómero de sol- Inocuo (Olé Libros); el otro, es la antología poética de Antonio Mayor, miembro del Limonero de Homero, un libro de 800 páginas en el que se condensa una vida en la palabra poética y en la pintura.
Editorial Pandora, Colección A la ya te ve ré, N.2, Sevilla, 2024
Más de 50 colecciones y centenares de títulos tan imprescindibles como originales distinguen la labor editorial del Grupo Pandora, dirigido por Pedro Tabernero. Precisamente, se inaugura una nueva colección “A la ya te ve ré” con dos títulos, El cine de las sábanas blancas y otros cuentos de Javier Salvago que esperamos reseñar en breve y, La comarca de los prodigios (Embelecos en el reino de Darmavia) de Manuel Lozano Leyva. Fiel al diseño y al espíritu de la editorial, ambos libros vienen igualmente ilustrados, el primero por Daniel Rosell, el segundo que es objeto de lectura hoy, por Michel Moro.
Por primera vez, la "Poesía completa" de Rafael de León (1908-1982) se presenta en un único volumen gracias a la editorial Cántico. Esta recopilación incluye sus dos libros de poemas, Pena y alegría del amor y Profecía, este último coescrito con Antonio Quintero. Además, se añaden tres poemas inéditos que nunca fueron publicados en un libro, uno de los cuales está dedicado al asesinato de Lorca, junto a otros en los que también colaboró Manuel Quiroga.
Acantilado, Barcelona, 2024
¡He aquí un anecdotario (literario) sustancioso y emotivo!
La poesía es una de las formas más antiguas y excepcionales de arte literario, una manifestación de belleza y sentimiento que ha experimentado una espectacular evolución a lo largo de los años.
El sábado 27 de abril se celebrará la 6ª Mesa Redonda Cervantina en Pedro Muñoz (Ciudad Real) localidad manchega que alberga la Colección Cervantina Zunzunegui con casi 850 piezas relacionadas con Cervantes y el Quijote.
Autor de la novela histórica “El juicio del agua”
“El juicio del agua” es la cuarta novela histórica que publica el escritor alicantino Juan Francisco Ferrándiz, todo un especialista en la Edad Media. En esta ocasión relata una historia sobre los orígenes del derecho moderno después de varios siglos de oscurantismo. El derecho romano volvía a finales del siglo XII a estar presente en los distintos reinos de la cristiandad, después de haber estado aparcado para beneficio de los señores feudales que aplicaban el derecho a su conveniencia.
En un mundo en constante cambio y diversidad, los jóvenes que desafían las adversidades y superan las barreras culturales y lingüísticas se convierten en faros que iluminan el camino hacia la comprensión y la comunicación entre pueblos. En este contexto, destaca un joven apasionado y creativo, encarnado en el poeta, columnista y editor nicaragüense Carlos Javier Jarquín, quien logró reunir 268 poetas y escritores de diferentes países del mundo en un solo libro publicado en dos volúmenes titulado CANTO PLANETARIO: HERMANDAD EN LA TIERRA (H.C EDITORES, Costa Rica, Julio 2023).
Autor de “Elogio de las manos”
Con “Elogio de las manos”, el escritor extremeño Jesús Carrasco se hizo con el Premio Biblioteca Breve 2024. Estamos ante su novela más personal. Un canto al trabajo manual después de haber vivido una singular experiencia en una casa que le dejaron unos amigos para vivir. “En la novela está muy presente la ética del artesano; un oficio que es manual, pero también muy artístico”, afirma el autor de Olivenza durante la charla que mantuvimos.
Jorge Luis Borges solía decir de sus poemas que eran expresiones directas de su sentimiento y de su ser íntimo. También creía que si no hay emoción no puede haber poesía. Solo unos pocos temas (el sueño, el laberinto, el espejo, el tiempo, Buenos Aires...) alcanzaron a merecer la obsesiva pluma del poeta. Quienes frecuentaron sus versos no han dudado en señalar su idealismo, la tendencia a la abstracción y al prototipo, su visión estática del universo, el sentimiento -en fin- de la vanidad del mundo y de lo perecedero de los individuos. Luego vinieron los profesores de Literatura con sus análisis semióticos, concluyendo que la escritura de Borges es densa, sobrecodificada, polivalente, literarizada y textualizada.
Ricardo Rubio nació el 11 de mayo de 1951 en el barrio de Mataderos, ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y tiene su estudio a pocas cuadras de dicha ciudad, en Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires. Adoptó la nacionalidad española. Concluyó en 1967 el profesorado de idioma inglés, así como en 1972 sus estudios en filosofía oriental, en 1973 los de analista programador, en 1974 los de sofrología y parapsicología. Realizó cursos de idioma italiano, tecnicatura en electrónica, narrativa fílmica, dirección teatral, etc.
Acompañada por el periodista, guionista y director de cine Santiago Tabernero
La escritora y académica de la RAE Clara Sánchez presentó su obra "Los pecados de Marisa Salas" en la sede institucional de la Academia en Madrid acompañada por el periodista, guionista y director de cine Santiago Tabernero.
|
Autor de "Cerbantes. El combate de las letras"
Álvaro Espina es sociólogo, politólogo, historiador y ensayista. Fue ayudante de José Antonio Maravall, a quien propuso una tesis doctoral sobre Cervantes y la mentalidad española en el Renacimiento tardío. Maravall pensó que el asunto era más bien propio de una obra de madurez y que debía escribirse en forma de novela. Casi cincuenta años después, Espina publicó "Cerbantes en la casa de Éboli", primera parte de una trilogía de novelas. La segunda entrega fue "Cerbantes cambista, marino, espía, cautivo" y ahora finaliza la trilogía con "Cerbantes. El combate de las letras".
La trilogía, que se compone de cuatro secciones y una quinta que presenta siete cartas de Miguel de Cervantes dirigidas al imaginario Ahmad Ibn al-ayyi entre los años 1611 y 1616 —una ingeniosa creación del autor que refleja su gusto por la fusión de realidad y ficción— culmina como un verdadero regalo para los aficionados a la literatura. Esto se debe, en parte, a que en sus páginas somos testigos del surgimiento de El Quijote.
Este lunes, en la ciudad cuna de Cervantes, la Asociación de Profesores de Alcalá de Henares (APAH), el Foro del Henares y la Red de Ciudades Cervantinas han convocado a la ciudadanía y a las asociaciones culturales, artísticas y literarias de la ciudad a sumarse a una Jornada de Desagravio de las Artes y de las Letras, que se desarrollará en diversos espacios –poéticos, artísticos, musicales y escénicos–, a lo largo y ancho de la ciudad, el 23 de noviembre, sábado, por la mañana, para reivindicar a la ciudad complutense como una ciudad de las Artes y las Letras, frente al agravio sufrido por la concesión del premio de las Arte y las Letras 2024 a Ana Rosa Quintana, el pasado 9 de octubre.
Un libro con una cubierta muy bella destacaba en la mesa de novedades de la librería, su título "La letra herida" (Contraluz, 2024), y su autor Sergio Hernández, filólogo, escritor y guionista valenciano con una amplia experiencia literaria. Pero, además, resaltaba, y ese es su mayor encanto, por ser una novela con una interesante trama que gira alrededor de la construcción de la emblemática Estación del Norte de Valencia, en la que Miguel, un joven que ha heredado las deudas de su padre, regresa a su ciudad natal para trabajar en la estación recomendado por Ramón, su amigo de la infancia. Sin embargo, Valencia ya no es como la recuerda…
“El traductor” es el título de la nueva novela que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra de la aclamada novelista Harriet Crawley, que, junto a Frederick Forsyth, Tom Clancy o Jason Matthews, representa a una generación de escritores que han llevado hasta la cumbre la literatura de espías, haciendo de este género uno de los más leídos y predilectos de millones de lectores.
Autora de "El hambre del pelícano"
Blanca Cabañas, originaria de Chiclana, Cádiz y nacida en 1991, es pedagoga y maestra especializada en educación especial. Su formación se complementó con un máster en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana. Desde su infancia ha tenido el sueño de convertirse en escritora. En 2021, La línea le valió el primer premio en prosa en el Certamen Literario Ciudad de Chiclana. Su primera novela, Perro que no ladra, fue publicada por Suma, ahora regresa con el thriller El hambre del pelícano.
Con motivo del aniversario como Patrimonio Mundial de la Alhambra (1984) y el Albaicín (1994), a iniciativa del Ayuntamiento de Granada y Granada Ciudad de Literatura Unesco, se realizarán diferentes actividades en la ciudad entre las que se encuentra la inauguración de este festival Letrahistórica, refrendado por escritores vinculados con la historia de Granada, tales como Carolina Molina, Antonio Callejón, Mario Villén y Antonio Fernández, estudiante de Filología, que aportará un punto de vista más juvenil a la coordinación.
Al poema que dedicó Luis Alberto de Cuenca a “Garravento, la garra al viento” se han sumado otros tres de los autores Iñaki Ezkerra, Luis Antonio de Villena e Ignacio Vidal-Folch.
Autor de "El eco de Cobain"
Para Javier Hernández Velázquez el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria y así lo refleja en su obra. Posee una dilatada trayectoria como autor y en su biografía destacan títulos como El fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas, 2009), Los heroicos artilleros Batería de Montaña de Tenerife en el Rif 1921-1922 (Premio de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas, 2019), e Indivisa Manent (I Premio Adarve Negro 2021). En M.A.R. Editor ha publicado obras como Un camino a través del infierno (finalista y mención especial del LH Confi dencial), Los ojos del puente (IV Premio Internacional Wilkie Collins, 2014), Nunca bombardees Pearl Harbor, Baraka (VI Premio Novela Histórica Alexandre Dumas, 2019), De un país en llamas y Akasha, vencedora del III Premio Villiers de I´Isle Adam de Novela fantástica y de ciencia ficción. El eco de Cobain es la nueva novela de su personaje Mat Fernández.
"Buenos aires de mi amor, / oh ciudad donde nací. //
No me arrojes al olvido, / ya que he sido tu cantor.”
H.P.B., El adiós de Gabino Ezeiza
El sello argentino Barnacle sumó a su ya sólido catálogo "Poesía reunida (1908-1939)", de Héctor Pedro Blomberg, en vida el más leído de los poetas nacionales, como bien señala Santiago Sylvester en su introducción al volumen.
La literatura, en ocasiones, se comporta como ese río de la vida que nos conduce a lo largo y ancho de experiencias y sensaciones que se escapan de nuestro control y nos relegan al mundo de lo inesperado, por incierto, indefinible o sublime, Y es ahí, donde las palabras se consuman en llamas que arden dentro de nuestro cuerpo; una iluminación del alma que se escapa por las rendijas de la memoria para no dejar huellas, pero sí la inefable aspiración de todo aquello que nos mueve y nos hace sentir únicos en nuestra soledad.
Krzysztof Sliwa regresa con una magna biografía sobre el héroe de Lepanto
Krzysztof Sliwa, el prestigioso cervantista, volverá en enero a las librerías con «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra» (Penguin Random House), en la que aporta nuevos documentos inéditos, además de abrir vías de investigación, entre otras, sobre su vida en la milicia, su cautiverio en Argel o sus comisiones por Andalucía, pero también relaciona su actividad profesional con el contexto familiar. Desde hace décadas, Sliwa encarna el enlace generacional con el gran hispanismo, pero también con una docencia del rigor académico y del amor por la materia estudiada. Su biografía -de 1. 992 páginas- llega con excelentes avales: 4.350 documentos, de los cuales 2.547 son nuevos; 565 obras citadas, 4.874 notas al pie de página, y 370 novedades biográficas. Filólogo, historiador, académico… no elude la polémica, ni teme a la discrepancia de los colegas. La obra es el resultado de años de trabajo y, sin duda, será un referente biobliográfico en el cervantismo nacional e internacional, pero también para los lectores interesados en el más famoso alcalaíno. Una edición ejemplar en todos los sentidos.
El que suscribe todavía llevaba pantalón corto cuando vio caminar a Neil Armstrong sobre la superficie de la luna en el televisor blanco y negro de su colegio, en casa no lo teníamos -un lujo-. En aquel 1969, sin embargo, los receptores en color habían inundado EE.UU. junto con otros mil avances tecnológicos en todos los órdenes. Lo propio de ese tiempo optimista era tararear el ‘Good Morning Starshine’ de Oliver o el ‘Gliddy glub’ de Hair. Pero de pronto, un dúo de Nebraska escalaba las listas del Billboard con una balada de tono apocalíptico. Escuchabas ‘In the year 2525’ y se te helaba la sangre en las venas.
RESEÑA DEL LIBRO DE POEMAS
2/3, DE ELIA SANELEUTERIO TEMPORAL
(Colección Melibea – Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 2024)
PREMIO RAFAEL MORALES DE POESÍA DE TALAVERA DE LA REINA
Desconozco la cantidad, contenido y calidad de las obras que se presentaron al Premio de Poesía Rafael Morales de Talavera de la Reina en 2023; pero de lo que sí estoy seguro, porque lo conozco, es de la calidad de este poemario complejo y arriesgado, “2/3”, de Elia S. Temporal, que se alzó con este importante galardón. El libro consta de treinta y seis poemas y representa un tipo de poesía de corte narrativo (cuenta una historia), que se está haciendo últimamente en España por poetas jóvenes, pero no primerizos; en general, poetas de treinta a cincuenta años, aproximadamente.
Tras la publicación de Incisiones y Cancionero, Pedro López Lara redondea (que no cierra) con Trapecio, publicado en Ediciones La Palma, su fecundo año poético de 2024 recordándonos la pujanza de su voz y la relevancia de su obra, que ya se ha convertido en una referencia en el panorama creativo actual no solo por el talento que acredita como autor, sino también por su labor entusiasta, autorizada y generosa de animación y difusión de la poesía.
PRÓLOGO para la tercera edición en soporte papel del libro ‘Del franelero popular’, a ser publicado a fines de 2024
El aforismo es un género complejo, algo cejijunto, explosivo y fascinante que, por suerte, para todos los de buen corazón, está de vuelta una vez más. El aforista, un simple sujeto que pretende entender, no alcanzaría a ser más que un soñador, incluso letrado, o un funámbulo de arrabal que suele desearlo casi todo con un ahínco literario estupendo. Abre el juego de este muy interesante breviario, entonces, Revagliatti con su: “Sabrás de la garrapata de mis versos / o si no / no sabrás nada”.
Del 7 al 11 de mayo se está celebrando en Malmoe el 68° Festival de la Canción de Eurovisión, en el que España está representado por la cantante Mary Bas, con la canción “Zorra”, de la que es autora.
Silvia Guiard nació el 5 de noviembre de 1957 en Buenos Aires (ciudad en la que reside), la Argentina. Es Profesora para la Enseñanza Primaria y Bibliotecaria Escolar. Desde hace treinta y cinco años se desempeña en escuelas primarias dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inicialmente como maestra de grado y en la actualidad como bibliotecaria.
La policía estadounidense ocupó la universidad de Columbia días atrás. La cultura y la educación siguen siendo enemigos de los ignorantes y los intolerantes.
A propósito del Día del Libro, varios artistas se han unido para componer una canción que da cuenta de la historia de la humanidad, de sus vivencias y pensamientos reflejadas en las páginas del máximo instrumento de la libertad: el libro.
Autores de “Unamuno contra Miguel Primo de Rivera”
Quedo con el matrimonio Rabaté en la Casa de Velázquez de la Ciudad Universitaria madrileña. Este edificio fue donado por Alfonso XIII a Francia como sede para una institución dedicada al estudio del hispanismo. Por eso, no hay mejor lugar para charlar con este erudito matrimonio que lleva años estudiando a Miguel de Unamuno, podríamos decir que son los intelectuales que mejor han reflejado el pensamiento del escritor bilbaíno. El edificio fue destruido durante la guerra civil ya que se encontraba en plena línea de fuego y quedó totalmente destruido, por lo que tuvo que ser reconstruido en 1959.
¡Bienvenidos a la generación planetaria!
CANTO PLANETARIO: HERMANDAD EN LA TIERRA (HC EDITORES, Costa Rica) es un proyecto independiente, gestionado en su totalidad por su compilador, si nexo alguno con organismos, instituciones, empresas, ideologías ni colectividades políticas, culturales, intereses económicos, concepciones sociales ni creencias religiosas. Los participantes y sus aportes están al margen de cualesquiera manifestaciones de discriminación, racismo, nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, discapacidad, raza, etnia, idioma, nivel económico, nivel académico, entre otras entelequias humanas. Este es un proyecto multilingüe, multi artístico y multicultural: un CANTO PLANETARIO en toda la extensión que promueve la paz y la hermandad global. Su temática central es el medioambiente.
EL ESCRITOR SECRETO – José Bianco
A lo largo de los cinco primeros capítulos de La pérdida del reino (Siglo XXI Argentina Editores, 1ra. edición, 1972, 370 páginas; todas las citas remiten a esta edición), que con toda pertinencia se podrían calificar de prólogo, se presenta a los personajes y el motivo argumental dominante: Rufino Velázquez le solicita al narrador, quien cumple funciones de asesoramiento en la editorial Galaxia, que a partir de sus propios recuerdos personales y algunos manuscritos bosquejados escriba una novela; una novela escrita por el narrador que será, sin embargo, la novela de Rufino Velázquez; vale decir, un narrador, en principio, que oficiaría de ghost writer, un escritor fantasma cuyas marcas se pueden adivinar en la escritura, pero cuya materia narrativa le es ajena.
Flor De María Zaky, mejor conocida literariamente como Himerose, es un faro de brillantez literaria cuyas palabras han iluminado los corazones y mentes de sus lectores. Nació el 27 de octubre de 1968 en Lima, Perú, su trayectoria en el mundo de las letras y las artes comenzó bajo la guía amorosa de su abuela materna, una respetada educadora en el país. Desde temprana edad, Flor quedó cautivada por la belleza de la poesía, la declamación y la canción, sentando las bases para su pasión de toda la vida.
El primer ensayo de la edición original de Cuestiones estéticas (Librería Paul Ollendorff, 292 páginas, 1911), de Alfonso Reyes, se titula “Las tres Electras del teatro ateniense”, y está dedicado al maestro dominicano Pedro Henríquez Ureña (tiempo después, Henríquez Ureña recordaría aquellos años diciendo: “Leíamos a los griegos, que fueron nuestra pasión”). No se nos escapa –más bien nos desasosiega- que abordar un tema que Alfonso Reyes ya ha transitado no sólo supone una osadía, sino que linda con la más crasa irreverencia. Acaso lo único que atempera el atrevimiento –y éste, incluso y tal vez, no del todo admisible- es que no sólo a cada generación, sino a cada lector le asiste el inalienable derecho de aportar su propia lectura a las lecturas consagradas por los ilustres dómines del pasado con la modesta expectativa de reanimar, matizar o recrear un texto clásico.
|